Julio Cortázar (Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino. Hijo de padres argentinos, a los cuatro años Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en la provincia andina de Mendoza. Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la Unesco le permitió afincarse definitivamente en la capital sa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges. La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo. Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento. El instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo. Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente enRayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus cuentos, entre ellos Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker. Muy pronto, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, y disfrutó del reconocimiento internacional. A su sensibilidad artística sumó su preocupación social: se identificó con los pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas. En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y más activos del Tribunal Russell. Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluye el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad sa, aunque sin renunciar a la argentina.1
1
Julio Cortazar. [En línea]. Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm Fecha de encontrado 26 de Octubre de 2012.
ANALISIS DEL CUENTO COSTUMBRES DE LOS FAMAS
I.
ELEMENTOS TÍTULO: 1. Es literal, ya que nos da a demostrar las costumbres de los famas. 2. El tema central de la obra es la costumbre que los famas, en este cosa demuestra la costumbre que tienen de bailar tregua y cátala. ASUNTO: 3. El cuento trata de el baile que hace el fama frente al almacén lleno de cronopios y de esperanzas. TEMA CENTRAL: 4. Necesidad de llamar la atención del fama. 5. Hacer enojar a las esperanzas. CLASIFICACIÓN: 6. Es un cuento fantástico, ya que nos cuenta lo que hace un fama para poder llamar la atención de los demás. 7. Es psicológico, pues al final de cuento luego que el fama es golpeado por las esperanzas que lo dejan triste y ensangrentado; luego lo compadecen los cronopios y su soledad es menos amarga. PERSONAJES: 8. La caracterización es directa, ya que los famas siempre tratan de llamar la atención a los demás por medio de las acciones que realizan. 9. Los personajes actúan tal cual ellos son, demuestran lo que desean de una forma natural. 10. Son personajes simbólicos, ya que representan las diferentes personalidades que se pueden observar en los estratos sociales. AMBIENTE: 11. La acción se realiza afuera de un almacén, dentro del cual se encontraban cronopios y esperanzas. 12. El tiempo de duración es de 2 minutos. 13. La atmósfera es de angustia, pues el fama al final queda todo golpeado, ensangrentado y solo. 14. La acción del cuento es lenta y detallada, ya que se describe completamente la acción que los famas, esperanzas y cronopios realizan en todo el cuento. 15. Es una acción externa la que se realiza, ya que se hablan y actúan entre sí.
II.
ESTRUCTURA INTERNA INTRODUCCIÓN: 16. Cuando el fama comienza a bailar frente al almacén lleno de cronopios y esperanzas. DESARROLLO: 17. Cuando las esperanzas le piden varias veces al fama que deje de bailar tregua y cátala. 18. Las esperanzas se arrojaron sobre el fama y lo lastimaron. DESENLACE: 19. El fama queda tendido en el suelo todo triste y desangrado, los cronopios lo rodearon y lo compadecieron. ESQUEMA: 20. El esquema es tradicional, ya que la exposición, nudo y desenlace de las acciones se dan en un orden lógico.
III.
TÉCNICA PUNTO DE VISTA: 21. El cuento está narrado en ter cera persona, ya que el autor está narrando el cuento pero no participa dentro de él como personaje. TONO: 22. El tono que el autor da al cuento es dramático, pues al final del mismo el fama queda tirado en el suelo, todo golpeado, y sintiendo que su soledad cada vez era menos amarga.
IV.
MODOS EXPRESIVOS Y ESTILO MODOS: 23. El autor utiliza descripciones, ya que da a conocer a los personajes, el lugar donde se realiza la acción, acciones que realizan los personajes. ESTILO: 24. El autor no utiliza metábolas. JUCIO DE VALOR: 25. Se muestran la necesidad de llamar la atención que las personas pueden llegar a dar a conocer, la forma en que los demás puedan tolerar eso y como pueden actuar ante esto.
ANALISIS DEL CUENTO PAÑUELOS
I.
