Introducción En la actualidad se vive con la presunción del conocimiento, de poder crear un método científico para alcanzar cualquier fin que busquemos, desde una simple estrategia de football o un medicamento avanzado. El hombre desde la creación del método científico, ha querido comprobar todos los fenómenos que observa y encontrar el punto donde se puede manipular y predecir con exactitud. Aun cuando este acontecimiento abarca la mayoría de los campos de estudio, hay algunas áreas donde hasta la fecha no ha sido posible encontrar métodos precisos en la manipulación de fenómenos, esta investigación cae en un área que corresponde a una de estas áreas. Esta investigación no propone encontrar un método o modelo metodológico por el cual se pueda alcanzar la satisfacción sexual o bien la estimulación sexual satisfactoria. Como se muestra en resultados calculados a partir de la aplicación de cuestionarios a una muestra de la sociedad mexicana, se observa la susceptibilidad de la muestra ante la pregunta ¿Cuáles son las formas de estimulación que permiten alcanzar la satisfacción sexual? La importancia del contenido de esta pregunta se revela cuando se analiza la cantidad porcentual de personas mexicanas que no gozan de una vida sexual satisfactoria. O bien, no conocen formas de estimulación que traigan resultados comprobables o que les permita alcanzar el estado de clímax durante la estimulación sexual, orgasmo. El tema de interés de esta investigación parte precisamente del punto en que si un orgasmo, simple o múltiple es la vía de alcanzar satisfacción sexual, o si existen otros medios y herramientas que permitan gozar de dicha gracia. Este documento parte del conocimiento básico sobre sexualidad en términos coloquiales, a un conocimiento técnico de tal manera que sea una herramienta para el lector de calificar y determinar si tiene o no una vida sexual plena y satisfactoria. Se revisan definiciones necesarias para el entendimiento del material así como también se aclaran algunos mitos, leyendas y creencias acerca del comportamiento y satisfacción sexual. ¿Qué es estimulación? ¿Qué tipos de estimulación existen? ¿Es igual la estimulación en el hombre que en la mujer? ¿La estimulación sexual me garantiza satisfacción sexual? Son algunas preguntas que se describen en este documento y se responden de acuerdo a los resultados arrojados en esta investigación. Se propone algunas posibles formas en las que el lector puede, si es de su interés, mejorar su vida sexual en tanto que tome responsabilidad de que está en cada individuo alcanzar la satisfacción sexual y generar el espacio para que su pareja sexual alcance la misma satisfacción ya sea por estimulación o por algún otro medio. Esta investigación concluye con la afirmación de que la satisfacción sexual se obtiene por una adecuada estimulación, que sea basta en todos los aspectos de la persona, tanto sensorial, físico y mental. La estimulación sexual se practica a niveles distintos de práctica, y en mayoría son satisfactorios para sus practicantes. 1
MARCO TEORICO Estimulación sexual. 1.1. Definición Antes de abordar este tema desde un punto estrictamente fisiológico, habría que matizar que la sexualidad es una realidad muy rica y compleja en la que se mezclan el erotismo, la afectividad y la capacidad de reproducción. Es pues, una fuente de placer y descarga de las tensiones, pero también nos brinda la oportunidad de comunicamos y de intercambiar ternura y afecto. Asimismo, nos ofrece la posibilidad de concebir hijos de forma libre y responsable. Tras este preámbulo, y entrando ya en materia, podemos decir que la respuesta sexual humana es la forma que tiene nuestro cuerpo de reaccionar a la estimulación erótica. La contemplación de ciertas imágenes, el susurro al oído de frases amorosas o el olor de la persona deseada pueden ser suficientes para despertar la libido. Y, por supuesto, el tacto, ya que la forma más efectiva de estimulación sexual suelen ser las caricias, especialmente en los genitales y en las zonas erógenas (orejas, pezones, nuca, muslos, ano...). La imaginación, a través de las fantasías sexuales, también juega un papel muy importante en el terreno erótico. Durante las relaciones sexuales, el comportamiento puede variar mucho de una persona a otra. Hay quienes jadean ruidosamente, en cambio a otros apenas se les oye. A algunos les gusta mirar directamente a los ojos de su pareja, otros los cierran para concentrarse mejor. Unos adoptan siempre las mismas posturas, a otros les encanta variar; están los que necesitan hablar y los que no, lo cierto es que no existen reglas fijas. La respuesta sexual también puede desencadenarse por medio de la masturbación o de la relación con una persona de otro sexo. Sea como sea la forma en que se lleve a cabo la estimulación sexual, la respuesta fisiológica es siempre la misma. Tanto en el cuerpo del hombre como en el de la mujer, se dan dos tipos de respuestas básicas ante la estimulación sexual: la vaso congestión y la miotonía. ¿En qué consisten? La primera consiste en una afluencia masiva de sangre a los vasos de las zonas genitales, que provoca un aumento en el tamaño y una variación en el color de los tejidos afectados. En cambio, la miotonía es el aumento de la tensión muscular. A medida que la excitación se acelera aumenta la vaso congestión y la miotonía, que llegan a su punto máximo cuando se alcanza el orgasmo. Después de los espasmos orgásmicos, los vasos sanguíneos se vacían y los músculos se relajan hasta volver a su forma inicial.
2
Aunque dividir la respuesta sexual pueda parecer algo artificial, ya que, de hecho, esta experiencia se vive como un continuo, los investigadores distinguen, para su estudio, cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Algunos incluyen también una fase previa denominada deseo sexual pues consideran que este es un requisito fundamental para que tenga lugar la estimulación sexual. En los artículos las desarrollaremos, teniendo en cuenta las diferencias entre ambos sexos. La respuesta sexual humana es la forma que tiene nuestro cuerpo de reaccionar a la estimulación erótica. Al ponerse en marcha la respuesta sexual, la sangre afluye en mayor cantidad hacia los órganos genitales y la tensión muscular aumenta de forma generalizada. Ambos procesos se resuelven casi siempre por medio del orgasmo.
1.2 Tipos de estimulación táctil De todos los sentidos del ser humano, el sentido del tacto más frecuentemente parece ser el responsable de excitación erótica. Una persona se da cuenta de que está siendo tocado, por terminaciones nerviosas en la piel y ciertos tejidos más profundos. Ya que ciertas áreas de la superficie de cuerpo contienen muchas más de estas terminaciones nerviosas que otras, son también más sensitivos al tacto y como consecuencia, pueden ser especialmente receptivos a estímulos sexuales. Estas regiones particulares, por lo tanto, también a menudo han sido llamadas las zonas erógenas (literalmente, las zonas productoras de amor, de gr. Eros: ame y genesthai: para producir). Las zonas erógenas más conocidas son el glande del pene en el hombre y el clítoris y las labias minoras en mujeres, el área entre los órganos sexuales y el ano, el ano mismo, las nalgas, las superficies interiores de los muslos, los senos ( especialmente los pezones), el cuello, la boca, y los oídos. 1.2.1 Vaginal Para muchas mujeres, el o tiene que ser mucho más directo a los genitales y de una forma regular y rítmica. La estimulación de estas partes importantes de los genitales puede causar que una mujer tenga un orgasmo: El clítoris (que es parte superior de la vulva) y la vagina. Una mujer puede tener un orgasmo con la estimulación de su clítoris, su vagina o ambos. Pero la mayoría de las mujeres tienen orgasmos por estimulación del clítoris. Aunque algunos investigadores creen que solamente existe un tipo de orgasmo femenino, otros creen que la estimulación de estas dos partes de los genitales puede causar diferentes tipos de orgasmos. Durante el orgasmo causado por la estimulación del clítoris, la vagina se vuelve más larga y causa que se forme una bolsa debajo del útero. Durante un orgasmo causado por estimulación de la vagina, el útero baja y la vagina se vuelve más corta. La estimulación de la vagina y el clítoris pueden causar un orgasmo combinado, que es otro tipo de orgasmo. Es posible que todos estos orgasmos se sientan diferentes.
3
Aquí hay más información sobre los orgasmos causados por la estimulación de la vagina: hay un lugar en particular en la vagina que se le llama el punto G (se llama así por el investigador que lo "descubrió", Grafenberg). Es un pequeño manojo de nervios (como el tamaño de un quarter USD) que se encuentra aproximadamente una o dos pulgadas dentro de la vagina del lado más cercano al ombligo. El punto G se puede volver muy sensible durante el juego sexual y también se puede hinchar, lo que hace que se pueda localizar más fácilmente. Algunas veces durante la estimulación del punto G, la uretra puede chorrear un líquido claro. Este fluido es similar al que produce la próstata masculina y que compone la porción líquida del semen. ¡Sí es cierto, aproximadamente el 10 por ciento de las mujeres pueden eyacular! La mayoría de las mujeres tendrán un orgasmo y luego necesitarán tener un descanso, parar o reducir el juego sexual, antes de tener el siguiente. Pero algunas mujeres pueden tener varios seguidos, pueden tener orgasmos múltiples. La mayoría de las mujeres que tienen un orgasmo con un(a) compañero(a) también han tenido un orgasmo por la masturbación. Es posible que las mujeres que nunca han tenido un orgasmo quieran probar masturbándose y así aprender lo que les da placer. Puede que tome algo de tiempo, pero con la práctica se llega a la perfección. 1.2.2
Pene Ante un estímulo erótico, las neuronas liberan una sustancia llamada óxido nítrico (ON), mismo que también es liberado por los vasos del endotelio del pene. Una vez que aquella señal ha sido enviada, recorre la espina dorsal y llega a la zona del perineo y la pelvis, donde ocurre una vasodilatación (o sea que los vasos sanguíneos se ensanchan), permitiendo un mayor flujo de sangre, la cual provoca la plétora sanguínea, es decir que el pene se llene de sangre provocando su erección y rigidez., así mismo se ocluye el mecanismo de retorno venoso, evitando que la sangre salga del pene mientras dure la erección. Dado el carácter crucial del cerebro en la función eréctil del pene, una distracción, un susto o cualquier otra molestia pueden impedir o bien interrumpir el proceso de erección. También la médula espinal cuenta con un centro de erección independiente, sin embargo recientemente se ha descubierto que su importancia es minúscula comparada con la del cerebro. Una vez erecto, el pene puede ser sometido a una serie de manipulaciones masturbadoras o bien penetrar una vagina, una boca o un ano, donde la fricción repetida por los movimientos pélvicos, ocasionará la salida del semen al exterior, llamada eyaculación. Ésta se produce en dos fases. Durante la primera, el semen pasa de los órganos internos pélvicos a la 4
primera porción de la uretra. En la segunda, el líquido seminal llega a la porción uretral en la que será expulsado al exterior. El órgano sexual externo más importante para la conformación de la identidad y virilidad machista de los varones, es el pene. No hay parte de la anatomía masculina tan llena de cargas emocionales, leyendas, mitos y falacias como este apéndice eréctil. Basta con revisar la cantidad de nombres que el habla popular le asigna, para darnos cuenta de la importancia que tiene, en especial para los hombres. De hecho, para la mayor parte de las mujeres el tamaño del pene carece de interés, porque lo más importante para ellas es la persona que lo posee. No obstante, los machos desinformados tienen como ideal aspiracional poseer un órgano viril de gran tamaño que les permita “ser más hombres”. 1.2.3 Anal Puede aplicarse en hombres y mujeres de cualquier orientación sexual, ya que el ano contiene numerosas terminaciones nerviosas que pueden ser estimuladas. En los hombres, la masturbación anal es especialmente placentera ya que en el interior del ano se encuentra la próstata, que también contiene terminaciones nerviosas. La estimulación anal puede, tanto en hombre como en mujeres, intensificar notoriamente el orgasmo. El uso de enema (el procedimiento de introducir líquidos en el recto y el colon a través del ano) por razones de higiene, suele ser el paso previo a la masturbación anal, pero también puede ser una forma de masturbación en sí misma, lo que se conoce como clismaphilia. Sin embargo se debe tener en cuenta que el abuso de enemas puede llevar con frecuencia a un dependencia física para el correcto funcionamiento del intestino. Debido a que el ano no segrega ningún tipo de sustancia lubricante, es importante aplicar algún tipo de lubricante artificial sobre el área del ano y sobre el objeto que se desea introducir. Mucha gente que ha intentado la práctica del sexo anal no ha repetido la experiencia debido a la sensación de dolor que produce, posiblemente, debido a la ausencia de lubricante. Para reducir las sensaciones de dolor es importante realizar la inserción del objeto de forma paulatina, lo que permitirá que se produzca una dilatación gradual de los músculos. En ocasiones ayuda empujar ligeramente el objeto introducido como si se estuviera defecando para que la dilatación sea más rápida. En un primer momento puede suponer extraño realizar este gesto cuando no se está defecando, pero ello no producirá ninguna expulsión inesperada o indeseada de la materia fecal, por lo que se puede empujar sin miedo. Seguridad La introducción de un objeto en el interior del ano no está libre de peligros. Se trata de una área sensible, y las paredes intestinales no sienten dolor en caso de los objetos se introduzcan demasiado adentro. En ocasiones puede ser necesaria la cirugía para extraer uno de estos objetos. 5
1.2.4
Prostático Hecho internamente tanto por dedo/s lubricados, el masajeador de próstata u otro instrumento médico, el masaje de próstata puede resultar en un orgasmo sin ninguna estimulación clásica genital.[cita requerida] También puede ser estimulado indirectamente por masaje externo a través del perineo, aunque así puede no ser efectivo en ordeñar fluido. No se necesita ninguna presión exagerada; el procedimiento es inicialmente llevado a cabo gentilmente comenzando con el dedo índice y un guante de látex, masajeando los lóbulos en algún lado de la próstata, teniendo cuidado de no frotar vigorosamente sobre los nervios en su mitad. Si la próstata está llena y bien estimulada sexualmente, en algunos casos puede conscientemente y voluntariamente ser contraída, vaciándose en la misma vía que durante la eyaculación pero sin ninguno de los órganos circundantes estimulados, sin estrujarlo digitalmente. La electro eyaculación es un procedimiento en donde los nervios son estimulados vía una probeta eléctrica, que ha sido inserta dentro del recto, adyacente a la próstata. Es muy comúnmente usada en inseminación artificial para colectar muestras para testeo o cruzamientos. Dicho ordeñe es también encontrado dentro de una parte de las actividades genitales. La próstata es una parte de la respuesta sexual masculina, y un contribuyente clave en el orgasmo masculino. Se localiza adyacente al recto, puede ser estimulado manualmente. Se recolecta fluido seminal en la próstata durante el orgasmo. El masaje de próstata se refiere a cualquier acción que estimule la glándula. El ordeñe de próstata es más usualmente referido a una práctica específica de fomentar la aparición de fluidos seminales en la próstata, con descarga por la estimulación sin orgasmo o eyaculación.
