Bienvenido al sistema de incorporaciones online del Servicio Penitenciario Federal En este espacio podrás informarte acerca de las diferentes opciones laborales que tenemos para ofrecerte: ¿Qué es el Servicio Penitenciario Federal? El Servicio Penitenciario Federal (SPF) es la institución del Estado Nacional que tiene a su cargo el gerenciamiento y la istración de los establecimientos penitenciarios y la ejecución de los programas criminológicos. Su funcionamiento se rige por la Ley orgánica Nº 20.416, la Ley de Ejecución de la pena privativa de la libertad Nº 24.660, y otros reglamentos complementarios. ¿Cuál es nuestro objetivo? Disminuir la reincidencia –evitar que aquel que cometió algún delito vuelva a involucrarse en actos ilícitos–, desalentar la criminalidad y contribuir a la seguridad pública. En tal sentido, buscamos personal que trabaje en equipo, que posea buena expresión, clara y correcta, y con tranquilidad para desenvolverse en situaciones complejas. La seguridad es nuestra prioridad, por lo que todo el personal recibe capacitación – desde el inicio de su carrera- con el fin adquirir las herramientas necesarias para interactuar correctamente en la labor cotidiana. Trabajamos 24 horas, los 365 días del año, con la finalidad de lograr que las personas privadas de la libertad adquieran pautas de conducta y herramientas para su reinserción social. Bajo estos parámetros, formamos agentes capaces de liderar y promover la investigación en materia de ejecución penal. Es por eso que necesitamos de tu compromiso, buena predisposición y dedicación para lograr la excelencia. Sé parte de un entorno de trabajo en el que se alientan y facilitan actividades de desarrollo personal que contribuyen al desestimiento del delito y a la seguridad pública.
Nuestras funciones Te presentamos algunas de la funciones que forman parte de nuestra institución:
Dirección de Auditoría General Integrada por profesionales del escalafón jurídico, es la dirección del Servicio Penitenciario Federal responsable de la emisión de dictámenes en asuntos de orden 1
istrativo, legal y reglamentario de la institución y del personal en actividad y retirados y/o pensionados, en asuntos relacionados con el orden patrimonial. Su representación tiene alcance en los distintos complejos y unidades penitenciarias dependientes del SPF, a través de la labor de auditores zonales y asesores jurídicos que brindando asesoramiento a jefes de región y directores de establecimientos respecto de expedientes inherentes a curatelas. En tal sentido, interviene además en juicios en los que tenga el deber de defender los intereses institucionales; como así también en casos referidos a la imputación de agentes de la institución imputado por hechos o circunstancias provenientes de actos de servicios, particularmente en causas originadas por delitos de acción pública.
Seguridad Interna Es un área clave de cada uno de los establecimientos penitenciarios. Quienes integran este sector, personal del escalafón Cuerpo general, son los funcionarios de la institución que trabajan en o directo con las personas privadas de su libertad. Las funciones más características son las de celador –agente que observa permanentemente la vida social de los internos de un pabellón y opera terapéuticamente con el fin de facilitar la convivencia diaria de estos– y requisa, grupo especializado en la intervención y resolución de conflictos violentos, como así también en la inspección de sectores de alojamiento a los fines de hallar elementos no permitidos. Los funcionarios del área de seguridad interna, colaboran interdisciplinariamente con otras direcciones de la institución (Educación, Asistencia social, etcétera) procurando que los internos adquieran pautas de comportamiento y de convivencia socialmente aceptadas. De esta manera, en pos de una exitosa reinserción social, motivan la participación de los reclusos en programas del Centro de Rehabilitación de Drogadependientes (CRD), asistencia a talleres productivos y ciclos educativos de nivel primario, secundario, terciario y universitario.
Dirección de Asistencia Social Es la dirección orientada a resolver situaciones conflictivas o problemáticas de las personas privadas de la libertad y del personal, desde la aplicación de los recursos individuales, familiares e institucionales. A través del tratamiento penitenciario –conjunto de actividades terapéutico-asistenciales destinadas a colaborar en el proceso de reinserción social– se contemplan aspectos voluntarios y obligatorios para la población penal. En este marco, los profesionales del área conforman equipos interdisciplinarios que formulan programas de tratamiento individual para cada interno; valorando su evolución desde la perspectiva del área social. 2
De esta manera, se desarrollan actividades que incluyen a la familia, con proyección al sostén que brindarán en las diferentes etapas del proceso de detención, como así también en el medio libre (programas recreativos, supervisión y acompañamiento de salidas transitorias).
