Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
Dr. Gustavo Villacís Rivas Rector de la Universidad Nacional de Loja Dr. Ernesto González Pesántes Vicerrector de la Universidad Nacionald de Loja Dr. Edgar Benitez González Director del AARNR Ing. Carlos Valarezo Director General de Investigaciones UNL Ing. José Valarezo Director de Investigaciones del AARNR Ing. Bolívar Cueva Cueva Coordinador de la Carrera de Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional de Loja ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Estación Experimental Docente “La Argelia” Manual Técnico para el cultivo de jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
2
COAUTORES Gilberto Álvarez Cajas* Sayda Paola Sánchez Oviedo** Yadira Janneth Uchuari Paredes** LOJA - ECUADOR 2012
* Docente Investigador del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables Renovables. ** Egresadas de la carrera de Ingeniería Agronómica.
Universidad Nacional de Loja
ÍNDICE INTRODUCCION . ............................................................................... 5 SISTEMATICA ............................................................. 6 COMPOSICION NUTRICIONAL ..................................... 7 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS ......................... 7 FERTILIZACION ......................................................... 11 SIEMBRA .................................................................. 11 MANEJO DEL CULTIVO .............................................. 12 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES .... 13 FENOLOGIA DEL CULTIVO ......................................... 14 COSECHA ................................................................ 14 MANEJO POSTCOSECHA ........................................... 16 USOS ....................................................................... 17 BIBLIOGRAFIA .......................................................... 19
3
Universidad Nacional de Loja
4
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
INTRODUCCIÓN
La jícama (Smallanthus sonchifolius), es una planta originaria de la zona andina, que fue domesticada y cultivada por los antiguos pobladores de éstos territorios (Suquilanda, M. 2010). Sus tubérculos comestibles, son dulces y bajos en calorías, se comen crudos. La jícama contiene inulina, un sustituto del azúcar natural, y tiene un valor considerable para los diabéticos y para quienes siguen dietas delicadas (www.lindavida.com). El cultivo de jícama además de ser rústico y tener altos rendimientos (30 toneladas /ha en promedio), está ampliamente distribuido en el país, pudiendo adaptarse fácilmente a ecologías de costa, valles interandinos y altas montañas, hasta los 3 500 msnm. Las zonas con mayor tradición en su cultivo se hallan en la sierra norte y central del Ecuador, pero también se lo encuentra en algunos sectores de las provincias sureñas Cañar, Azuay y Loja (Vilcabamba, Malacatos, Catamayo y Amaluza), donde se lo consume como fruta fresca, pues posee importantes propiedades nutracéuticas, lo que quiere decir que además de ser alimento, también es medicina (Álvarez, C. G. 2007).
5
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
Dentro de las propiedades y beneficios que se obtiene de la jícama se manifiesta: baja la presión sanguínea, previene y controla la hiperglicemia, controla el peso corporal, disminuye el apetito, promueve el buen funcionamiento intestinal, restaura la actividad renal, previene el cáncer de colon, previene y combate la osteoporosis. Experiencias locales, manifiestan que el cultivo de jícama se siembra en pequeñas cantidades por pocos agricultores quienes aprovechan la raíz reservante en su dieta alimenticia o para comercializar localmente. Se siembra en sistemas tradicionales de huertas familiares, o en pequeñas parcelas (Poma, B. 2010, reporte personal).
SISTEMATICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceae Género: Smallanthus Especie: sonchifolius Nombre científico: Smallanthus sonchifolius Rob Nombre común: jjícama,, y yacón,, jjiquima, q , jjiquimilla q
6
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
COMPOSICION NUTRICIONAL En el siguiente cuadro se muestra la composición nutricional de jícama en 100 gr de peso fresco de raíz. ELEMENTOS Agua
CANTIDAD 86,6 gr
Proteína
0,3 gr
Grasa
0,3 gr
Carbohidratos
10,5 gr
Fibra
0,5 gr
Ceniza
0,3 gr
Calorías
69 cal
Caroteno
0,08 gr
Tiamina
0,01 gr
Rivoflavina
0,1 gr
Ácido ascórbico
3,1 gr
Calcio
23 mg
Fosforo
21,0 mg
Hierro
0,3 mg
Fuente: Manrique, I. 2004. Yacón - Ficha Técnica. Centro Internacional de la Papa (CIP) Lima, Perú
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS SUELO La jícama se adapta a una gran variedad de suelos, pero son preferibles los terrenos ricos en materia orgánica, moderadamente profundos y sueltos (franco, arenosos), esto manifiesta Montalvo, A, (1996). Se debe tomar en cuenta no sembrar en suelos arcillosos ya que estos acumulan mucha humedad y causan enfermedades radicales y afectan la producción.