ELEMENTOS TÍTULO: 1. Es literal, ya que el cuento habla de pañuelos. 2. Entre más dinero tienen, más quieren. ASUNTO: 3. El cuento trata de como el fama bota sus pañuelos. TEMA CENTRAL: 4. La avaricia de los famas. 5. La curiosidad de la sirvienta de porque bota tantos pañuelos y no los vuelve a usar. CLASIFICACIÓN: 6. Es un cuento realista, ya que toda persona con dinero posee sirvientas y es avara. 7. Es social, porque menciona una diferencia de clases sociales: un fama es una persona adinerada y la sirvienta de clase baja. PERSONAJES: 8. Su caracterización es indirecta, porque el autor nos dice al principio del cuento que un fama es rico y que tiene sirvienta. 9. Si actúan de acuerdo a su índole, porque la sirvienta hace en realidad lo que hacen las sirvientas: obedecer órdenes de los patrones. 10. Son personajes reales, ya que representan las diferentes personalidades que se pueden observar en los estratos sociales. AMBIENTE: 11. El ambiente es una casa 12. El tiempo de duración es de 1 minuto. 13. La atmósfera es de angustia, ya que ella no se aguanta por preguntarle y al final lo pregunta al fama por qué bota los pañuelos; y que debido a esto los pañuelos ya no serán de ella. 14. La acción del cuento es lenta y detallada, ya que se describe como el fama bota los pañuelos y la sirvienta los recoge y guarda para ella. 15. Es una acción externa la que se realiza, ya que se hablan y actúan entre sí.
II.
ESTRUCTURA INTERNA INTRODUCCIÓN: 16. El fama es una persona con mucho dinero, que cuando usa un pañuelo lo tira. DESARROLLO: 17. La sirvienta va recogiendo cada uno de los pañuelos y los guarda para ella. Cuando el fama se termina la caja de pañuelos compra otra. 18. Cuando le pregunta al fama por qué bota los pañuelos. DESENLACE: 19. La regaña y le dice que no debía haber preguntado, ya que desde ese momento ella lavará los pañuelos y él ahorrará dinero. ESQUEMA: 20. Esquema tradicional, pues a pesar de que es un cuento pequeño se pueden distinguir las 3 partes: introducción, nudo y desenlace.
III.
TÉCNICA PUNTO DE VISTA: 21. El cuento está narrado en ter cera persona, ya que el autor está narrando el cuento pero no participa dentro de él como personaje. TONO: 22. El tono que el autor da al cuento es de reclamo, ya que al final el fama le reclama a la sirvienta por lo que dijo.
IV.
MODOS EXPRESIVOS Y ESTILO MODOS: 23. El autor utiliza diálogos; cuando la sirvienta le pregunta al fama por qué tira las toallas y él le responde “– Gran idiota- no había que preguntar”. ESTILO: 24. El autor no utiliza metábolas. JUCIO DE VALOR: 25. Es un cuento que no valores estéticos, pero si tiene valor social ya que muestra el poco valor que le tienen a los sirvientes, ya que por una simple pregunta le responden de un modo indebido y grosero.
ANALISIS DEL CUENTO VIAJES
I.
ELEMENTOS TÍTULO: 1. Es literal, ya que el cuento habla de los viajes. 2. El tema central es el lujo de los famas. ASUNTO: 3. El cuento trata de que los cronopios tienen limitaciones a comparación de los famas. TEMA CENTRAL: 4. Los adinerados tienen lo que desean. 5. Los viajes de los cronopios. CLASIFICACIÓN: 6. Es un cuento Realista, pues da a demostrar cómo son las cosas cuando las diferentes clases sociales salen de viaje. 7. Social, pues define las clases sociales cuando dice que los famas viajan y los cronopios no lo hacen por falta de recursos económicos. PERSONAJES: 8. Caracterización directa: ya que el autor no dice lo que tienen que hacer. 9. Los personajes actúan tal cual ellos son, demuestran lo que desean de una forma natural. 10. Son personajes reales pues realizan actuaciones de humanos. AMBIENTE: 11. Describen un hospital, un hotel, una ciudad y una comisaría. 12. El tiempo de duración es de 2 minutos. 13. La atmósfera es de paz, porque a pesar de que los cronopios no pueden viajar, en el texto dice que ellos no se desaniman que “…en sueños viajan y se levantan contentos”. Y los famas también tienen un ambiente de paz ya que realizan lo que desean. 14. La acción del cuento es detallada, ya que se describe paso a paso todas las acciones que allí se realizan. 15. Es una acción externa cuando los cronopios, famas y esperanzas pueden realizar sus actos, pero es interna cuando los cronopios no pueden viajas mas que en sueños.