Dirección de Criminología Este organismo técnico tiene la función de contribuir a la individualización del tratamiento de las personas privadas de la libertad, con el propósito de que adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley, procurando su adecuada reinserción social. Interactúa con el resto de las áreas de tratamiento y se encarga de supervisar la evolución de los internos detectando la problemática y conflictiva de cada caso en concreto. La individualidad del tratamiento se inicia con la confección de la historia criminológica, concibiéndola como el instrumento que, mediante diversas entrevistas llevadas a cabo por los profesionales del área, permite arribar al conocimiento integral del interno desde lo social; educativo; psicológico; laboral; médico, y legal. Para lograr este objetivo, se adoptan las acciones profesionales adecuadas; analizando la singularidad de cada caso en concreto: considerando las aptitudes, necesidades y restricciones del interno. El tratamiento debe ser concebido como el conjunto de actividades interdisciplinarias (laborales, educativas, terapéuticas, asistenciales, de formación, sociales, recreativas, etc), dirigidas directamente a colaborar en el proceso de reinserción social de la población penal, atendiendo a todos aquellos aspectos voluntarios y obligatorios.
Dirección de Sanidad Es el área de la institución que centraliza las políticas de salud –centradas en una perspectiva eminentemente preventiva, basada en el modelo de atención primaria de la salud– que se llevan adelante en los establecimientos penitenciarios federales. Para llevar adelante las acciones de salud de manera universal y garantizar su a todos los privados de la libertad, el Servicio Penitenciario Federal cuenta con un amplio equipo de profesionales de la salud: médicos; odontólogos; bioquímicos; licenciados en psicología; licenciados en nutrición; licenciados en enfermería y enfermeros; licenciados en kinesiología y fisiatría; terapistas ocupacionales; mecánicos dentales; técnicos radiólogos y de laboratorio. Este grupo de profesionales de la salud desarrollan tareas de asistencia a las personas privadas de la libertad alojadas en las cárceles federales y, a través de la Dirección de Obra Social, al personal de la institución. Estas tareas incluyen a las funciones propiamente asistenciales; consejería médica; actividades de educación en salud, 3
promoción y prevención de la salud; auditoría; medicina ocupacional; asesoramiento técnico específico interno; autoridades judiciales y a los demás organismos involucrados en la ejecución de la pena privativa de la libertad. El marco institucional facilita el desarrollo y crecimiento profesional y laboral en el marco de la capacitación continua y formación permanente, el trabajo en equipo, la formación en valores y en el respeto a los derechos de todos los individuos, particularmente los vinculados a los derechos humanos básicos de la vida y la salud.
Dirección de Educación Cultura y Deportes A los fines de garantizar la calidad educativa de las personas privadas de la libertad en consonancia con la Progresividad del Régimen Penitenciario, que tiene como finalidad procurar la adecuada reinserción social de los condenados. Esta es una herramienta trascendental en el tratamiento de los internos, para su incorporación al sistema social que lo espera a su egreso; apuntalando y reafirmando los valores más relevantes de la sociedad democrática, plasmados en objetivos concretos, en realidades educativas tangibles a través del desarrollo de diversas acciones educativas, formativas, recreativas, culturales y deportivas. A partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación Ley Nº 26.206, en el año 2006, se creó la Modalidad de Educación en Contexto de encierro. Las secciones educación de todas las cárceles federales brindan los siguientes servicios educativos: Primaria de Adultos Alfabetización, Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo de Adultos, de acuerdo al plan de estudios vigente en cada jurisdicción. Nivel Medio de Adultos Se fomenta permanentemente en los internos la iniciación y/o prosecución de los estudios secundarios, priorizando la modalidad presencial. Nivel de Estudios Superiores (Terciario y Universitario) Las carreras a las que se puede acceder son: Psicología, Filosofía, Derecho, Sociología, Letras, istración de Empresas, entre otras. Nivel Formativo (Cursos de Formación Profesional) La formación profesional apunta al amplio desarrollo de la persona, teniendo en cuenta las tendencias del mercado laboral mediante el aprendizaje de un oficio, permitiendo al alumno descubrir que aptitudes de formación, organización del trabajo y de actitudes sociales profesionales y humanas necesita desarrollar.
4
Actividades Culturales Las actividades culturales también tienen su espacio en el ámbito de los servicios educativos, en búsqueda de que los internos puedan expresar sus condiciones y cualidades incursas en la gama más variada que encierra la cultura en general. Estas actividades tienen un papel esencial por su potencialidad para permitir que los internos se desarrollen y expresen en forma autónoma. Actividades Físico-Deportivas El derecho a la recreación y al deporte garantiza que todo ser humano pueda construir su corporalidad y aprovechar el tiempo de ocio, disfrutando libremente de medios y escenarios para el desarrollo de actividades, expresiones o manifestaciones deportivas y recreativas.
