De acuerdo con Piaget, ciertas menaras de pensar que son bastante sencillas, par un adulto, no lo son tan fáciles para un niño. En ocasiones todo lo que se necesita es dar algunos hechos básicos como antecedentes. Son embargo otras veces todos o hechos de los antecedentes son inútiles. Influencias en el desarrollo De acuerdo con Piaget, nuestros procesos de pensamiento cambian de manera radical. La teoría subyacente de Piaget es la suposición de que luchamos en forma constante por darle sentido al mundo. Piaget identifico cuatro factores: maduración biológica, actividad, experiencias sociales y equilibrio, que interactúan para influir sobre los cambios del pensamiento. Una de las influencias más importantes es la maduración, el desenvolvimiento de os cambios biológicos que están programados a nivel genético en cada ser humano. La actividad es otra influencia. Con la maduración física se presenta la capacidad de actuar en el entorno y aprender de este. Conforme actuamos en el entorno examinamos, observamos, probamos y organizamos la información, al mismo tiempo tenemos la posibilidad de alterar nuestros procesos de pensamiento. Conforme nos desarrollamos, también interactuamos con las personas que nos rodean. Según Piaget, nuestro desarrollo cognoscitivo se ve influido por transmisión social o el aprendizaje de otros. Sin ella necesitaríamos volver a intentar todo el conocimiento. La maduración, la actividad y la transmisión social trabajan en conjunto para influir sobre el desarrollo cognoscitivo. Tendencias básicas en el pensamiento. Como resultado de sus primeras investigaciones en la biología, Piaget concluyo que todas las especies heredan dos tendencias básicas o funciones invariables.la primera de estas es hacia la organización. La segunda tendencia es hacia la adaptación o ajuste al entorno. Organización.
El primero de ellos es la maduración, factor en el que no profundiza demasiado, aunque para el contribuye dedicivamente a la secuencialidad y relativa estabilidad interindividual en el proceso de desarrollo, lo cual no quiere decir que Piaget conciba la inteligencia como un fenómeno innato. La maduración, según el, abre puertas y posibilidad o bien pone limites y barreras, pero la inteligencia se construye progresivamente a partir de la acción del sujeto. El segundo de los factores es la influencia del medio social. Este factor puede acelerar o retrasar la aparición de los estadios en ciertas edades cronológicas, pero el hecho mismo de que la secuencia de estados sea invariable y universal nos habla de que no es la influencia decisiva. De hecho, Piaget prácticamente no profundizo en los efectos del medio social sobre el desarrollo. El tercer factor es la experiencia, que según el puede ser de diferente tipo. Por una parte, tendríamos el simple ejercicio o la repetición de la acción sobre un objeto. Una segunda clase de experiencia seria la experiencia física, que consiste en un proceso de abstracción por el que el sujeto es capaz de disociar una característica de las demás, que son ignoradas. Por ultimo, una tercera categoría seria la experiencia lógico matemática. En este caso el conocimiento no procede
de las propiedades de los objetos sobre el que se actua, sino más bien de las propiedades de las acciones efectuadas sobre ellos. Por ejemplo , el niño llega un momento en que se da cuenta de que independientemente del objeto por el que comienza a contar, la suma total no varia. Este conocimiento no se deriva de los objetos, sino de las propiedades lógico matemáticas de las acciones (adicion en este caso) efectuadas sobre los objetos. Sin embargo, la aportación quizá más original de Piaget en cuanto a los factores del desarrollo es el cuarto : la equilibriacion. Piaget contempla la equilibriacion (o la tendencia a la autorregulación, lo que delata su procedencia, una ves más de la biología) como un componente esencial del desarrollo, que se situa entre la herencia y el aprendizaje, entre la maduración y la experiencia física social. Para Piaget la equilibriacion es un factor organizador que coordina a los tres anteriores en un conjunto coherente. Esta consistiría en una serie de reacciones activas del sujeto en respuesta a las perturbaciones exteriores, que pueden ser efectivas o anticipadas. El proceso autorregulador permite que las acciones se dirijan a un objetivo concreto y posteiormente se evalue su logro. El proceso de equilibriacion no implica únicamente la restitución de un equilibrio perdido. La clave que otorga a la equilibriacion el papel de verdadero motor del desarrollo es que el sistema cognitivo humano, ante la presencia de desequilibrios, no busca solo el reequilibrio, sino el logro de un equilibrio mejor que el anterior.