II.
ESTRUCTURA INTERNA INTRODUCCIÓN: 16. Al salir de viaje los famas adinerados no tienen ningún inconveniente de hospedarse en hoteles lujosos. DESARROLLO: 17. Cuando los cronopios van de viaje no encuentran hoteles, los taxis no los llevan o les cobran mucho dinero, los trenes ya se han ido. 18. Los cronopios piensan que el no poder viajar les ocurre a todos. DESENLACE: 19. Los cronopios no se desaniman al no poder viajar, ya que al dormir suelan que van a fiestas y ellos son invitados por lo que se sienten contentos. ESQUEMA: 20. Esquema tradicional, pues se pueden distinguir las 3 partes: introducción, nudo y desenlace.
III.
TÉCNICA PUNTO DE VISTA: 21. El cuento está narrado en ter cera persona, ya que el autor está narrando el cuento pero no participa dentro de él como personaje. TONO: 22. El tono que el autor da al cuento es de reclamo, ya que al final el fama le reclama a la sirvienta por lo que dijo.
IV.
MODOS EXPRESIVOS Y ESTILO MODOS: 23. El autor no utiliza diálogos. ESTILO: 24. La metábolas utilizada es la composición onírica: ya que los cronopios no pueden realizar sus viajes pero si los sueñan; como dice el trozo del texto “…y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados…” JUCIO DE VALOR: 25. El cuento no tiene valor estético ya que no muestra belleza en sus palabras, tampoco religiosos porque no hablan de Dios, pero si valores sociales ya que los famas, esperanzas y cronopios son 3 clases sociales existentes en una sociedad.
ANALISIS DEL CUENTO EDUCACIÓN DE PRÍNCIPE
I.
ELEMENTOS TÍTULO: 1. Es literal, porque se sabe de que hablará el evento. 2. Tiene cierta relación, pues los cronopios tratan de educar a sus hijos de cierta manera, pero a éstos nos les parece, son mal agradecidos. ASUNTO: 3. Los padres siempre buscan lo mejor para sus hijos. TEMA CENTRAL: 4. El amor de un padre por sus hijos. 5. El odio de los hijos de los cronopios a sus padres. CLASIFICACIÓN: 6. Es realista, ya que muchos aparentan lo que no son frente a sus amigos. 7. Es psicológico, ya que el niño no debe de avergonzarse de su padre sea lo sea, por el objetivo del padre no es avergonzarlo sino demostrarle cuanto lo quiere y lo ira. PERSONAJES: 8. La caracterización es directa, ya que los personajes actúan de acuerdo a su papel desempeñado. 9. Los personajes actúan tal cual ellos son, demuestran lo que desean de una forma natural: porque un padre cuida de su hijo, le brinda educación, quiere lo mejor para él. 10. Los personajes son reales: son unos niños y un hombre. AMBIENTE: 11. La escuela, porque la acción se da cuando el padre va a traer a su hijo a la escuela. 12. El tiempo de duración es de 4 minutos. 13. Amor por parte del padre hacia el hijo, pero irrespeto por parte del hijo hacia el padre. 14. La acción del cuento es lenta y detallada, pero también es interna porque el hijo odia en su interior al padre. 15. Es una acción externa la que se realiza, ya que los personajes actúan y piensan por si solos.
II.