Planes de carrera Trabajar como funcionario del Servicio Penitenciario Federal es una gran responsabilidad social, que necesita exclusiva dedicación y constante capacitación, acorde a las obligaciones y atribuciones inherentes a la función que está calificada como un servicio público jerarquizado y depositario de la fuerza pública, con los alcances que las leyes prevén para el caso. Existen 2 planes de carrera en el Servicio Penitenciario Federal. Uno que forma al personal superior (oficiales) y otro al personal subalterno (suboficiales). Las funciones, obligaciones y años de servicio activo difieren en cada una de las carreras. Si bien las inscripciones son abiertas para ambos sexos, las convocatorias para ingresar a los cursos de formación dependen de las necesidades institucionales, por lo que las proporciones y números de aspirantes pueden variar según las diversas convocatorias.
Formación y capacitación
El Servicio Penitenciario Federal trabaja constantemente para mejorar la disponibilidad de personal capacitado y cubrir las necesidades que demanda su misión, con recursos propios -a través de sus institutos- y mediante convenidos celebrados con Universidades Nacionales y entidades internacionales. La formación del Servicio Penitenciario Federal poseen la distinción de ser una de las más antiguas en la materia y comprende un proceso de desarrollo integral de las potencialidades intelectuales del futuro profesional penitenciario, para satisfacer las exigencias propias del ejercicio de su profesión en los establecimientos, alcaidías, organismos y servicios, y en la participación del tratamiento resocializador de los internos bajo su custodia.
5
El personal penitenciario debe cumplir con las exigencias marcadas por el plan de carrera previsto para cada escalafón y aprobar los cursos y capacitaciones respectivos, los cuales son competencia de la Dirección Principal de Institutos de Formación y Capacitación del Personal. Trámites de ingreso Los interesados, de ambos sexos, pueden postularse para ingresar como personal superior (oficiales) o personal subalterno (suboficiales) del Servicio Penitenciario Federal, en las diferentes especialidades tras iniciar el proceso de inscripcion online
Personal superior Los aspirantes a oficial penitenciario pueden optar por 2 escalafones: 1. Cuerpo General 2. istrativo En el caso de los escalafones Cuerpo General y istrativo, la formación se realiza en la Escuela Penitenciaria de la Nación “Dr. Juan José O'Connor”, ubicada en la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. La modalidad de cursada es internada, en espacios acorde a las necesidades. La carrera tiene una duración de 3 años y los cadetes – denominación que se le asigna a cada uno de los cursantes - egresan como subadjutores (primer grado que se le asigna a un oficial). Durante la cursada los cadetes cobraran una beca con los siguiente montos:
1er. Año: $5792 2do. Año: $9294 3er. Año: $9559
Una vez finalizada esta capacitación, los agentes en funciones, pueden cursar un año más en una casa de altos estudios para obtener un título universitario de “Licenciado en Tratamiento Penitenciario”
Funciones: Conforme la Ley Orgánica N° 20.416, se espera que el Personal Superior, del Escalafón Cuerpo General desempeñe “…funciones de conducción, organización, supervisión y ejecución en las áreas de la seguridad y técnica penitenciaria, del tratamiento de los internos…”, como así también, el Personal Superior del Escalafón istrativo ejerza “…funciones istrativas especializadas en el orden presupuestario, contable, económico, financiero y patrimonial”. El personal superior posee un régimen de carrera de 30 años de servicio activo.
Sueldo Básico: $22.700 (una vez finalizado los 3 años de capacitación) 6
Horas semanales de trabajo requeridas: entre 35 y 48 Las personas que cuenten con título universitario, poseen una bonificación del 25% del sueldo básico, además de la posibilidad de realizar 25 hs. semanales, (según la función que se le asigne y las necesidades de la institución.) Las personas que cuenten con título terciario, poseen con una bonificación del 15% del sueldo basico.
Personal subalterno Los aspirantes a suboficial penitenciario pueden optar por cuatro escalafones: 1. 2. 3. 4.
Cuerpo General Auxiliar (Oficinista o Intendencia) Maestranza Subprofesional (en este escalafón pueden ingresar profesionales de varias áreas que acrediten su formación universitaria o terciaria según corresponda)
En todos los escalafones se debe aprobar el curso de ingreso teórico-práctico, en la Escuela de Suboficiales "Subdirector Nacional Juan Carlos García Basalo" ubicada en la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. La modalidad de cursada es internada, de lunes a viernes y tiene una duración aproximada de seis meses. Al finalizar la formación se le asigna el grado de subayudante y se le indica la dependencia en la que debe prestar servicios, dentro de cualquier unidad ubicada en territorio nacional. El personal del escalafón Cuerpo General abarca más del 60% de los agentes del Servicio Penitenciario Federal. Por ende, suelen ser las búsquedas de personal más numerosas de la institución. Estos prestan funciones, principalmente, en lo que tiene que ver con la seguridad y el tratamiento de las personas privadas de la libertad, mientras que los otros escalafones (especialidades) lo hacen en tareas conexas o auxiliares. Durante el transcurso de la carrera penitenciaria, el personal adquiere capacitación constante, mediante espacios de formación destinados para cada etapa de la carrera. Además, la institución incentiva la formación académica gracias a convenios con diversas universidades.