1.3
Visual
Es bien conocido que las mujeres nos excitamos de manera diferente que los hombres. Por lo regular, estos últimos pueden hacerlo casi de inmediato tras tener un mínimo estímulo visual. Por ejemplo, mientras que las damas necesitamos más tiempo para calentar motores y no nos es suficiente con mirar a un galán en cueros, sino que necesitamos involucrar todos los sentidos, tener una sesión de caricias o un prolongado proceso de seducción, es posible que un Romeo tenga una erección al ver pasar frente a él a una chica que le parece hermosa o sensual. Esta diferencia hace atractivo el encuentro íntimo, pero a veces puede abrir un abismo en la pareja si no sincronizan su deseo. Pero, ¿cómo pueden, ambos integrantes de la pareja, estar excitados al mismo tiempo y, de esa manera, tener un encuentro erótico explosivo? Bueno, cada pareja tiene su técnica o hace lo que pueda 6
para que sea un juego compartido y no una carrera en donde el perdedor se quede con cara de frustración; sin embargo, los estudiosos de la sexualidad taoísta afirman que existen varios secretos para armonizar el deseo entre hombres y mujeres. Primero, dicen, se debe tomar conciencia de las diferencias entre ambos. Los taoístas recomiendan a las parejas que empiecen enfocándose en excitar a la mujer y elevar su deseo. Esto puede llevarse a cabo antes siquiera de llegar a la cama, a través de palabras, caricias, juegos, miradas. Vaya, hasta puede iniciar horas antes, cuando estando en el trabajo se reciba esa llamada en la que el terroncito de azúcar dice que se muere de ganas por hacer el amor o el mensaje de celular que describe las posturas que se quieren practicar al estar en casa. Tras la cena, mientras se charla un poco sobre el día, pueden decirse palabras tiernas o cachondas, echarse miradas de lujuria o él puede masajear los hombros de su nena mientras ella se acaricia las piernas, lo cual no sólo le gustará a la Dulcinea sino que encenderá la llama del visual caballero. Ya estando entre las sábanas (o encima de ellas), él debe seguir enfocado en prender la llama en ella antes que en sí mismo, ya que, repito, su prendida energía sexual responde normalmente con más premura. Un punto importante, como señala el Tao, es entender estas diferencias y no juzgarlas, no reclamarle a la mujer que se excite más lentamente sino encontrar los medios para hacer que se encienda con mayor rapidez. El ambiente de la habitación donde se realizan las faenas eróticas es mucho más importante de lo que creemos, ya que a nuestros cuerpos les afectan las formas, los sonidos y los olores que los rodean. Encender unas velas, así como apagar la televisión, resultará más que beneficioso. Tocarse mutuamente es algo fundamental para armonizar a la pareja. Acariciarse suavemente con las manos, mientras se piensa o se siente que la energía propia pasa a través de nuestros dedos a la piel amada ayuda mucho a sensibilizar a nuestros compañeros o compañeras de cama y a establecer un interesante vínculo no sólo sexual sino también amoroso. La masturbación en conjunto puede ayudar a la excitación y brinda placer debido a que se acarician directamente los genitales pero también por el efecto visual que tiene el ver a nuestro quirrurris haciéndose riquito. Además, podemos aprovechar para aprender nuevas formas de tocar a la pareja, observando la manera en que ésta lo hace. Por último, el coito debe darse no sólo como un medio para alcanzar el orgasmo, sino también como vehículo para hacer que la energía fluya de un cuerpo a otro. Es necesario que cada uno encuentre el ritmo adecuado para así poder ubicar uno en común. La penetración puede ser superficial (la famosa técnica de “sólo la puntita”), para estimular los primeros cinco centímetros de la vagina; con movimientos largos y profundos, donde el hombre retira el pene casi hasta la entrada de la vagina entre un
7
movimiento y el otro, y una penetración corta y profunda, es decir, empujando hacia delante y hacia atrás, permaneciendo adentro de la mujer. Es básico terminar como se empezó: con caricias, besos, frases de amor o de pasión, agradeciendo, con palabras o sin decirlo, que la vida nos haya permitido vivir momentos tan intensos. Por verónica maza 1.4
Pensamiento
Cualquier tipo de pensamiento o de imagen mental que posea algún significado erótico o sexual para la persona, puede ser considerada una fantasía sexual. Según Martínez, las fantasías sexuales son “los deseos profundos, más o menos idealizados y pertenecientes supuestamente al mundo de lo imaginario, que adoptando la forma de construcciones; discursos o visiones relatadas de diversa entidad y duración narrativa, sufrirían determinadas formas de percibir, sentir o incluso pretender hacer (aunque no siempre) en la vida sexual y erótica, y que están asociados, facilitan, incitan o provocan estados de excitación y placer, tanto en su vertiente conductual (hacer), como fisiológica (sentir) y de excitabilidad cognitiva (pensar)”. Las fantasías ocupan un lugar muy importante en la vida de las personas, siendo tan importantes o más que la realidad que a cada uno le toca vivir. Existe una relación estrecha entre aquéllas y las imágenes y entre la intensidad con la que se vive la imagen y la excitación sexual y son, además, importantes en el desarrollo personal y sexual de las y los jóvenes. Las fantasías sexuales podrían tener las características que siguen: • Puede ser
una historia altamente elaborada o un pensamiento pasajero acerca de una actividad romántica o sexual. • Puede implicar las imágenes de experiencias extrañas y extravagantes o imágenes absolutamente realistas. • Puede implicar la recreación de acontecimientos o situaciones pasadas o el desarrollo de experiencias totalmente imaginarias. • Pueden ocurrir espontáneamente, ser inducidas intencionalmente, o ser provocadas por otros pensamientos, sentimientos o estímulos sensoriales. • Pueden tener lugar al margen de cualquier otra actividad sexual, ocurrir durante la masturbación, durante la actividad sexual con otra persona. Tomando en consideración la importancia que tiene el mundo de los pensamientos y de las imágenes, nuestro objetivo, con la presente investigación, es aproximarnos al mismo en la población joven y averiguar si se dan diferencias en función del sexo de la misma. Y, todo esto, teniendo en cuenta que hay estudios realizados anteriormente con esta población que revelaron que no había diferencias sexuales significativas en el contenido de las fantasías sexuales, que quienes realizan disciplinas técnicas tienen una mayor frecuencia de fantasías sexuales y que, con el paso del tiempo, se incrementa la frecuencia con la que las/os jóvenes tienen fantasías y pensamientos sexuales. 8
Se ha comprobado que los sujetos con historia de abuso sexual, tienen más fantasías sexuales que sus pares que no han sido víctimas de tales abusos. Quienes sienten culpa refieren tener significativamente menos fantasías sexuales durante el coito que quienes sienten menor culpa. También refieren un mayor nivel de insatisfacción sexual y disfunción. Quienes tienen un alto nivel de culpa creen, de manera significativa, que las fantasías sexuales durante el coito fueron anormales, inmorales, poco comunes, inaceptables socialmente y perjudiciales para ellos mismos, su pareja y sus relaciones, a pesar de que su pareja conoce que las fantasías ocurren. También refieren que la causa de fantasear durante el coito refleja significativamente más negatividad en su comportamiento sexual y su carácter general que la del grupo de baja culpabilidad. Coincidiendo con nuestros resultados, Briere afirma que los hombres tienen más fantasías forzando a alguien a tener coito con ellos y las mujeres sexualmente abusadas refieren más fantasías donde son sexualmente forzadas que aquéllas que no tienen historia de abuso. Además, las fantasías correlacionan con el abuso temprano y extendido. Los resultados de un trabajo realizado con mujeres revela que más de la mitad refieren tener fantasías de forcejeo y éstas puntúan menos en culpabilidad y más en erotofilia que quienes no reportan tales fantasías, de la misma manera que tienen una mayor experiencia sexual y más fantasías de no-violencia que las restantes. Además, tener una historia de exposición a violencia sexual o coerción no significa tener fantasías de fuerza. Así pues, merece la pena cultivar las fantasías como tales y no como deseos porque, de no ser así, puede que las fantasías se conviertan en fantasmas y realmente comiencen los problemas. Porque consideramos que su papel es relevante en la sexualidad de las personas, los resultados obtenidos hemos de considerarlos cuando realicemos educación afectivo-sexual con la población que se encuentra en esa etapa tan difícil de acotar: adolescencia-juventud, conociendo ya las diferencias existentes entre mujeres y hombres. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de las fantasías tienen como objetivo estimular o aumentar los sentimientos sexuales y que lo que realmente las define es la posibilidad que tenemos, con la imaginación, de controlar lo que en ellas ocurre, se convierten, además, en un recurso excelente en los tratamientos, entre otros, de los problemas o disfunciones sexuales. 1.5
Historia
En Sexo solitario, una Historia Cultural de la Masturbación se entera que griegos y romanos que fueron bastante permisivos en materia sexual solían reírse o avergonzarse de masturbarse, mientras que los hebreos prácticamente no mencionan el tema más allá de Onán, personaje del Génesis de la Biblia que habría sido castigado por Dios por derramar su semilla en la tierra. En la edad media, la masturbación se consolida como tabú en la medida que el férreo control de la iglesia católica en Europa impone una condena sobre toda práctica sexual que no tenga por fin la procreación, dejando bajo la categoría de sodomía a toda practica que buscase el placer. Este período de fuerte predominio 9
eclesiástico como única institución común al viejo mundo está marcado por la persecución del adulterio y de las relaciones entre personas del mismo sexo. Es en el siglo XVII que la masturbación aparece públicamente reivindicada por personajes como Samuel Pepys quien detallaba en diarios su búsqueda sin remordimientos del placer, incluso sin usar las manos para masturbarse. En el siglo XVIII la masturbación se convierte en un asunto importante ya que es de la mano de la Ilustración y su énfasis en la razón que se la empieza a considerar como una enfermedad, como otras conductas que de ser consideradas pecados por las iglesias pasan a ser enfermedades para la ciencia. La masturbación era vista como la responsable de las espinillas, mito que hasta hoy tiene alguna vigencia, tuberculosis, locura y epilepsia. Uno de los mejores ejemplos de este interés de la medicina por la masturbación es el texto Onania o el atroz pecado de la auto polución, que dio certificado de nacimiento a una nueva enfermedad el onanismo. Esta condena ilustrada de la masturbación guarda relación con un temor a las fantasías en un contexto en el que se buscaba trascender las explicaciones fantásticas y / o mágicas del mundo e instalar una asentada en el ciencia y la razón. La masturbación tal cual la conocemos hoy en día está marcada por el creciente erotismo de la sociedad occidental que se va enfatizando a lo largo del siglo XX de la mano de la publicidad, los medios de comunicación de masas y la revolución de los métodos anticonceptivos que liberan el sexo de la funcionalidad reproductiva. Uno agradece un libro de Historia Cultural que aborde con altura de miras un tema sexual porque ciertamente gran parte del tiempo la gastamos en sexo, no por nada el sexo es el motor de la economía electrónica, lo más buscado en Internet, aunque pocos lo confiesen. En una sociedad donde hay estímulos que apelan al sexo a propósito de cualquier que un historiador se dé a la tarea de construir una Historia de La Masturbación con el riesgo académico que eso implica es francamente irable y lo mejor de todo es que el resultado es satisfactorio. 1.6
Antología
El cuerpo erótico Dr. David Barrios Martínez. Caleidoscopía, Espacio de Cultura Terapia y Salud Sexual. Comúnmente, cuando se habla de anatomía sexual o de órganos sexuales, se suele circunscribir la descripción a los órganos externos pélvicos, es decir, la vulva y el pene o al aparato reproductor, que incluye órganos internos pélvicos como el útero o la próstata, por citar ejemplos. No es así: el cuerpo sexuado o cuerpo erótico abarca toda la corporalidad, con el cerebro como el órgano sexual más importante y la piel como el más extenso. No podría ser de otra forma, pues la respuesta sexual humana (RSH) engloba el erotismo total, que implica respuestas completas del organismo 10
como son el deseo, la excitación, el orgasmo y los fenómenos mentales y emocionales que estas reacciones conllevan. La piel, como se ha mencionado, es el órgano sexual más extenso. La epidermis contiene una gran cantidad de terminaciones nerviosas y la dermis posee corpúsculos que recogen la sensibilidad táctil (Meissner), el frío (Kraus) y la presión (Paccini). Una piel que acaricia y es acariciada se transforma en una gigantesca antena sensorial que es susceptible de dar y recibir placer. Es importante desmitificar la existencia de zonas erógenas universales, ya que toda la piel, si es convenientemente explorada, se constituye en una inmensa y completa “zona erógena”, al mismo tiempo que se pueden descubrir vastas regiones de exquisitas sensaciones quizá no reconocidas antes. La interacción de los cinco sentidos: vista, gusto, tacto, olfato y oído, o cada uno de ellos en particular, así como las fantasías, los sueños y la evocación de experiencias gratificantes, son estímulos sensitivos que pueden desencadenar una respuesta sexual y es justamente el cerebro el órgano integrador y efector de esta respuesta total del organismo . Es esencial recordar que el sistema nervioso central, constituido por el cerebro y la médula espinal, es el sitio en el que residen las funciones emocionales y cognitivas, así como la sensación, la elaboración de sentimientos y el control de los movimientos corporales. El erotismo tiene bases fisiológicas y está sujeto a procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Los estímulos que desencadenan la RSH son innumerables, la mayoría de ellos con una apercepción subjetiva de las vivencias individuales, matizados por una serie de emociones y motivaciones. La procura del placer erótico puede ser individual (autoerotismo), en pareja e incluso en colectivo (dos o más personas). El erotismo como expresión humana también puede ser concebido como una manera especial de comunicación y trasciende al individuo y la pareja para manifestarse en la literatura, la plástica, la música, el cine, etc. La respuesta sexual humana (RSH) es ante todo, la integración de procesos fisiológicos que generan el placer sexual o erotismo: deseo, excitación y orgasmo / eyaculación. Estos procesos suponen la participación de los sistemas nerviosos central, periférico y autónomo, así como de neurotransmisores y algunas hormonas. Son cuatro los fenómenos esenciales en la RSH: Potenciales de membrana en las células neurales que origina actividad neurotransmisora y neurosecretora. Reacción vasomotora: vaso congestión (excitación) por incremento en el flujo sanguíneo. Reacción miotónica (orgasmo): Contracciones en los músculos liso y estriado. 11