7
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
En terrenos planos y época lluviosa los “colinos” deben sembrarse en el lomón del surco para evitar pudriciones por encharcamiento de agua, ua, como se aprecia en la siguiente fotografía; el lomón permite ell escurrimiento dell exceso de lluvia.. Sin embargo sii la siembra es en n época de verano o debe sembrarse e en un costado o del surco de riego o (Álvarez, C. G 2007) CLIMA El cultivo se desarrolla bien en la sierra y en los valles interandinos, con temperaturas medias anuales de 14 a 20 °C. Las temperaturas menores a 10 °C retardan su crecimiento y alargan el periodo vegetativo, mermando los rendimientos. Si la temperatura excede los 26°C, y la humedad del suelo es insuficiente, la planta se estresa y marchita excesivamente, afectando su normal desarrollo. La jícama es muy susceptible a las heladas, pero esta limitante se compensa con una excelente capacidad de rebrote. (Suquilanda, M. 2010).
8
Las condiciones de los valles temperado fríos y cálidos de la provincia de Loja con temperaturas que oscilan entre los 14 y 24 o C son ideales para el desarrollo de la especie (Álvarez, C. G. 2007) ALTITUD El cultivo de jícama se desarrolla muy bien en altitudes que van desde los 100 msnm hasta los 3600 msnm, obteniéndose una planta bien desarrollada. En “La Argelia” a 2 125 msnm se obtie-
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
nen excelentes producciones, tanto en cantidad como en calidad del producto. (sabor dulce con 10o Brix ) (Sánchez et al 2010). PRECIPITACIÓN El cultivo de jícama se desarrolla normalmente en un rango de 550 a 1 000 mm de lluvias anuales. Sin embargo, es importante que en los primeros meses después de la siembra, no le falte una dotación de agua uniforme. A partir de la floración, el suelo debe mantener la humedad suficiente pero no en exceso para favorecer la tuberización y un buen desarrollo de la planta. Para las condiciones de la hoya de Loja “La Argelia”, con precipitaciones que van de los 50,5 mm en los meses de agosto –noviembre, que es una época seca y luego una abundante precipitación en los meses de febrero-mayo con 140,8 mm, el cultivo se desarrolla en buenas condiciones y con una alta producción. La jícama por tratarse de un cultivo rustico puede sobrevivir largos periodos de sequía, sin embargo la productividad se verá afectado por este factor. También los excesos de agua pueden afectar a los tubérculos produciéndose rajaduras, lo cual se ve afectado en la calidad externa y valor en el mercado, así como también provocar pudriciones en el almacenamiento (Álvarez. C. G, 2010). RIEGO Para terrenos donde la humedad residual no sea suficiente o se realice la siembra en época de verano y para que el cultivo propicie bien, se debe aplicar un riego de presiembra y dos o más de auxilio si es necesario, según tipo de suelo. Si se siembra en época seca o en lugares cálidos (Vilcabamba, Malacatos, Catamayo), requiere riegos frecuentes y ligeros por lo menos cada 15 días, hasta la formación de tubérculos. (Álvarez, C. G. 2010)
9
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
PROPAGACIÓN La propagación de jícama se realiza mediante partes vegetativas, llamadas “colinos, coronas o cepas”, las mismas que se seleccionan después de la cosecha, a estas se cortan en trozos cada una con varias yemas, brotadas o sin brotar. Como se muestra en la fotografía siguiente
Colinos de sie siembra embra
También se puede utilizar estacas o esquejes del tallo, que se toman antes de que entren a la floración, estos se cortan en pedazos con dos a tres nudos y se ponen a enraizar en arena o tierra (Valderrama, M. 2002). El método frecuentemente utilizado en la provincia de Loja es mediante “colinos” (Álvarez, C, G 2010)
10
PREPARACIÓN Y P DESINFECCIÓN DE D COLINOS C Para la preparación de los “colinos” se selecciona los que estén en buen estado, y q que hayan tenido un periodo q de 30 días de reposo, luego d de esto se realiza una desind
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
f fección con vitavax en una ssolución de 3 gr en un litro de agua, en un tiempo de 10 d a 15 minutos hasta que los ccolinos obtengan la colorración del desinfectante. Luego se deja reposar por L unas 12 horas, disperso en u el suelo y bajo sombra. e ((Sánchez et al 2010)
FERTILIZACIÓN Para la fertilización de jícama se recomienda utilizar abonos orgánicos como humus, compost, estiércoles bien descompuestos, gallinaza humificada, ecobonaza y biohabor, bien descompuestos (Infoagro, 2010). La fertilización se hace localizadamente y en hoyos de 0,30 m x 0,30 m x 0, 30 m; colocando 2 kg de materia orgánica por hoyo, esto con un mes de anticipación a la siembra de los “colinos”, para que el abono este en óptimas condiciones de aprovechamiento por la planta. No es conveniente utilizar abonos químicos porque desmejora la calidad del tubérculo en lo que representa a dulzura (Álvarez, 2010)
SIEMBRA Para la siembra de jícama se hace en líneas o surcos de 0,80 m entre planta y a 1,0 m entre surco, donde se coloca un rizoma o “colino” a una profundidad de 0, 15 m, tapando el
11
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
rizoma en lo posible con una palada de compost o tierra orgánica para evitar que el sol lo deshidrate y seque. Se recomienda sembrar en el lomo del surco ya que en época lluviosa ayuda al escurrimiento del agua, así evitando que los “colinos” se pudran (Sánchez et al 2010).