Funciones: Desempeñan funciones de seguridad, istrativas e implementan los programas criminológicos en los establecimientos penitenciarios. En conjunto con el personal superior trabajan con el objetivo de disminuir la reincidencia, desalentar la criminalidad y a contribuir a la seguridad pública. El personal subalterno posee un régimen de carrera de 25 años de servicio activo.
Sueldo Básico: $22.700 7
Horas semanales de trabajo requeridas: de 35 a 48. Profesionales con título universitario poseen una bonificación del 25% del sueldo básico, además de la posibilidad de trabajar 25 hs. semanales, según la función que se le asigne y las necesidades de la institución. Profesionales con título terciario cuentan con una bonificación del 15% del sueldo.
Preguntas frecuentes En esta sección, podras encontrár las respuestas a dudas frecuentes. En la pestaña INSCRIBITE podrás ver el paso a paso que te llevará a comenzar tu inscripción. Según la carrera elegida, los requisitos los encontrarás detallados AQUÍ Es la manera de organizar al personal que forma parte de la institución, según su profesión y/o función. Carrera de oficiales: La Escuela Penitenciaria de la Nación es el instituto de educación donde se forman los agentes penitenciarios encargados del gerenciamiento y istración de los RRHH de cada sección de cada Area, como así también programas criminológicos del Servicio Penitenciario Federal. En la Escuela se cursa, durante 4 años, la Licenciatura en Tratamiento Penitenciario. Para saber más visítanos AQUÍ Carrera de suboficiales: La Escuela de Suboficiales es el instituto de educación donde se forman los agentes penitenciarios encargados de la seguridad de los establecimientos y la implementación de los programas criminológicos del Servicio Penitenciario Federal. Allí se realiza un curso teórico y práctico de 4 meses a 6 meses.. Para saber más visítanos AQUÍ Los test se utilizan para ayudar a determinar la capacidad profesional de los postulantes, conocer su personalidad, evaluar sus aptitudes, y potencial. Como así también determinar en qué medida la persona se adecúa al puesto de trabajo vacante y a un ambiente de trabajo determinado. El medio de comunicación en el que recibirás las notificaciones es tu correo electrónico, brindado en la solicitud de inscripción. Revisá tu bandeja de entrada periodicamente. Si tuviste alguna complicación para poder terminar de completar el test, NO TE PREOCUPES. Comunícate con nuestro equipo a
[email protected] y los mismos te arán a la brevedad. Cada test tiene su consigna, allí estará especificado el tiempo otorgado. Las carpetas tienen una validez de 18 meses. En ese periodo no podrás volver a inscribirte. 8
Generalmente y dependiendo de las necesidades del SPF tenemos anualmente cuatro convocatorias para suboficiales y una para oficiales. Las fechas de los cursos dependerán en base a las necesidades institucionales.
Requisitos Personal superior Para ingresar como oficial en los escalafones Cuerpo General o istrativo, los requisitos generales son:
Tener entre 17 y 27 años de edad Ser argentino nativo No poseer antecedentes penales No haber sido separado de la istración pública por exoneración o cesantía Secundario completo Ser soltero sin cargas de familia Aprobar los exámenes de conocimiento general
Personal subalterno Para los interesados en ingresar como suboficial, los requisitos generales son:
Edad entre 21 y 32 años (escalafón Subprofesional y Maestranza hasta 35 años) Ser argentino nativo o por opción (no naturalizado) No poseer antecedentes penales Acreditación de identidad (D.N.I. original y actualizado) No haber sido separado de la istración Pública Nacional por cesantía, baja o exoneración Secundario completo Estatura mínima de 1,60 metros.
Profesionales Los profesionales médicos, odontólogos, enfermeros, psicólogos, maestros, docentes, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, asistentes sociales, abogados, ingenieros, arquitectos, maestros mayores de obra y técnicos pueden postularse en las distintas especialidades del escalafón profesional. Los trámites presenciales e informes se realizan en la División Reclutamiento sita en avenida Córdoba 1636, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (+54 11) 48137225. Email:
[email protected] Además de los requisitos previstos para el personal superior se agregan los siguientes:
Edad máxima: 35 años Se realizará un curso teórico de 3 a 6 meses Título otorgado de la especialidad a la que se postule 9
10