Sensación subjetiva (emocional) de placer. Existen distintos modelos de RSH, siendo los más representativos y difundidos, los siguientes: Masters y Johnson (1966); modelo unidimensional consistente en cuatro fases, a saber: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Helen Kaplan (1974); modelo bifásico: vaso congestión (excitación) y mioclonia (orgasmo). Helen Kaplan (1977-79); modelo trifásico: deseo, vaso congestión (excitación) y mioclonia (orgasmo). John Bancroft (1983), modelo pentafásico: apetito, excitación central (subjetiva), respuesta en órganos sexuales (genital), excitación periférica y fenómenos en torno al orgasmo. De una manera breve, describiremos algunos aspectos importantes en la RSH, misma que será detallada en otra parte de este escrito. Deseo: Es una grata tensión que engloba tanto la disposición como una “ansiedad placentera” por excitarse. En el proceso de deseo, básicamente la respuesta fisiológica es neuroquímica, en ella participan el sistema nervioso central y algunas hormonas. La dopamina y la testosterona (en personas de ambos sexos) activan el impulso sexual. La prolactina- que compite centralmente con los andrógenos- inhibe el mencionado impulso. La serotonina, el GABA y los estrógenos inhiben el impulso sexual. Las hormonas liberadoras de gonadotropinas (GH-RH) son activadoras. La respuesta físicamente no es observable, sino eminentemente subjetiva: sentirse “caliente”. Vaso congestión o excitación: incluye diferentes cambios en la economía corporal, en las sensaciones, en las emociones y dos signos cardinales: erección del pene en el hombre y lubricación vaginal en la mujer. En la excitación tienen participación fundamental los sistemas autónomos simpático y parasimpático, cuyos mediadores químicos son la acetilcolina y la norepinefrina. En épocas recientes se ha descubierto la participación de sustancias no colinérgicas y no adrenérgicas, el trascendente papel del óxido nítrico y el GMP cíclico en la excitación masculina. La fisiología de la excitación femenina es todavía un campo fértil para su estudio. Meseta: Período de tiempo en el que, al consolidarse la excitación, el organismo se prepara para la liberación de la tensión sexual; es decir, se establece un pródromo del orgasmo.
12
Mioclonia u orgasmo: fase en la que se distinguen un componente físico (contracciones involuntarias del músculo esquelético y del músculo liso de las vísceras) y uno eminentemente emocional (sensación subjetiva de placer). La sensación subjetiva del placer es una vivencia individual, cada persona puede experimentarla y referirla de manera distinta. En la fase de orgasmo participan señaladamente endorfinas y anti endorfinas, otros péptidos opioides y receptores alfa- adrenérgicos; éstos últimos para la eyaculación. La resolución. Se caracteriza por sensaciones subjetivas de bienestar físico, posterior al retorno del organismo a su estado basal, es decir, como se encontraba antes de iniciar la RSH. El período refractario también conocido como retractación, es el tiempo que transcurre entre el fin de la resolución y el inicio de un nuevo ciclo de respuesta sexual humana. En la mayoría de los varones durante este período de reposo fisiológico es imposible eyacular de nuevo. La duración de esta fase puede variar desde varios minutos hasta horas y días. En las mujeres este período es de duración variable y aparentemente tiene una base más emocional y subjetiva que orgánica. De hecho, hay mujeres que reportan que requieren de un tiempo de recuperación que oscila entre pocos minutos y algunas horas; en cambio, hay otras que refieren no necesitar de momento alguno para responder a una nueva estimulación erótica. Como puede apreciarse, el erotismo abarca respuestas totales del organismo y no se puede decir con objetividad que habría “una o algunas partes sexuales” en el organismo humano, sino como ya se ha referido, se trata de una experiencia holística, integrativa, en la que el cuerpo erótico participa como un todo. Si bien las alteraciones del erotismo no son el único daño que la salud sexual puede sufrir, probablemente es el más importante. En 1994, los sexólogos William Masters, Virginia Johnson y Robert Kolodny enlistaron algunas de las formas que suelen bloquear el erotismo: La costumbre de tener relaciones sexuales “solo en el momento oportuno”. La falta de privacidad. Los límites que imponen el tiempo y el cansancio. La noción falsa de que el placer de la otra persona es “mi responsabilidad”. La idea de que el sexo es una cuestión seria. La convicción errónea de que solo el varón goza el acto sexual. Falta de atención a la sensibilidad de la pareja. 13
El mito de que la satisfacción sexual es solo para gente joven y atractiva. Pensar, distraerse o preocuparse durante el acto sexual. Enojo con la pareja, sin expresarlo verbalmente. Los elementos bloqueadores del erotismo pueden evolucionar a situaciones de mayor severidad, instalándose entonces las disfunciones eróticas. Resulta por demás frecuente que las personas, independientemente de su género, parcialicen o limiten su erotismo global, perdiendo porciones importantes de su placer, bloqueando su erotismo o desarrollando insatisfacción. Son frecuentes los daños al bienestar sexual y las disfunciones de la vida erótica. Para revertir estas insuficiencias, bloqueos y disfunciones eróticas, se ha creado la terapia sexual integral. Detallar los lineamientos terapéuticos aludidos, escapa al interés de éste escrito. Baste decir que los principios generales de este abordaje integral pueden ser sintetizados en las propuestas de erotismo integral (Barrios, 1995): El placer como vivencia global, integradora, no centrada en la genitalidad. Privilegio de la relación persona- persona. Desestimación de la eficiencia técnica. La relación coital no como meta, sino como posibilidad. Todo el cuerpo es ‘zona erógena’. Ampliación del repertorio erótico. Prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. La aplicación clínica de estos principios, sumados a los métodos y técnicas concretos para cada disfunción, favorece, con buenos pronósticos, que las mujeres y los hombres construyan o recuperen su bienestar sexual o que encuentren o renueven los caminos que les conduzcan a incrementar su placer erótico, el cual, por cierto, es un derecho humano inalienable. 1.7
Prácticas Sexuales 1.7.1
Oriente Las relaciones sexuales en las sociedades de Oriente Medio han expresado a través de la historia las jerarquías sociales, es decir, las posiciones sociales de dominio y subordinación: los hombres adultos arriba; las mujeres, los niños y los esclavos abajo. La distinción que hace la moderna “sexualidad” occidental entre identidad sexual e identidad de género, es decir, entre distintos tipos de inclinaciones sexuales y distintos grados de masculinidad y feminidad, no ha tenido hasta hace poco mucha repercusión en Oriente 14
Medio. Las categorías de dominador/ dominado y heterosexual/ homosexual son estructuras de poder. Presentan a los actores sociales como “poderosos” o “débiles”, “normales” o “desviados”. El concepto actual de lo “anómalo” se opone a cualquier clasificación que pretenda reconocer una realidad más compleja de los múltiples y cambiantes planteamientos respecto a la sexualidad, la identidad y el poder. El Islam reconoce que tanto hombres como mujeres poseen impulsos sexuales y el derecho a la satisfacción sexual, y confirma las relaciones heterosexuales dentro del matrimonio y la legitimidad del concubinato. El resto de conductas sexuales son ilícitas. Se ha discutido mucho si el mensaje del Corán del siglo VII degradó o mejoró la posición de la mujer. Hay mayor acuerdo en que las élites musulmanas masculinas adoptaron en los siglos siguientes las prácticas culturales de las tierras bizantinas y sasánida conquistadas y, como consecuencia, interpretaron ese mensaje para promover la segregación y la reclusión de las mujeres y para reservar la actividad pública y política a los hombres. La segregación social se legitimó en parte presentando lo “masculino” y lo “femenino” como opuestos: el hombre como racional y dotado de autocontrol; la mujer como emocional y carente de autocontrol, sobre todo respecto a los impulsos sexuales. La sexualidad femenina, ya fuera reprimida o descontrolada, podía traer consigo el caos social (fitna), y por eso el orden social requería del control masculino sobre el cuerpo de la mujer. La sexualidad lícita se puso al servicio del orden patriarcal. La familia patriarcal se convirtió en la institución social básica y en el lugar adecuado para el sexo, asegurando así que la descendencia fuera legítima. El honor de la mujer requería que ésta fuera controlada por los hombres de la familia, mientras que las alianzas mediante matrimonios entre familias de igual posición mantenían las jerarquías sociales. Bajo el dominio de los hombres se produce la segregación sexual, el honor de la mujer y de la familia se vincula con la virginidad femenina antes del matrimonio y el sexo sólo es lícito dentro del matrimonio o del concubinato. A quienes se les niega el a la sexualidad lícita por cualquier razón – juventud, pobreza, ocupación (por ejemplo, a los soldados), desequilibrios demográficos entre sexos- necesitan desahogarse sexualmente por otros medios. Tales contradicciones entre la norma moral y la realidad social han mantenido la prostitución masculina, la femenina y las prácticas homosexuales en las sociedades de Oriente Medio, desde la época medieval hasta la actualidad. Las autoridades veían la prostitución como una alternativa social útil frente a la posible violencia sexual de los hombres (por ejemplo, contra mujeres respetables) y era bien recibida como fuente de ingresos a través de impuestos, incluso a pesar de la firme oposición de algunos sabios religiosos. Según especialistas la prostitución institucional forma parte del equilibrio oculto de las sociedades árabe-musulmanas, necesaria para mantener socialmente dicho equilibrio. En las sociedades islámicas medievales, vistas a través de su literatura (de autoría masculina) sobre moral, educación, medicina e interpretación de los sueños, las relaciones sexuales se organizaban conforme a los principios de 15
la jerarquía social y política. La sexualidad se definía por el predominio y la importancia del pene en el acto sexual, además, la posición en la jerarquía social situaba también a hombres o mujeres en un papel sexual predeterminado. El sexo, es decir, la penetración, tenía lugar entre dominador (hombre adulto libre) y dominado de una clase social inferior: esposas, concubinas, chicos, prostitutas y prostitutos, esclavos y esclavas. Lo que estaba en juego no era un encuentro entre compañeros sino la obtención de placer del hombre adulto a través de la dominación. Se consideraba a las mujeres como sumisas por naturaleza; se entendía que un hombre aceptara la penetración por dinero (como prostituto) pero no por placer; y los chicos, “al no ser todavía hombres, podían ser penetrados sin perder su virilidad potencial. Que un adulto pudiera obtener placer adoptando un papel sexual de subordinación y sometiéndose a la penetración, se consideraba ‘inexplicable y atribuible tan solo a una patología’. Los patrones de conducta de hombres y mujeres están profundamente asumidos. Un estudio reciente sobre las actitudes sexuales entre las mujeres egipcias en el entorno rural reveló que éstas perciben la circuncisión femenina, no como una forma de violencia, sino de embellecimiento, un modo de potenciar su diferencia física respecto a los hombres y, por tanto, una forma de identidad femenina. Un estudio no oficial sobre los hombres en Egipto reveló que las aspiraciones a las “nociones hegemónicas de masculinidad” se traducían en un proceso continuo por el cual se negociaba la naturaleza de la masculinidad –es decir, la capacidad para mantener a las familias o para ejercer el control sobre las mujeres– en respuesta al deterioro de las condiciones económicas. La idea habitual de que la mujer es incapaz de controlarse sexualmente proporciona un amplio margen y una permisividad social respecto a la agresividad sexual masculina. Las mujeres solas soportan la culpa –y las consecuencias a menudo brutales de los crímenes de honor– incluso por simples insinuaciones que puedan relacionarlas con conductas sexuales ilícitas. Se ha señalado que esos crímenes de honor pueden representar el 70% de los casos de asesinato en los que se ven implicadas las mujeres palestinas. Los crímenes de honor también son comunes en Egipto, Jordania y Marruecos. 1.7.2
Actual Respuesta Sexual Humana Se refiere a la serie de cambios que ocurren en el organismo, como producto de los estímulos sexuales efectivos, que son aquellos capaces de producir excitación. La capacidad de responder a una estimulación sexual es una característica universal, en el sentido de que en ocurre en todos los seres humanos — hombres o mujeres—.