MANEJO DEL CULTIVO DESHIERBAS Y APORQUE Después de la siembra a los 60 días se debe realizar una primera deshierba, ya que los colinos tardan en brotar y se ven cubiertos por malezas existentes en el terreno, de esta manera ayudándolos a que tengan espacio y nutrientes para su desarrollo; además el aporque alrededor de la planta en los primeros meses favorece la estimulación y salida Colino brotado. La deshierba del cultivo, se debe hacer en Luna menguante, es decir cuando las hierbas indeseadas han agotado sus reservas que se encontraban concentradas en las raíces, al cortarlas, tardarán en recuperarse en este período.
12
Colino brotado
En climas fríos y templados, es recomendable hacer dos deshierbas seguidas, la primera en Luna creciente y la segunda en Luna menguante, con el propósito de acelerar su agotamiento (Suquilanda, M. 2010).
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES En las condiciones agroecologías de la hoya de Loja, particularmente de “La Argelia”, las plagas y enfermedades en este cultivo no son problema. Sin embargo en cultivos que se encuentran a otras latitudes se han reportado las siguientes plagas: Nombre común
Genero/ Especie
Daños
Control
Pulgón rojo
Myzusnicotianeae
Alimentación del jugo de la planta (savia). Trasmisor de virus.
Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos. Pulverizar las plantas afectadas con agua jabonosa o con agua templada a presión.
Diabroticas
Diabroticaundecim- Orificios en las punctata hojas
Realizar el barbecho después de la cosecha ayuda a destruir larvas y pupas.
Agrotis ypsilon Copitarsiaturbata
Preparación del suelo de forma oportuna Cortadura de los y buena. tallos tiernos, Eliminar malezas con anticipación a comedura de hojas. la siembra para prevenir presencia de larvas.
Pudrición radicular
Fusarium
Necrosis en raíces, , marchitez y muerte de la misma
Mancha foliar y hoja plateada
Alternaria, Bipola- Necrosis regresiva res Nigrospora de la lámina foliar
Gusanos de tierra
Abonado orgánico del suelo Manejo integrado de plagas y enfermedades Utilizar variedades resistentes. Desinfección de semillas Rotación de cultivos.
Fuente: Torres, D. 2005. Manual del cultivo de yacón. (Valle de Condebamba. Cajamarca-Perú) En los valles cálidos de Loja, no es recomendable instalar el cultivo de jícama en terrenos que se hayan sembrado caña y yuca, por cuanto se corre el riesgo de la presencia de la plaga llamada cutzo (phyllophaga spp) que ataca a los tubérculos.
13
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
FENOLOGIA DEL CULTIVO Dentro de la etapa de desarrollo del cultivo se presentan dos fases; la fase vegetativa que va desde la brotación, hasta la formación de botones florales y la fase reproductiva a partir de esta; amarillamiento del follaje; marchitamiento, secamiento del planta; maduración y cosecha de tubérculos con un desarrollo de 305 días durante todo su ciclo.
14
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
COSECHA De acuerdo al estado fisiológico de la planta los tubérculos alcanzan su madurez a los 9 meses, dependiendo la zona donde se cultiva. La cosecha se realiza cuando la planta está completamente marchita y sus hojas amarillas o resecas con tendencia a desprenderse, además se debe tener en cuenta la hora de extraer los tubérculos, preferiblemente se lo debe realizar en horas de la tarde en donde los azucares se encuentran concentrados (contenido de azúcar alto). De las experiencias de las autoras para las condiciones agroecológicas de “La Argelia”, es recomendable cosechar en la fase de Luna llena, hacia la menguante donde se aprecia una mayor concentración de azucares (Sánchez et al 2010).