ESTRUCTURA INTERNA INTRODUCCIÓN: 16. Cuando un cronopio tiene un hijo se llena de alegría, lo son todo para ellos y quieren lo mejor para sus hijos. DESARROLLO: 17. Cuando el hijo entra en la edad escolar, el padre lo inscribe en la escuela. El niño está contento, pero cuando se acerca el mediodía se desmejora porque sabe que el padre va a estar esperándolo. 18. El niño odia minuciosamente a su padre. DESENLACE: 19. Cuando el padre llega a traerlo lo halaga con sus palabras, pero al hijo no le gusta eso porque sus amigos le hacen burla. Pero el padre no sufre por eso, porque también ellos odiaban a sus padres. ESQUEMA: 20. Esquema tradicional, pues a pesar de que es un cuento pequeño se pueden distinguir las 3 partes: introducción, nudo y desenlace.
III.
TÉCNICA PUNTO DE VISTA: 21. El cuento está narrado en ter cera persona, ya que el autor está narrando el cuento pero no participa dentro de él como personaje. TONO: 22. Es didáctica porque nos muestra como está el mundo en el que vivimos.
IV.
MODOS EXPRESIVOS Y ESTILO MODOS: 23. Si utiliza diálogos, cuando va a traer a su hijo y le dice “- Buenas salenas cronopio, el más bueno y mas crecido y más respetuoso y aplicado de los hijos”. ESTILO: 24. El autor utiliza la amplificación, ya que usa la exaltación cuando el padre le saca muchas cualidades al hijo. JUCIO DE VALOR: 25. No hay valores éticos porque se ve el irrespeto que le tiene el hijo a su padre, no hay valore estéticos, si hay valores religiosos cuando menciona que acabará por hacerle una mala jugada entre la primera comunión y el servicio militar.
ANALISIS DEL CUENTO CONSERVACION DE LOS RECUERDOS
I.
ELEMENTOS TÍTULO: 1. Es literal, pues el cuento se refiere a los recuerdos 2. El tema central es la conservación de los recuerdos. ASUNTO: 3. El cuento trata de como la forma en que los famas y cronopios guardan sus recuerdos. TEMA CENTRAL: 4. La forma como se guardan los recuerdos. 5. Como disfrutan de los recuerdos los cronopios y las famas. CLASIFICACIÓN: 6. Es un cuento real, pues da a conocer como los cronopios y los famas resguardan sus recuerdos. 7. Es un cuento costumbrista, ya que describe las costumbres de los cronopios y famas a la hora de guardar sus recuerdos. PERSONAJES: 8. Tiene caracterización directa, ya que actúan de acuerdo a lo que desean hacer. 9. Los personajes actúan tal cual ellos son, demuestran lo que desean de una forma natural. 10. Son personajes simbólicos, ya que representan las diferentes personalidades de los cronopios y los famas. AMBIENTE: 11. Se menciona las casas y una sala. 12. El tiempo de duración es de 1 minutos. 13. La atmósfera es divertida, pues cada uno se divierte a su forma con sus recuerdos. 14. La acción del cuento es sencilla y detallada, ya que se describe como hacen los cronopios y los famas para conservar sus recuerdos. 15. Es una acción externa la que se realiza, ya que cada uno de los personajes realiza la conservación de los recuerdos a su manera.
II.
ESTRUCTURA INTERNA INTRODUCCIÓN: 16. La forma en que los famas conservan sus recuerdos, que es la embalsamándolos.
DESARROLLO: 17. Cuando los famas embalsaman sus recuerdos así: con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un cartelito que dice: «Excursión a Quilmes», o:«Frank Sinatra» 18. La forma en que los cronopios guardan sus recuerdos: los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: «No vayas a lastimarte», y también: «Cuidado con los escalones.» DESENLACE: 19. Los vecinos se quejan del ruido de los cronopios y los famas solo mueven comprensivamente la cabeza. ESQUEMA: 20. Esquema tradicional, pues a pesar de que es un cuento pequeño se pueden distinguir las 3 partes: introducción, nudo y desenlace. III.
TÉCNICA PUNTO DE VISTA: 21. El cuento está narrado en ter cera persona, ya que el autor está narrando el cuento pero no participa dentro de él como personaje. TONO: 22. El tono que el autor da humorística, pues describe las formas de guardar recuerdos de los cronopios y famas, sobre todo porque los cronopios hacen las cosas de forma divertida.
IV.