16
Se dice que la respuesta es biológica, sin embargo es esencial tener presente, que en los seres humanos, para que el estímulo produzca respuesta, deben conjugarse situaciones y elementos emocionales y sociales que favorecen su aparición. Se necesita que sea efectivo, y esto depende de innumerables factores que son en su mayoría subjetivos. Las maneras más comunes de alcanzar la respuesta son a través de la masturbación, juegos sexuales o caricias mutuas y el coito. ¿Qué se entiende por estímulo sexual efectivo? Se considera como estímulo sexual efectivo aquel que es capaz de producir erección del pene en el hombre y lubricación vaginal en la mujer y que permite llegar al clímax de la respuesta que es el orgasmo. Por ejemplo, una mirada, unas palabras o un imprevisto rozón de manos pueden ser percibidos con indiferencia, provocar una cierta emoción, desencadenar una serie de pensamientos sexuales y hasta una intensa excitación. El hecho de que cualquiera de los ejemplos mencionados funcione como estímulo sexual efectivo, depende de factores personales, en los que juega un papel fundamental el aprendizaje de género y la historia social y cultural de la persona. También está condicionado por situaciones tales como el estado de ánimo, experiencias previas o el desconocimiento de las preferencias del compañero. Se sabe que los estímulos sexuales, como muchos otros, son percibidos a través de los sentidos, y también mediante otros mecanismos que utiliza el cerebro como la memoria, la imaginación y la fantasía, y que de alguna manera en la excitación sexual intervienen todos. Un estímulo que en ciertas circunstancias es capaz de desencadenar una respuesta sexual, en situaciones distintas puede provocar indiferencia, aburrimiento o desagrado; un mismo estímulo aplicado a dos individuos distintos puede ser efectivo en un caso, pero no serlo en el otro. De ahí que no se pueda hablar de estímulos sexuales en términos absolutos o aislados, porque no existe ningún hecho o fenómeno por “sexual” que parezca, que por sí solo esté determinado a provocar una respuesta sexual. ¿Los hombres y las mujeres reaccionan de la misma forma a los estímulos sexuales? Los primeros estudios realizados sobre estos aspectos mostraron que, frente a material visual, por ejemplo de desnudos, genitales o escenas eróticas, un 17
número mayor de hombres que de mujeres reaccionaban sexualmente, mientras que las mujeres superaban a los hombres frente a imágenes románticas o afectivas. Es común la idea de que los hombres responden con más rapidez a la estimulación sexual y que son capaces de alcanzar el orgasmo antes que las mujeres. Incluso, las publicaciones referentes a las técnicas sexuales aconsejan estimular a las mujeres durante períodos más prolongados. La manera de reaccionar frente a algunos estímulos sexuales, así como el mayor tiempo para excitarse que se atribuye a las mujeres, son creencias que se sustentan en hechos reales, en el sentido de que ocurren, pero tales diferencias no tienen base fisiológica conocida, más bien parecen deberse a la fuerza de los aspectos culturales y normativos. En este sentido, estudios realizados en los últimos años mostraron que las diferencias en las formas de reaccionar de cada sexo han ido disminuyendo, debido a los cambios en la forma de ver y concebir la sexualidad. Las mujeres y los hombres hoy en día tienen mucho más información sobre asuntos sexuales, saben, por ejemplo, que es completamente natural que tantos unos como otras tengan deseo sexual y que el ciclo de la respuesta se dé en ellas de igual manera que en ellos. Esta información ha sido de importancia trascendental, porque contrarresta aquella que prevaleció durante siglos de que las mujeres por naturaleza no deben ser sexuales y las que lo son no son buenas mujeres o no son decentes. Muy probablemente la difusión de estos conocimientos ha influido en los cambios que se observan en los estudios. Se ha comprobado que una estimulación sexual efectiva en el contexto adecuado, produce excitación sexual en la mujer, prácticamente en el mismo tiempo que en el hombre. Todo lo explicado anteriormente confirma dos cosas: la influencia poderosa de la normatividad interiorizada y la importancia de que el estímulo sexual sea efectivo. Con la información que hoy se tiene, se sabe que la comunicación entre la pareja, la sensibilidad frente al otro, el contexto social y psicoafectivo y la parte mecánica del estímulo, son los requisitos para que un estímulo sexual produzca los cambios fisiológicos que caracterizan la respuesta sexual humana. ¿Cuáles son las etapas de la respuesta sexual humana? Para dar una idea de las reacciones fisiológicas que ocurren durante el ciclo de la respuesta sexual, algunos estudiosos del tema la han dividido en etapas, siendo las más conocidas la de Masters y Johnson y la de la Doctora Kaplan. 18
De acuerdo con Masters y Johnson el ciclo de la respuesta sexual humana se divide en cuatro etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución. La doctora Kaplan, por su parte, la divide en tres, la de deseo, excitación y orgasmo. La primera, o fase de deseo, Kaplan la describe como “la vivencia de sensaciones específicas que mueven al individuo a buscar experiencias sexuales o a mostrarse receptivo a ellas”. Esta fase de deseo es el resultado de la activación de áreas cerebrales específicas que no están totalmente estudiadas, y que al ser estimuladas producen sensaciones vagas de excitación que pueden estar localizadas en el área genital, pudiendo manifestarse como un estado de inquietud o un aumento en el interés por tener una experiencia sexual. De acuerdo con la Doctora Kaplan, al deseo le sucede la excitación, que va de leve hasta alcanzar el máximo de intensidad y la liberación brusca de la tensión alcanzada que está constituida por la fase tercera u orgasmo. La descripción de las etapas según Masters y Johnson es la siguiente: Fase de excitación: Se desarrolla a partir de estímulos físicos y psicológicos. Si la estimulación es adecuada, el organismo empieza a responder como un todo hasta lograr la erección del pene que es la muestra patente de excitación en el hombre, y la lubricación vaginal en la mujer, que es la respuesta no sólo más perceptible sino la que va a permitir, en caso de coito, una penetración agradable y deseable. Si la estimulación continúa con efectividad se avanza hacia la siguiente etapa, en caso contrario, si la estimulación es objetable, la excitación se estanca y se interrumpe. Fase de meseta: Consiste en la excitación continuada que se va intensificando y se mantiene si la estimulación persiste, para dar paso a la siguiente fase. Pero, si el estímulo no es adecuado o es interrumpido, el individuo no llega al orgasmo, pasa a una fase de resolución prolongada, que puede llegar a causar malestar en algunos casos. Fase de orgasmo: Es el momento culminante de la respuesta, dura escasos segundos, durante los cuales la congestión y las contracciones musculares desarrolladas por el estímulo sexual se descargan en forma explosiva. Esta situación involuntaria se alcanza en un nivel que representa la liberación del máximo de tensión sexual alcanzada. Fase de resolución:
19
Es la fase posterior al orgasmo, que lleva al individuo a un estado de relajación. ¿Qué es el orgasmo? Es el momento culminante de la respuesta sexual humana, dura escasos segundos, durante los cuales la congestión y las contracciones musculares desarrolladas por el estímulo sexual se descargan en forma explosiva. Esta situación involuntaria se alcanza en un nivel que representa la liberación del máximo de tensión sexual alcanzada. ¿Existen diferencias entre el orgasmo femenino y masculino? En esencia, la experiencia orgásmica de hombres y mujeres representa la misma sensación de liberación de la tensión sexual, sin embargo, los cambios en la forma de experimentarlo y en cómo se manifiesta en el cuerpo se deben a que las estructuras de los aparatos sexuales son diferentes. El orgasmo femenino fisiológicamente constituye un breve proceso de la liberación física del aflujo y del tono muscular, en el que interviene todo el organismo, y que a nivel genital se manifiesta en contracciones en la vagina y en la vulva percibidas subjetivamente como palpitaciones. El orgasmo femenino, a diferencia del masculino ha sido mucho menos estudiado y además es un fenómeno subjetivo cuya interpretación personal ha estado sujeta a condicionamientos psicológicos, sociales y culturales por la forma en que se pensaba que las mujeres debían experimentar la sexualidad. En el orgasmo masculino la expresión fisiológica es la eyaculación o expulsión del semen por la uretra desde los órganos genitales internos. A nivel genital se observan contracciones regulares del esfínter de la uretra y de los músculos de la región y también del recto; estas contracciones empujan el líquido seminal hacia afuera, siendo expulsado con gran presión, y disminuyen progresivamente en frecuencia e intensidad después de la eyaculación. Subjetivamente se describe como el máximo de placer y de la liberación de la tensión. Se dice que son las mujeres quienes mayormente tienen la capacidad de experimentar orgasmos múltiples, es decir, tener dos o más orgasmos antes de alcanzar la fase de resolución en la que se da una relajación total del cuerpo, pero esto tampoco ha sido suficientemente estudiado. La eyaculación es una reacción masculina. No obstante, existen mujeres que refieren haber tenido expulsión de líquido.
20
Es importante tener presente que la respuesta sexual, como respuesta del organismo completo, varía de una persona a otra, y en la misma persona de una ocasión a otra. ¿Qué es el deseo sexual? El deseo es una tendencia y un preludio, es una especie de sospecha de algo que se intuye pero todavía no se tiene. Forma una parte importante del placer sexual. El deseo se produce a partir de una combinación de pensamientos, imágenes, ilusiones, caricias sutiles o palabras que tienden un puente real o ideal entre quien desea y la persona deseada. Cuando las caricias, las imágenes, las palabras se mantienen, se repiten, se multiplican, el deseo se transforma en excitación. La excitación representa en sí misma toda una experiencia placentera. Tanto el deseo como la excitación producen la acumulación de una intensa energía que crece, se concentra y puede resolverse a través del orgasmo. El orgasmo produce un placer intenso que, con frecuencia, deja una sensación de tranquilidad, de alegría, de reconciliación, de calma. 1.8
Ventajas y desventajas de la estimulación La estimulación sexual es el juego previo al coito pero con expectativas de llegar a relaciones sexuales con penetración. En otras palabras, es el juego pre coital o conocido coloquialmente como “faje”, llamaremos a la estimulación sexual como el juego sexual y erótico que lleva a la práctica coital. La estimulación sexual aumenta la excitación del sujeto y provoca la producción de fluidos genitales conocidos como lubricación. Esta lubricación natural es fundamental para que la relación sexual provoque placer sexual. Sin lubricación, las relaciones sexuales pueden ser dolorosas, pues sin esta lubricación en el interior de la vagina el rose y la fricción puede dañar las paredes internas de este órgano sexual. Hay ocasiones que con estimulación sexual la vagina no puede producir suficiente humedad y lubricación. Para estos casos, los lubricantes artificiales pueden ayudar a reducir la fricción y aumentar la estimulación de la penetración. En realidad no existe algún tipo de desventaja ya que la estimulación es para provocar placer y por tanto no puede haber.