15
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
MANEJO POSTCOSECHA Para el manejo poscosecha de jícamas se toma en cuenta los siguientes parámetros SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN Los tubérculos de jícama de buena calidad deben ser lisos y firmes, con una forma y tamaño uniforme (0,5 a 1 kg de peso), la cáscara o epidermis debe estar libre de daño mecánico y la pulpa debe ser quebradiza, suculenta con un sabor dulce. Para la distribución a los mercados se ha establecido categorías diferenciadas por tamaño y calidad, sin embargo es importante señalar que debe evitarse la presentación de un producto sucio, mala coloración, trisados y sin daños mecánicos. ALMACENAMIENTO
16 16
Las condiciones recomendadas para almacenamiento comercial de jícama se basan en el mantenimiento de los tubérculos a bajas temperaturas y secas. Los tubérculos de jícama son altamente susceptibles a daño por frío y deben ser almacenadas entre 12,5o C a 15o C, y a moderada humedad relativa (70-80 0 %). Bajo estas condiciones, los tubérculos pueden resistir de 2 a 4 meses.
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
TRANSPORTE Para un mejor cuidado y presentación de la jícama el transporte debe hacerse en gavetas o contenedores cerrados, evitando de esta manera el acumulamiento excesivo de tubérculos; agrupando los contenedores uno sobre otro sin exceder el peso.
USOS La jícama por ser una especie rica en carbohidratos de reserva de almidón presenta varios beneficios y usos medicinales, también se la utiliza para elaborar, mermeladas, te, jarabe, entre otros. MERMELADA DE JÍCAMA Ingredientes: • • • •
5 kilos de jícama 3 kilos de azúcar blanca Benzoato de potasio Ácido cítrico
Preparación • Lavar la jícama, picarla en trozos medianos y desinfectarlos con agua y unas gotas de lejía, pelarlos y licuarlos. • Verter en una olla para su cocción, cuando esté a punto de hervir, añadir 8 gramos de ácido cítrico. • Observar en el refractómetro cuando llegue a su punto de azúcar, en ese momento añadir benzoato de potasio como persevante para el producto (www.innatia.com.2010). ia.com.2010). COCTEL DE JÍCAMA Ingredientes • 2 jícamas medianas • Jugo de 6 naranjas • Hielo al gusto • Una medida de aguardiente artesanal
17
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
Preparación • •
•
Luego de dejar al sol las jícamas, pelarlas y trozarlas. A continuación, junto al jugo de las naranjas y al hielo colocar en la licuadora por un minuto. Es importante tener en cuenta que la mezcla de la jícama y las naranjas debe ser instantánea ya que la jícama se oxida al o con el aire, al igual que sucede con la manzana. Posteriormente agregar la correspondiente medida de aguardiente artesanal y mezclar (www.innatia.com.2010).
TE DE JICAMA Ingredientes • •
10 grs de raíz fresca o seca 1 litro de agua hirviendo
Preparación • • • • •
Colocar la raíz de yacón en el agua hirviendo. Dejar hervir por 10 minutos Reposar por otros 10 minutos Colar Beber
JICAMA EN HOJAS Descripción
18
Caja de filtrantes de jícama (25 uni-dades filtrantes), puede ayudar a regularr la concentración de glucosa en la sangree (diabetes), para reducir el nivel de coles-terol y ayudar a controlar la presión alta. a Composición jícama micropulverizado al 100% puro y natura, no contiene preservantes, saborizantes ni colorantes artificiales (www.inkanatural.com.2010).
Universidad Nacional de Loja Manual Técnico para el cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja
BIBLIOGRAFIA •
ALVAREZ, C. G. 2007. Experiencias agroecológicas sobre el cultivo de jícama. Estación experimental “La Argelia”
•
POMA, B. 2010. Conocimientos sobre la influencia de la Luna en los cultivos. Reporte personal. Universidad Nacional de Loja.
•
BELTRAN, R. 2009. Boletín del manejo y cultivo de yacón. Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas. pág. 12. Disponible en http:// es.idoub.com/doc/25169574/Boletin-Del-Manejo-y-Cultivode-Yacon
•
MOROCHO, M. 2011. Estacional Meteorológica “La Argelia” Universidad Nacional de Loja
•
TORRES, D. 2005. Manual de cultivo de yacón. Experiencias de Introducción y manejo técnico en el valle de condebamba. Cajamarca-Perú.
•
SANCHEZ. P., UCHUARI, Y. 2010. Influencia de las fases lunares en la fenología y producción orgánica de jícama de Smallanthus sonchifolius Rob. En la Argelia, Loja. Tesis de grado.
•
SUQUILANDA, M. 2010. UNOCANC. (Unión de Organizadores de Campesinos de Cotopaxi). Producción Orgánica de Cultivos Andinos. Manual Técnico. p 74.
•
http://www.lindavida.com yacón Smallanthus sonchifolius. Ficha técnica del yacón
• • •
http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm http://www.innatia.com http://inkanatural.com
19
Universidad Nacional de Loja