MODOS EXPRESIVOS Y ESTILO MODOS: 23. El autor utiliza pocos diálogos, se da solo cuando el cronopio habla con su recuerdo. ESTILO: 24. El autor no utiliza metábolas. JUCIO DE VALOR: 25. Es un cuento que muestra el valor sentimental que las personas le dan a sus recuerdos, como cada una le da su forma de conservarlos y tratarlos.
ANALISIS DEL CUENTO LA CUCHARADA ESTRECHA
I.
ELEMENTOS TÍTULO: 1. Es simbólico, ya que no sabemos a plenitud de que trata el cuento. 2. Como las personas abren los ojos a la realidad que tienen y luego cambian. ASUNTO: 3. El dinero engrandece y hace groseras a las personas. TEMA CENTRAL: 4. La virtud. 5. La bondad de las personas. CLASIFICACIÓN: 6. Es un cuento fantástico, porque la virtud no es algo que una persona nos tiene que dar, sino que ya está en el interior de cada quien, pero también es realista porque hay personas adineradas que creen que por tener dinero pueden tratar mal a los otros. 7. Es psicológico, porque el fama creía que al hablarle a la suegra y a su mujer se iba a contaminar. PERSONAJES: 8. Es directa porque cada persona se desenvuelve conforme a su personaje. 9. Los personajes actúan tal cual ellos son, demuestran lo que desean de una forma natural. 10. Son personajes reales, porque menciona a un hombre, una mujer y una señora. AMBIENTE: 11. Se menciona la ciudad y una casa. 12. El tiempo de duración es de 2 minutos. 13. La atmósfera es de angustia, porque el hombre (el fama) pensó tomarse la virtud, ya que estaba indeciso en tomar la decisión y cuando la mujer lo abandonó lo dejó solo; pero a la vez hay una atmósfera de amor por parte de la suegra del fama al fundar un club para la protección de alpinistas extraviados. 14. La acción del cuento es lenta y detallada, ya que se describe los detalles necesarios para entenderla de forma rápida. 15. Tiene acción interna, cuando el fama se quedó pensando en que si tomaba el frasco de virtud, pero a la vez tiene acción externa ya que lo personajes piensan y actúan por si solos.
II.
ESTRUCTURA INTERNA INTRODUCCIÓN: 16. Cuando un fama descubre la virtud, el cual era un microbio redondo y lleno de patas; le dio a beber de la virtud a su suegra y su mujer. DESARROLLO: 17. Cuando la suegra cambio sus comentarios, fundó un club, cuando le dio la cucharada a su mujer, ella lo encontró grosero, insignificante y lo abandonó. 18. El fama pensó en tomarse el fresco también. DESENLACE: 19. El fama se tomó la cucharada de virtud también, pero no hubo ningún cambio, siguió solo y triste. ESQUEMA: 20. Esquema moderno pues esta desordenado, ya que si fuera tradicional estuviera ordenado: inicio: cuando el fama encuentra o descubre a la virtud, desarrollo: cuando los 3 personajes toman el frasco de la virtud y desenlace: cuando la suegra tuvo el cambio al igual que la esposa y él no tuvo nada, por lo que siguió triste y solo.
III.
TÉCNICA PUNTO DE VISTA: 21. El cuento está narrado en ter cera persona, ya que el autor está narrando el cuento pero no participa dentro de él como personaje. TONO: 22. El tono que el autor da al cuento es didáctica, ya que se aprende que cuando las personas abren los ojos a la realidad ya no ven a los demás de la misma forma y los dejan.
IV.
MODOS EXPRESIVOS Y ESTILO MODOS: 23. El autor no utiliza diálogos, él va contando el cuento. ESTILO: 24. Antítesis, porque el fama no sabe si decidirse en tomarse el frasco de virtud. Contrapone que si o que no. JUCIO DE VALOR: 25. El cuento no tiene valores estéticos, si hay valores éticos cuando se ven en la calle y se saludan, pero a la vez no hay porque el fama es grosero e indiferente con su mujer, tiene valores religiosos ya que la virtud la puso Dios en cada una de las personas.