1.9
Mitos i.Si se pierde el apetito sexual significa que se acabo el amor en la pareja.
21
El deseo sexual es un fenómeno absolutamente psicológico, relacionado con las experiencias personales. La pérdida de apetito sexual no significa necesariamente que se haya terminado el amor. No existe un único motivo que cause la falta de este deseo. Puede ser debido a problemas hormonales, uso de medicamentos, problemas situacionales, falta de diálogo con la pareja, dificultad para expresar los sentimientos por miedo al ridículo o a frustrar a tu pareja, etc. El deseo sexual es un fenómeno fluctuante y no automático. El hecho de que no se tenga deseo sexual no significa que el amor entre la pareja haya terminado o que se haya acabado la atracción. ii.
Las mujeres tienen menos apetito sexual que los hombres.
Cada persona tiene sus propias necesidades y ritmos, no se disfruta de la sexualidad de la misma manera. Una persona puede sentirse perfectamente satisfecha manteniendo relaciones sexuales todos los días, una vez a la semana u ocasionalmente. iii. amor.
El tener sueños eróticos con otra persona indica que se termino el
Que se tengan estas fantasías no remite la satisfacción con la relación, no significa necesariamente que se desee que se hagan realidad o que uno se sienta sexualmente insatisfecho. Los sueños, según algunos psicólogos, son representaciones del inconsciente, el cual a su vez no indica potestad en la duración del amor. No es un problema a no ser que la persona se angustie o avergüence por tenerlas. iv.
La cantidad de eyaculación está relacionada con el placer sexual.
El hecho de eyacular en mayor o menos cantidad no significa que haya habido un placer más o menos intenso. La cantidad de semen que se expulsa en una relación sexual depende, entre otras cosas, de la frecuencia de las eyaculaciones, del estrés y de la alimentación. En el caso de la eyaculación femenina, no se ha podido determinar la causa de la cantidad de fluido eyaculado sin embargo no tiene relación con la satisfacción de la estimulación. v.
El semen siempre sale disparado.
Normalmente cuando el hombre eyacula, expulsan el semen a través de diferentes impulsos que unas veces hacen que el semen salga con más potencia y otras con menos. Si se observa la eyaculación, puede que la perspectiva desde la que se mira haga que se perciba el hecho de una manera diferente, es decir, que por la postura que se mantiene al observar, no se note la presión de la eyaculación. vi.
La eyaculación precoz no tiene solución.
22
La eyaculación precoz es una disfunción que se puede solucionar y existen varios métodos para ello. Lo más recomendable en estos casos es acudir a un especialista en Psicología y/o Sexología para asegurarse de que realmente se trata de una disfunción y poner en marcha el tratamiento más adecuado. También se puede utilizar la técnica de la pinza para retrasar la eyaculación y prolongar la erección. Esta técnica consiste en coger la base del glande como si se fuese a tocar una bocina, con el dedo pulgar por debajo y el resto arriba, y presionar muy fuertemente durante unos segundos, hasta que la excitación haya bajado. También se puede practicar con la masturbación y, cuando se esté muy próximo a la eyaculación, parar. Luego habría que continuar con la estimulación. Así bastantes veces para ir alargando ese tiempo de estimulación. vii.
El liquido pre seminal es parte de la eyaculación
El líquido pre seminal no es eyaculación propiamente dicha, sino una especie de líquido lubricante y limpiador que acondiciona la vía por donde va a salir luego el semen y que impide que cualquier residuo procedente de la orina se mezcle con él. Por cierto, como curiosidad, las mujeres si se pueden quedar embarazadas con este líquido pre seminal, pues suele arrastrar algún que otro espermatozoide. viii.
El orgasmo se produce al mismo tiempo que la eyaculación.
El orgasmo y la eyaculación en la mayoría de los casos ocurren al mismo tiempo, aunque son procesos independientes. Por tanto, los hombres pueden eyacular sin tener orgasmo y tener orgasmo sin eyacular. ix.
La menta causa impotencia.
Se dice que ciertos productos mentolados, sobre todo el tabaco, pueden producir impotencia o esterilidad en el hombre, pero no hay ningún estudio que lo demuestre. Lo que sí puede ocurrir es que, si se aplica directamente en el pene un gel mentolado, como los que suelen utilizar para hacer vahos o ponerse debajo de la nariz para despejarla, se produzca una sensación de frescor, de frío, que dificulte la erección, pues se contraen los vasos sanguíneos. x.
El preservativo se puede utilizar en el agua.
No se puede utilizar el condón dentro del agua, ya que este medio puede dañarlo o hacer que se caiga. Además, este medio dificulta su colocación ya que, al estar el pene y las manos mojados, no se puede desenrollar fácilmente; el pene flota y esto dificulta su colocación e, incluso, a veces no se puede introducir el condón en el agua para colocarlo, ya que se llena de are y agua o la presión del agua no lo permite. xi.
El condón causa fimosis.
23
Este es otro mito bastante extendido, usar o no condón no tiene nada que ver con la fimosis. La fimosis consiste en que el prepucio no permite salir total o parcialmente al glande, pudiendo producir infecciones, molestias al orinar, en la penetración, dificultades en la erección. Es bastante probable que durante la penetración pueda resultar molesto e incluso doloroso. Se debería consultar con un médico para evaluar la situación y recomendar lo necesario. De todos modos existe solución a través de una sencilla intervención quirúrgica. xii.
Los testículos tienen el mismo tamaño.
En principio, es normal que un testículo sea ligeramente más grande que el otro. Asimismo, lo más habitual es que un testículo descienda más que el otro. xiii.
El pene nunca se pone curvo.
Tener el pene curvo, en principio, no tiene que ser ningún problema, pero depende del grado de curvatura y de si causa algún problema en la erección, eyaculación, penetración u orgasmo. xiv.
Un pene grande produce mayor estimulación sexual.
El tamaño del pene no mantiene ninguna relación con la capacidad de dar o recibir placer. Estimular a una persona para darle placer no depende del pene, sino de conocer sus gustos, deseos, las zonas de su cuerpo que resultan más sensibles a la estimulación, las prácticas sexuales que le resultan más placenteras. Por lo tanto, no hay obsesionarse pensando que el pene es el único responsable de que una pareja pueda disfrutar de su sexualidad. xv.
El sexo anal es peligroso.
El sexo anal es una práctica sexual como otra cualquiera, y no produce ningún problema en el organismo a largo plazo. Lo único que hay que tener en cuenta es que el esfínter anal no se lubrica de manera natural, por lo que es conveniente utilizar algún lubricante adicional, con base de agua y compatible con el condón, antes de la penetración, ya que así se previenen desgarros. Es importante que la persona esté relajada y no forzar la penetración puesto que los movimientos bruscos o forzados pueden producir heridas y sangrados. Posiblemente ayude a penetrar poco a poco un dedo en el recto antes de introducir el pene. Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de practicar sexo anal es utilizar el preservativo como medida de prevención de transmisión sexual de enfermedades. xvi.
El sexo anal es señal de homosexualidad.
24
Se piensa, habitualmente de manera errónea, que el coito anal es practicado por homosexuales y hombres exclusivamente, sin embargo, son muchas las personas heterosexuales que lo practican. El ano, el recto y las nalgas son también zonas erógenas. El ano es sumamente sensible al tacto, y la inserción de un dedo, objeto o pene forma parte de la actividad de algunas personas, heterosexuales y homosexuales, hombres y mujeres. Así mismo, la excitación con objetos femeninos durante la masturbación, no significa tampoco que se sea homosexual. Es simplemente una práctica fetichista que no implica una orientación sexual determinada. xvii.
Tragarse el semen es perjudicial para la salud.
Tragarse el semen no es perjudicial para la salud, a no ser que provengan de una persona que tenga una enfermedad de transmisión sexual o ETS como el SIDA, la hepatitis, la gonorrea, la sífilis. A no ser que estemos totalmente seguros de que la persona con la que estamos no tiene ninguna ETS, lo más aconsejable es utilizar medidas preventivas cuando se practica el sexo oral, es decir, utilizar preservativo en la felación y preservativos cortados o pañoletas de látex en el cunnilingus. xviii.
La masturbación provoca cáncer de próstata.
La masturbación es una actividad natural, sana y gratificante. No hay nada de malo en hacerlo, a menos que la masturbación se viva con culpabilidad, debido normalmente a una educación represora o religiosa. En estos casos, se debe acudir a un terapeuta o a un orientador sexual para tratar de aclarar sus problemas morales. Físicamente, no hay ningún peligro. Si fuese así la mayoría de los varones morirían de cáncer de próstata. El objetivo de la masturbación es disfrutar y obtener placer mediante la estimulación de los genitales y no tiene ninguna consecuencia negativa para la salud, tanto en el aspecto físico como psicológico. Capítulo II 1 Satisfacción sexual. 1.1 Definición El concepto de satisfacción sexual cuenta con múltiples significados, por ejemplo: "El cumplimiento de un deseo erótico", "la manifestación final de la pasión", "aplacar un sentimiento", "sentirse complacido y amado", etcétera. La percepción subjetiva de este concepto es muy importante porque la actividad sexo genital, a la que refiere la mayoría de las definiciones, no sería la única forma de logro de satisfacción. 25
La satisfacción de mujeres y varones maduros en su dimensión bio-psicosocial así como la influencia de la cultura, juegan un papel importante no solamente por la metamorfosis que acontece en esta etapa del ciclo vital, sino por la percepción ideológica acerca de la sexualidad en general y la satisfacción sexual en particular, así como de las diversas opciones que ofrece la sociedad a mujeres y varones para demandarla, encontrarla y expresarla. 2.2 Mitos, creencias y actitudes La pareja está inevitablemente influida por las expectativas culturales sobre la conducta que deben tener hombres y mujeres respecto de la sexualidad. Crecemos dentro de un medio familiar y cultural que valida y estimula el desarrollo de la sexualidad en los hombres enseñando, por lo general, todos los aspectos del erotismo y la vida sexual en forma abierta a los hijos varones. Por otra parte, a muchas niñas se les enseña a evitar el tema de la sexualidad, a vivir lo relacionado con el sexo como algo lleno de temor y culpabilidad. Junto con esta forma de socialización surgen gran cantidad de mitos sobre las conductas propias para cada sexo, que sin duda determinarán de alguna manera, la forma de comportarse en hombres y mujeres. Estos mitos dicen relación con la masculinidad asociada a la dureza, violencia, tomar la iniciativa, la no expresión de la afectividad y priorización de la razón por sobre la emoción, etc.; por otra parte la femineidad está asociada a la pasividad, la debilidad, la sumisión, la suavidad, priorizando el uso de la emoción por sobre la razón, etc. Así el hombre o la mujer que no responde a estos cánones es descalificado en cuanto a su identidad sexual (a los hombres se los acusa de "finos", "raros", "afeminados" y a las mujeres de "ahombradas", "marimachos"). En los hombres se suele asociar ciertas conductas a la virilidad. Se piensa por lo general que si alguien no es brusco, ni rudo, ni agresivo, y además es afectuoso, expresivo en lo emocional, será signo de que tiene problemas de identificación con su propio sexo. El mito está en pensar que un hombre que tiene conductas de este tipo, se parecerá a las mujeres y por ende deberá preferir a los hombres (al igual que las mujeres). Lo mismo sucede con las mujeres si son bruscas o más agresivas en su actitud. Se piensa que deben sentir como los hombres y por ende, deberán gustar de las mujeres (al igual que los hombres). Así estos mitos confunden la identidad sexual con ciertos formas de establecer relaciones con los otros, que son individuales y personales (dependen del carácter de cada uno y de la formación en su familia de origen). Esto determina la forma de enfrentar la vida sexual en ambos integrantes de la pareja, generando así visiones dicotómicas sobre la vida sexual y las vivencias asociadas a ella. Así los hombres tienen, por lo general, una expectativa de una relación de pareja centrada en una vida sexual satisfactoria, y las mujeres en cambio centran sus expectativas en una relación de pareja satisfactoria en el plano afectivo y romántico. 26
Por tanto, cuando la pareja se encuentra sexualmente surgen las diferencias en cuanto a la actitud frente a la relación sexual. La mujer tiende a tener una actitud pasiva y de sumisión, por lo general con bastante temor (intenta evitar el encuentro sexual varias veces), y su entrega va directamente ligada a la afectividad entre ambos. En cambio el hombre tiende por lo general a ser sexualmente más activo, tiende a tomar la iniciativa, a preocuparse por la eficiencia y rendimiento en la relación sexual. Además su interés tiende a estar en la satisfacción y en los aspectos eróticos de la situación, por sobre los aspectos afectivos. Cuando esta visión de la sexualidad se lleva al extremo las parejas tienden a tener dificultades, ya que por lo general se espera que las mujeres accedan a todas las peticiones y demandas sexuales del hombre. De acuerdo a la formación que reciben las mujeres en nuestra cultura, que tienden al recato y la no erotización de la relación sexual, muchas de las peticiones atentan contra sus creencias y normas. Cuando algunas mujeres se niegan a acceder a las peticiones sexuales, los hombres tienden en algunos casos a hacer uso de la violencia psicológica o física para lograr la relación sexual con su pareja ("es mi señora..., mi mujer"). Si bien estas conductas están aquí un tanto exageradas, esta es la base de muchas de las disfunciones sexuales en las parejas, entre las cuales las más frecuentes son la eyaculación precoz en el hombre y la frigidez en la mujer. En la mayoría de los casos ambos síntomas no son sino manifestaciones evidentes de la rigidez con que se vive la sexualidad en nuestra cultura. 2.3
Elementos de la satisfacción sexual. Cómo aumentar la satisfacción sexual Siempre queremos más. Y en las relaciones sexuales no íbamos a ser menos. Por eso nos preguntamos cómo disfrutar más del sexo. A lo que habría que responderse con otra pregunta: ¿es eso posible? En principio, no es malo desear deleitarse con el sexo cuanto más mejor. Sin embargo, conviene no olvidar que, a veces, ponemos el listón del goce sexual deseado y esperado tan alto que olvidamos disfrutar de lo bueno que ya tenemos. La vida ajetreada sin apenas reposo, la rutina y el aburrimiento son los grandes enemigos del placer. Y en los tiempos que corren, no resulta fácil sustraerse a uno o a todos esos factores de aplanamiento del goce sexual. Hay quien fantasea con incrementar el placer sexual a base de química, es decir, de afrodisíacos. Pero, en contra de lo que suele creerse, los afrodisíacos no existen realmente, sólo están en nuestra cabeza. 27
La responsabilidad de nuestro placer no está fuera sino en nosotros mismos. Y hay que peleárselo. El incremento del placer pasa, más bien, por la tranquilidad, la disponibilidad de tiempo para dedicárselo a una misma y a la pareja, la innovación y, aunque parezca contradictorio y en contra de lo que muchos creen, la planificación. El sexo espontáneo puede resultar delicioso, sobre todo después de algún tiempo de privación sexual. En cambio, dejar que las cosas surjan por sí solas, en el desquiciado mundo que vivimos, es darle demasiadas posibilidades a que no sucedan. Para incrementar el placer sexual no hay más que P.E.D.I.R.: • • • • •
2.3.1
Preparar el terreno. Estimular los cinco sentidos. Disponer de tiempo y tranquilidad. Innovar. Reír Masculino. A los varones se les da muy poca información sexual. Por lo general, el joven experimenta su primera eyaculación sin saber lo que ésta significa. El joven no pregunta por vergüenza y tiene un vacío de conocimientos muy difícil de llenar. Así, los hombres no reciben en una de sus primeras importantes experiencias sexuales, el mensaje de que la eyaculación le permite convertirse en padre cuando escoja una mujer con quien tener relaciones sexuales. En vez de ello, le queda la sensación de que la eyaculación es simplemente una sensación de placer y no la relaciona con la paternidad. En muchos hogares, el padre lleva a los hijos varones a un prostíbulo para que se inicien sexualmente con una prostituta. Así, los padres mantienen la idea social de que los varones deben tener experiencia sexual y que no es necesario el afecto. Estas experiencias de sexualidad usadas como expresión de "capacidad" en vez de afecto hacen que los hombres aprendan a ser "egoístas" en sus relaciones sexuales con las mujeres, es decir, a no considerar a la mujer como una persona sexual y a creer que su propio placer es más importante que el de la mujer durante la relación sexual. En nuestra sociedad, los varones están estimulados a tener cuantas relaciones sexuales les sean posibles. No se les enseña a ser selectivos ni a decir "no" ante la insinuación sexual de una mujer. Así, nuestra sociedad crea varones sexualmente agresivos, muy poco selectivos en su pareja sexual, conquistadores sexuales pero no afectivos. Con esta educación, la relación hombre-mujer se convierte en una relación de "sometedorsometida", "victimizador-víctima", "agresor-objeto". 28
Esta forma de "educar" al hombre influye directamente en su sexualidad. Ve a la mujer como un objeto de conquista y fuente de satisfacción personal. No busca a la mujer como una compañera emocional e intelectual sino como alguien que le "sirva", le "dé hijos", y esté en el hogar para cuidar la casa y darle el alimento. Estos hombres no respetan el "no" de la mujer una vez que ésta haya permitido un comienzo del desenlace sexual. Para ellos, una vez que la mujer se entrega sexualmente, pierde valor y respeto. Aquellos son los hombres de quienes las mujeres "deben cuidarse"; son los que generalmente piden "la prueba de amor" y los que "jamás se casarían con una mujer que se haya entregado a otro hombre". Estos hombres suelen ser infieles a sus parejas porque no conciben la exclusividad sexual como un derecho de la mujer sino sólo del hombre. También suelen ser celosos de sus parejas porque las ven como propiedad exclusiva, aunque no las valoran como personas. Son hombres que tienen rígidamente definidos los papeles del hombre y la mujer. Son hombres a los que comúnmente se denomina "machistas". La función sexual es una preocupación importante de los hombres con parálisis. Se preguntan si pueden “hacerlo” o si el placer sexual es cosa del pasado. Se preocupan porque ya no puedan ser padres, porque van a resultar poco atractivos para sus parejas, porque sus parejas van a empacar e irse. Es cierto que, después de una enfermedad o lesión, los hombres a menudo se enfrentan a cambios en sus relaciones y actividad sexual. Se producen cambios emocionales, por supuesto, que pueden afectar la sexualidad de una persona. Es importante observar que la sexualidad sana implica calidez, ternura y amor, no simplemente o genital. Igualmente, los problemas más grandes después de la parálisis son las erecciones y los orgasmos. Normalmente, los hombres tienen dos tipos de erecciones. Las erecciones psicogénicas se producen por visiones o pensamientos lascivos y dependen del nivel y del grado de parálisis. Los hombres con parálisis completa habitualmente no tienen erecciones psicogénicas. Una erección refleja se produce involuntariamente por o directo con el pene u otra zona erógena (orejas, pezones, cuello). La mayoría de los hombres paralizados pueden tener una erección refleja, salvo que estén dañados los nervios de la médula espinal sacra (S2–S4). El orgasmo es posible después de la parálisis para algunos hombres, pero con frecuencia no es igual a como se lo define habitualmente. Puede ser menos físico, menos enfocado en los genitales y más un estado mental. Es importante saber que la pérdida de sensación no implica necesariamente pérdida de sexualidad. Aunque algunos hombres que están paralizados consiguen una erección, ésta puede no ser lo suficientemente firme o no durar lo necesario como para tener relaciones. Hay numerosos tratamientos (píldoras, grageas, 29
inyecciones e implantes) disponibles para tratar la disfunción eréctil (DE). No dude en consultar al médico para obtener información exacta sobre las diversas opciones. El tratamiento clínico más conocido para la DE, el Viagra (sildenafil), mejora la calidad de las erecciones y la actividad sexual en muchos hombres parapléjicos. Hay cierta evidencia clínica de que los hombres con esclerosis múltiple obtienen beneficios con el Viagra. Los hombres con problemas de presión (alta o baja) o enfermedad vascular deben evitar este fármaco. Otros medicamentos más nuevos que supuestamente superan la eficacia del Viagra incluyen Cialis y Levitra. Pueden tener efectos beneficiosos para los hombres con parálisis, pero no hay datos clínicos disponibles. Otra opción de erección implica la inyección de un fármaco (papavarina o alprostadil) en la vaina del pene. Esto produce una firme erección que puede durar una hora o más. Precaución: estos fármacos pueden producir priapismo, una erección prolongada que puede dañar el pene. Las erecciones mediante inyección también pueden producir hematomas, escaras o infecciones y puede no resultar la mejor opción para los hombres con funciones limitadas en las manos. Otra opción son los supositorios uretrales medicados. Se coloca una gragea de fármaco (con alprostadil) en la uretra, provocando la relajación de los vasos sanguíneos y el llenado de sangre del pene. Esto podría ser una alternativa para el 30 ó 40 por ciento de los hombres que no obtienen resultados con el Viagra. Las bombas de vacío son una manera no invasiva, no farmacológica, de producir una erección. El pene se coloca en un cilindro plástico; a medida que se extrae el aire por bombeo, se introduce sangre en el pene. La dureza se mantiene colocando una banda elástica alrededor de la base del pene. Esto produce una erección de color azulado que además puede resultar fría al tacto. Hay que asegurarse de retirar la banda después de 30 minutos para evitar irritar la piel. Medicare y las compañías de seguros a menudo pagan estos dispositivos (aunque se necesita una prescripción), incluso un modelo que funciona a batería para los hombres con la función de las manos limitada. Otra opción es una prótesis peniana (un dispositivo inflable o con una varilla semirrígida o plegable), pero como es permanente y requiere cirugía, tiene más riesgos de complicaciones que otras opciones. La cirugía puede causar sangrado, infección o reacción alérgica a la anestesia. Después de un procedimiento ambulatorio de rutina, es necesario un periodo de recuperación de cuatro a ocho semanas antes de que se pueda usar el implante. EL dispositivo en sí, especialmente las unidades inflables más complejas, puede funcionar mal o dañarse. La eyaculación y la fertilidad son también problemas importantes que enfrentan los hombres con parálisis. Quieren saber si todavía pueden procrear. La eyaculación no siempre es posible, pero hay maneras de 30
recuperar espermatozoides viables. Un vibrador es una herramienta barata y bastante confiable para producir una eyaculación en la casa o en un entorno de hospital. La electro eyaculación por sonda rectal es una opción (debe ser realizado en una clínica y rodeado de varios técnicos) si el método vibratorio no resulta exitoso. Tomada de la cría de ganado, en la electro eyaculación se coloca una sonda en el recto y una estimulación eléctrica controlada produce la eyaculación. Una vez que se recogen los espermatozoides, se los puede utilizar en diversos medios de inseminación artificial, incluso técnicas de fecundación in vitro y micro manipulación. A veces, los espermatozoides recuperados son sanos pero no nadan con fuerza y no tienen la resistencia necesaria como para penetrar en el óvulo. Debido a su motilidad reducida, los espermatozoides necesitan un poco de ayuda propiciada por la alta tecnología. El reciente desarrollo de la inyección intracitoplásmica de espermatozoides (IICE), que implica la inyección directa de un solo espermatozoide maduro en un óvulo, con frecuencia puede llevar a la concepción. Hay numerosas historias de éxito, pero la fertilidad asistida con alta tecnología no es infalible. Puede ser emocionalmente agotadora y también bastante costosa. Obtenga información sobre los hechos y las opciones de tratamiento de un especialista en fertilidad con experiencia en problemas de parálisis. Algunas parejas que luchaban contra la infertilidad han utilizado exitosamente espermatozoides de donantes (de un banco de esperma) para fecundar a la mujer. Las parejas pueden desear explorar las opciones altamente gratificantes disponibles para adoptar niños. Sexo después de un accidente cerebro vascular: una enfermedad cardiaca, un accidente cerebro vascular o una cirugía no significan que la vida sexual satisfactoria deba terminar. Una vez que la primera etapa de recuperación ha terminado, las personas descubren que las formas de hacer el amor que disfrutaban antes las siguen satisfaciendo. Es puro mito que reanudar el sexo causa a menudo un ataque cardiaco, un accidente cerebro vascular o la muerte súbita. Igualmente, los temores acerca del rendimiento pueden reducir significativamente el interés y la capacidad sexual. Después de la recuperación, quienes sobreviven a un accidente cerebro vascular pueden sentirse deprimidos. Esto es normal, y en el 85 por ciento de los casos, desaparece dentro de los primeros tres meses. Con seguridad, un hombre puede continuar o iniciar una relación romántica e íntima con una pareja después de una enfermedad o lesión paralizante; pero es importante analizar los problemas físicos y los sentimientos y no dudar en explorar nuevas maneras de expresar la intimidad. Cualquier cosa que parezca satisfactoria y placentera es correcta, siempre que los dos de la pareja estén de acuerdo. 31
Aunque bien se dice que el órgano sexual más grande es el cerebro, no siempre resulta fácil realizar ajustes importantes en la personalidad sexual de un individuo. La orientación profesional puede ayudar a trabajar los sentimientos de temor o ansiedad con respecto a establecer o continuar una relación sana después de la parálisis. Sexo seguro: El riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS, incluso gonorrea, sífilis, herpes y el virus VIH) es el mismo después de la parálisis que antes de ella. Se deben prevenir las enfermedades de transmisión sexual utilizando condones con gel espermicida. 2.3.2
Femenino. El 30 por ciento de las mujeres desearían tener una vida sexual más satisfactoria. La sensación de placer que siente la mujer mediante la penetración del pene en la vagina es resultado de la estimulación indirecta que se genera por la conexión nerviosa y muscular con el clítoris de la mujer. No es cierto que un pene grande produce mayor placer en la mujer porque no es el tamaño del pene sino el movimiento de entrada y salida que hace el varón para lograr estimulación propia lo que estimula a la mujer (por la conexión entre la entrada a la vagina y el clítoris). Hay estudios recientes que indican que aproximadamente 40% de las mujeres tienen un punto de inervación (punto "G") dentro de la vagina (asociado con el clítoris) que causa grandes niveles de excitación sexual cuando es estimulado. Las mujeres que no consiguen llegar al orgasmo tienen más un problema sicológico que físico en la mayoría de casos. Una relación sexual ideal debe ser disfrutada por hombre y mujer. Sin embargo, existen muchas mujeres que no consiguen el disfrute pleno debido a múltiples factores, en su mayoría, sicológicos. Por ejemplo una mujer paso seis años y no supo qué era tener un orgasmo. Cambia de una pareja a otra pensando que era la otra persona la incapaz de producirle placer. Su imposibilidad de tener orgasmos terminó cuando dejó los prejuicios y los mitos que le habían inculcado desde su infancia para abandonarse al placer y al amor que le daba el que ahora era su esposo, quien era más que su pareja: su amigo incondicional. La anorgasmia (imposibilidad de alcanzar el orgasmo) puede deberse a mitos y tabúes sobre sexualidad adquiridos en la infancia y adolescencia, que en general, se fundamentan en la concepción de virginidad que deberíamos tener, y el valor que le damos a la propia sexualidad. Aunque, lo primero a descartar, es un posible problema físico. 32
Muchas mujeres con anorgasmia, creen o tienen inculcado en su inconsciente que se mantendrían vírgenes el mayor tiempo posible, y a mantenerse totalmente indiferentes al placer y a su propio deseo si no era para efectos reproductivos. Aunque esta historia suena ya del pasado, todavía hay muchas mujeres que tienen ese problema y se debe a una educación sexual basada en represión y silencios. Ahora bien, ¿cuál podría ser la solución de un problema que casi resulta incontrolable por estar en lo más profundo de nuestra mente? Es muy simple. Conocer las limitaciones que tenemos, saber qué queremos, y estar conscientes de que todo depende casi de nuestra actitud mental, es el primer paso. Una vez que se ha hecho esto, podemos pasar a lo que se podría llamar un tratamiento o preparación para ir eliminando prejuicios. Uno de los tratamientos más recomendados es la masturbación, pues mediante ella la mujer puede redescubrirse, conocer y amar su cuerpo, así como conocer los movimientos necesarios para desatar su pasión máxima. Además, al encontrar las formas que más la provocan se las puedes enseñar a su pareja. Otro factor importante que influye en que las mujeres no tengan orgasmos, es que como pensaban que cualquier tema sexual es prohibido y malo, han reprimido todo su deseo y no han acostumbrado su cuerpo a sentir. La consecuencia lógica de esto, fue la pasividad completa en la unión sexual, y esto sólo genera insatisfacción, monotonía, y una autoestima baja, pues cada vez que la mujer que siente de esta forma tiene relaciones se siente sucia, se siente utilizada y si el caso es grave, puede sentirse hasta ultrajada. La respuesta que puede eliminar estos sentimientos es de nuevo la masturbación, pues así sabrá guiar después a su pareja. Pero además, una vez que despierte su deseo, se adueñe psíquicamente de su cuerpo, y sepa exactamente que buscar en una relación de placer, la mujer puede tomar la iniciativa y acabar con el papel pasivo que ha estado cumpliendo que inevitablemente la llena de insatisfacción. Este proceso se conoce como cultivación o construcción del orgasmo, pues la capacidad para sentirlo se adquiere conforme se descubren más sus posibilidades. Es una especie de bola de nieve que va creciendo entre más relaciones se tengan, y más o se tenga con el placer y con el cuerpo propio. Es probable que muchas se pregunten porque la sexualidad parece más complicada en el caso femenino que en el masculino. La respuesta no es definitiva, sin embargo muchos expertos apuntan que, además de la diferencia de educación que reciben las niñas con respecto a los niños, está el hecho de que el hombre desde niño tiene que aprender a manipular sus genitales para ir al baño, y en la pubertad los niños ven mayores cambios físicos que ellas.
33
Por otra parte, el hombre como tal sufre orgasmos inconscientes mientras duerme y cuándo se despierta empieza a preguntarse qué es lo que pasa que le produce placer. Por su parte, a la mujer también le suceden, sin embargo no la despiertan, y puede pasar toda su adolescencia sin saberlo. Otras mujeres se ven limitadas a la hora de alcanzar el orgasmo por su sistema de vida. Son mujeres que son vistas por los demás como exitosas, muchas profesionales que se suponen mujeres liberadas son a veces las más reprimidas sexualmente, pues deben tener todo bajo control. La idea de dejarse llevar por un sentimiento, una emoción o una sensación les produce pavor, pues sienten que todo su sistema ordenado de vida se va a venir abajo y se va a desorganizar. El síndrome de las mujeres que se niegan a perder el control, se caracteriza por hacer que ellas se enfrenten al sexo, como si éste fuera una obligación en la que hay que tener éxito, y demostrar capacidades, por lo que no conocen el verdadero principio del placer. Estas mujeres deben aprender a relajarse y a esperar lo inesperado, deben aprender a disfrutar de la posibilidad de no saber lo que va a pasar, y de no tenerlo todo bajo su control, tienen que liberarse. De la misma manera, hay un porcentaje de mujeres que son anorgásmiscas debido al nivel de tensión que manejan y a tener otras prioridades que su propio deseo. A la hora de estar con su compañero, están pensando en el bebé, en su trabajo, o en que mañana tienen un examen. En este caso, el cansancio, el estrés y las preocupaciones de otra índole evitan el orgasmo, y para poder lograrlo sólo hay que relajarse, olvidarse un poco de la agenda, y no esperar hasta que ya el sueño y la fatiga dominen para hacer el amor. Como vemos, el problema de la anorgasmia es más de índole mental que física, y sólo requiere un cambio de actitud. Pero, además es importante tener en cuenta que mucho se debe a la educación que recibimos, para no repetir el error con las hijas y no seguir criando mujeres insatisfechas. 2.4. Fornicación
La fornicación (del latín fornix, bóveda, aludiendo a los locales donde ejercían las prostitutas) se refiere a todo tipo de relación sexual no matrimonial. A los que actúan de este modo, se los ha denominado como "fornicarios". La fornicación es un concepto relevante esencialmente en el contexto de la condena religiosa de toda relación sexual que no suceda dentro del matrimonio convenientemente sacramentado. No está limitada únicamente a la penetración, sino que también incluye el sexo oral, el sexo anal, y otras formas que el hombre o la mujer emprendan para la satisfacción de sus deseos sexuales, el comercio u otro fin distinto del considerado legítimo en el marco de esa clase de norma moral.
34
A la hora de precisar los pecados cometidos, algunos realizan la siguiente distinción: Un casado que tiene relaciones fuera del matrimonio, fornica y adultera. Un soltero que tiene relaciones con otra persona soltera, fornica, pero no adultera. A continuación se presenta un documento escrito por el Pastor G. Reckart, que expone un punto de vista referente a formación. El significado general de fornicación sostenido por la mayoría de Iglesias Pentecostales es un acto de una persona no casada. ¿Pero qué dice la Biblia? Muchos son muy reverentes a la interpretación de la Versión King James y no saben que hubieron Biblias antes de la King James. ¿Ya que la King James fue traducida del Griego debemos asumir que los Griegos que entendieron fornicación y adulterio en una forma durante 1611 años estaban equivocados y la interpretación de la King James debe ser ahora diferente? ¿No fue el mismo Espíritu Santo que guió a los Griegos a entender fornicación lo que ésta significaba para ellos en su idioma? ¿Por qué muchos le temen al Griego? Dios escogió el Griego para preservar su Palabra durante 1611 años antes de que hubiera la King James. ¿Necesitó el mundo esperar 1611 años antes de que ésta pudiera obtener la correcta interpretación? Examinemos el acto de la fornicación de los significados Griegos y apliquemos la palabra correctamente. ¿Cuando Jesús hablaba las palabras fornicación y adulterio pueden ellas continuar significando lo que ellas siempre han significado para aquellos que le escucharon? Indagué mucho por el significado Griego y Hebreo de fornicación para que obtuviéramos ese entendimiento. Muchos se rehúsan a hacer esto porque sus opiniones no se pueden encontrar ningún idioma. Sus opiniones pueden sólo venir de interpretación privada de textos diferentes. Algunos piensan que yo estoy corrigiendo la Biblia cuando me opongo a sus interpretaciones privadas. ¡No, esto es falso! No estoy corrigiendo la Biblia, sino corrigiendo el error sobre la Biblia. ¿No corregimos falsas interpretaciones sobre el bautismo en agua utilizando este método? Cuando alguien dice que éste se refiere a rociar vamos a un diccionario primero para establecer las bases de nuestra doctrina? Si nosotros vamos al Webster éste dirá que rociar es un modo de bautismo. ¿Pero aceptamos Webster todo el tiempo? No, vamos al Griego y allí encontramos que bautismo quiere decir inmersión, sumergir. ¿Por qué podemos ir al Griego para establecer este argumento, pero muchos quedan todos empañados cuando vamos al Griego para establecer la correcta interpretación de la palabra fornicación? ¿Significa la palabra fornicación relaciones sexuales sólo entre personas solteras? ¡No! Ésta no significa esto en el Griego o Hebreo para un sinvergüenza, ni siquiera en el Webster. ¿Si el Griego fue el idioma en que el Nuevo Testamento fue originalmente escrito y hay Griegos hoy que leen 35
el mismo lenguaje, Dios cambia el significado que él inspiró a los escritores escribir? El Griego no desaparecerá así tan fácil solo porque hay una interpretación de alguien de la Versión King James. El significado Griego SIEMPRE será más grande que cualquier interpretación de la Versión King James. Muchos dan una mezquina traducción del Griego y obviamente a propósito ignoran el peso de la evidencia que saldría. Voy a publicar los enteros significados de Strongs #4202, 4203, 4204, & 4205: Griego 4202. porneia, por-ni-ah; del Gr.4203; prostitución (incluye adulterio e incesto); fig. idolatría:-fornicación. Griego 4203. porneuo, porn-yoo'-o; del Gr.4204; actuar de la ramera, es decir. (lit.) complacer lujuria ilícita (de cualquier sexo), o (fig.) practicar idolatría:-cometer (fornicación). Griego 4204. porne, por'-nay; fem. del Gr.4205; una furcia; fig. un idólatra:-ramera, prostituta. Griego 4205. pornos, por'-nos, del pernemi (vender; semejante a la base del Gr.4097); un (varón) promiscuo (por venal), es decir (por analogía) un corrompido (libertino):-fornicario, promiscuo. ¿Tiene en cuenta el Griego que el sexo sólo sea por personas solteras? ¡NO! Aquí están las personas que pueden cometer fornicación: 1.) Aquellos que cometen adulterio (el acto del adulterio debe también contener entonces un acto de fornicación). 2.) Aquellos que comenten incesto (¿pueden sólo personas solteras cometer incesto? Si un hombre tiene relaciones con su hija eso es incesto y fornicación. Si una madre tiene relaciones con su hijo esto es incesto y fornicación (1 Co. 5:1). Si un hermano y hermana (casados o no) tienen relaciones esto es incesto. ¡El incesto es fornicación casados o no!) 3.) La idolatría es fornicación. (La idolatría es en el Espíritu lo que el adulterio en la carne. ¿Pero qué está en el acto de la idolatría que la hace también fornicación? El significado Griego entonces y hoy en el mismo Griego quiere decir que algún acto de fornicación ha ocurrido). 4.) Lujuria ilícita. (La lujuria ilícita incluye al casado y no casado. Es una falsedad decir que sólo personas solteras pueden cometer lujuria ilícita. Algunos afirman "La lascivia es la complacencia ilícita de la lujuria (el porno está incluido en esto)." Así que en nuestras propias palabras "lascivia" es un pecado de fornicación. Si sólo personas solteras pueden ser lascivos y estar envueltos en lo porno o semejante: por favor, alguno LO PROBARÁ!) 36
5.) Una ramera o prostituta. (¿Pueden sólo mujeres solteras ser una ramera o una prostituta? No tiene sentido decir que una mujer casada no puede ser una ramera o una prostituta. La Biblia está llena de lugares donde mujeres casadas eran rameras y prostitutas. Dios acusó a Israel su esposa de ser una ramera (Jeremías 3:1), una prostituta (Isaías 57:3), una fornicaria (Ezequiel 16:29), y una adultera (Isaías 57:3): Estas realidades no desaparecerán. 6.) Un varón prostituto. (Esta clasificación de un acto de fornicación incluye a los homosexuales y también varones solteros o casados que ofrecen sus servicios por contratos. La fornicación es identificada aquí como relaciones sexuales por dinero. Tomaremos que si esto incluye al varón también incluye a la mujer bajo el nombre de ramera, prostituta, o vagabunda). 7.) Una mujer prostituta. (Esto es cubierto bajo prostitución). 8.) promiscuo. (Ser un promiscuo es tener relaciones sexuales con una ramera o más de una ramera. ¿Qué es una ramera? Una ramera es una mujer que tendrá relaciones sexuales con cualquier hombre que ella escoja. Todas las prostitutas son rameras pero no todas las rameras son prostitutas. Algunas rameras piensan que porque ellos se entregan gratis y no cobran ellas no son rameras. Esto es falso. El momento en que cualquier esposa tiene relaciones sexuales con un hombre no su esposo ella es una ramera. El momento en que ella expone su cuerpo a otro hombre para propósitos sexuales ella es una ramera. Ella es culpable de fornicación y adulterio y ha quebrantado su pacto de matrimonio. El momento en que cualquier esposo tiene relaciones sexuales con cualquier mujer o joven no su esposa él es un prostituto. Si él también se expone a otras mujeres o mujer, él es un fornicario y culpable de adulterio). Podemos ver que la palabra fornicación incluye un entero rango de conducta sexual no conectada a personas solteras que tienen relaciones no casados. El idioma Griego es todavía hablado y leído por casi 30 millones de Griegos hoy. El mismo significad que estas palabras Griegas tenían hace 2,000 años significan la misma cosa hoy para estas 30 millones de almas. ¿Hay alguna indicación en el Griego que este pecado es de personas solteras solamente? ¡No! Tal significado o interpretación no está en Strongs en lo absoluto. 2.5. Adulterio
El adulterio (del latín adulterium), en su acepción más usada, se refiere a la unión sexual de dos personas cuando uno o ambos están casados con otra persona. Entre las causas del adulterio están la falta de amor hacia el cónyuge o la atracción física hacia otra persona.
37
A través de los siglos, en diversas culturas, el adulterio ha sido moralmente censurado y hasta penado, considerándoselo un delito, pero esto no ha impedido que muchas personas lo practiquen. Tradicionalmente, ha sido más tolerado y socialmente aceptado en los hombres que en las mujeres, las cuales, según la época o la nación en la cual hayan vivido, han sido severamente reprimidas, incluida la pena capital, ya fuera que se demostrara o no su culpabilidad. Punto de Vista en la Religión Si usted es casado, y mientras lo está, usted tiene relaciones sexuales con otra persona, usted está cometiendo adulterio. Hay quienes creen que, en la caracterización anterior, se da un sentido amplio a "relaciones sexuales". Bajo dicha creencia, cometer adulterio no sólo incluye la comisión carnal del acto sexual con una persona diferente al esposo o la esposa, sino que se comete hasta con mirar y desear a una persona que no sea el cónyuge. "Si estando casado, miras a una mujer la primera vez, estás usando el sentido de la vista. Si la miras una segunda vez, estás permitiendo ser tentado. Si la miras una tercera vez, haz abierto tu corazón al pecado. Más allá de esta tercera vez, es definitivamente pecado." Pero no solo eso es adulterio. Adulterar significa cambiar el estado natural (o estado actual) de las cosas. Por ejemplo, se adulteran las plantas, se adulteran los animales, se adulteran los alimentos, etc. A continuación un fragmento del documento escrito por Lic. Dawlin A. Ureña. El pecado del Adulterio es tan serio que Dios, en su lista de los 10 principales pecados que el hombre podría cometer, lo incluye. "No cometerás adulterio". El adulterio se define, hasta por parte de fuentes no-cristianas, como: "Ayuntamiento carnal voluntario entre persona casada y otra de distinto sexo que no sea su cónyuge" Diccionario de la Real Academia Española. En términos amplios a Biblia está de acuerdo con esta definición. Si usted es casado, y mientras lo está, usted tiene relaciones sexuales con otra persona, usted está cometiendo adulterio. Sin embargo, el Señor Jesucristo fue aún más lejos en la definición de lo que representa Adulterio. "Ustedes han oído que se dijo: 'No cometas adulterio.' Pero yo les digo que cualquiera que mira a una mujer y la codicia ya ha cometido adulterio con ella en el corazón." Mateo 5: 27 En otras palabras, adulterio no sólo incluye la comisión carnal del acto sexual con una persona diferente a su esposo o esposa, sino que usted lo comete hasta con mirar y desear a una mujer. En una ocasión un gran predicador dijo lo siguiente, con respecto al adulterio: "Si estando casado, miras a una mujer la primera vez, estás usando el sentido de la vista. Si la miras una segunda vez, estás permitiendo ser tentado. Si la miras una tercera vez, haz abierto tu corazón al pecado. Más allá de esta tercera vez, es definitivamente pecado."
38
¿Acaso no se permitía el adulterio en el Antiguo Testamento? ¡Categóricamente no! Dios NUNCA ha permitido que un hombre tenga más de una mujer: su esposa. Si así no fuera, no se hubiese incluido el expreso mandamiento de no cometer adulterio. De hecho, Dios, de manera expresa instruye en su mandamiento que un hombre debe tener una sola esposa. "»No codicies la casa de tu prójimo: No codicies su esposa, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su burro, ni nada que le pertenezca.» Note que el mandamiento infiere que un hombre tenga una sola esposa, ya que el mandamiento no dice que no codiciemos "las mujeres" de nuestro prójimo. ¡No! Expresamente dice que no codiciemos la "esposa" (en singular) de nuestro prójimo. En otro orden de ideas, a Adán se le creó una sola compañera. ¡No varias! Sin embargo, en pos de que el hombre pudiera procrear y llenar la tierra, actos que hoy consideramos inmorales, debido a la Ley, necesariamente tenían que obviarse. Por ejemplo: ¿Con quién creen ustedes que se casó Caín? Con una hija de Adán y Eva. ¡Con su hermana! De otra forma, ¿Qué otra forma habría para procrear?, si hasta el momento sólo existían su padre, su madre y sus hermanas. De igual manera sucedió cuando los tres hijos de Noé se erradicaron e lugares diferentes (ver la Tabla de la Naciones en Génesis) después del Diluvio. Los hijos de Noé, Cam, Sem, y Jafet NECESARIAMENTE debieron procrear con sus propias hermanas para no permitir la desaparición de la raza humana. Pues de igual manera, aunque nunca fue la intención de Dios que esto sucediera (recuerde que esto fue necesario sólo después del pecado), el hombre, quién tendía a forjar una sociedad indiscutiblemente machista, tomaba varias mujeres para sí. Especialmente los hombres de poder, tales como los reyes, (David, Salomón, etc.) y otros hombres de influencia, tal como Abraham, quién poseía grandes bienes eran quienes procedían a tomar varias mujeres para sí mismos. Sin embargo, las consecuencias de tales pecados son notables. Ver el caso de David y Betsabé, Salomón y el pecado por sucumbir ante la influencia de la religión foránea, influenciado por una de sus mujeres. Además ver el horrible problema causado por el adulterio de Abraham al procrear dos hijos, de distintas mujeres y el problema que todavía está costando miles de vidas anualmente entre Israelíes (descendientes del más joven de esos hijos) y los árabes (descendientes del mayor de esos hijos). ¿Condonaba Dios el adulterio de los hombres de la Biblia? Por supuesto que sí. Sin duda alguna. Dios no cambia. Si él no está de acuerdo ahora, nunca lo estuvo. Sin embargo, existen dos condiciones en las que los hijos de Dios pueden estar en un momento dado. Usted y yo, todos nosotros los creyentes, estamos o en obediencia de la voluntad aceptable de Dios o en la voluntad perfecta de Dios. Sansón es un ejemplo ideal sobre este aspecto de la voluntad de Dios. Aunque Sansón fue ungido con tanta o mayor unción que cualquier otra persona en el 39
Antiguo Testamento, guiado por su carnalidad, éste fue tras mujeres de otra fe. Dios continúa llamándole Juez (Sansón fue uno de los Jueces de Israel), y en el Nuevo Testamento lo identifica como uno de los Héroes de la Fe. Pero… ¿No estuvo Sansón en pecado? Sí. Sansón era un pecador, como lo soy yo y cada uno de los lectores de esta página de circulación mundial. Si Dios no renovara su perdón cada día, ninguno tuviéramos oportunidad de salvación. En resumen, debemos entender que las condiciones en ese entonces eran muy diferentes. Estas condiciones no justifican el pecado que Abraham cometió, ni justifican el pecado que de igual manera cometieron Salomón y David. Hoy, sin embargo, las cosas han cambiado mucho y las reglas del juego han sido reestablecidas y re-afirmadas por el mismo Jesucristo. Mirar con lascivia a una mujer, al igual que consumar la relación sexual con una mujer ¡o con un hombre! (ya que los casos de adulterio por parte de hombres casados, con otros hombres, en vez de lo esperado, con mujeres, se ha convertido en algo común) resulta en un pecado estrictamente prohibido por Dios. El Nuevo Testamento no deroga nada. Como ya establecimos, desde los tiempos del Antiguo Testamento, el adulterio no era permitido. Lo que Jesús hizo en el Nuevo Testamento fue ampliar sustancialmente la cobertura de lo que, por definición, consiste en adulterio. Dios no cambia. 2.6. Sensualidad
La sensualidad es una facultad que posee el ser humano, lejos de ser un instinto, es algo que se aprende. Pero para poder ser sensual se necesita estar en armonía con tu interior, sentir confianza y sentirse bien con tu forma de ser. Algunas personas suelen atribuirle la sensualidad a la mujer y la sexualidad al hombre. Pero, la verdad es que ambos tienen una porción de cada una en su personalidad, tal como los dos comparten lo masculino y lo femenino en su ser. Esta clasificación errada se debe a los condicionamientos sociales y culturales, los cuales inhiben o potencian una serie de conductas, según se trate de una mujer o un hombre. Tanto mujeres como hombres pueden explotar su sensualidad. Lo ideal es que el hombre comprenda que ser sensual no implica afeminamiento. Si bien la sensualidad femenina es más delicada, evidente y aceptada socialmente, el hombre posee su propia forma de expresarla: ser viril, galante, caballeroso y educado son algunas de las características que todo hombre sensual debe poseer. Además, cuando de vida en pareja se trata la sensualidad debe estar estrechamente ligada a la sexualidad, pues la primera tiende a la innovación, despierta la curiosidad y la imaginación debido a que no es tan limitada como la sexualidad, es decir, entre las dos se complementan. La sensualidad incorpora los sentidos: vista, gusto, tacto, olfato y oído e incluso espiritualidad. La principal función de estos es permitir que nos relacionemos con el mundo que nos rodea. Pero si sabemos cómo utilizarlos se puede convertir en el alma perfecta para despertar pasiones y triunfar en el difícil arte de las 40
relaciones amorosas, pues una mirada sugestiva, un suspirar al oído o una caricia en el lugar adecuado, pueden decir más que mil palabras. Por eso, si quieres revitalizar el deseo en tu pareja y envolverla, es importante que tengas en cuenta lo siguiente: 1. Vista: a través de la mirada se pueden expresar todas las emociones posibles y producirlas también, por lo que saber qué efectos producen en las personas es muy importante para la sensualidad. 2. Gusto: besar es uno de los placeres más grandes de la vida en pareja. El intercambio de afecto que produce un beso es determinante para poner alerta a los otros sentidos. También debes prestar especial atención a tu higiene bucal: una boca mal cuidada o el mal aliento, arruina lo que los demás sentidos logran. 3. Tacto: a través del tacto exploras el cuerpo de tu pareja y encuentras zonas específicas en las que una determinada caricia puede producir una respuesta inmediata. 4. Olfato: el olor natural de una persona puede desencadenar un vivo deseo en su pareja y además define la esencia de cada persona; es importante tener en cuenta que los olores fuertes no producen una respuesta positiva en la mayoría de las personas. 5. Oído: hay muchos sonidos que tienen un carácter extremadamente erótico: los gemidos, jadeos e incluso el sonido que produce un beso puede ser suficiente para excitar a su pareja. Una persona sensual es aquella que provoca atracción o reacción en los sentidos de otra, bien sea deseo sexual, excitación, deseo de hacer el amor, etc. En general las personas que poseen un fuerte potencial sexual tienen una sensualidad muy acusada, si bien, en muchos casos ellos mismos no se dan cuenta, el magnetismo personal que se desprende de estas personas es muy envolvente y al entrar en o con ellas puede sentirse absorbido. La sensualidad que se irradia proviene de dos fuentes diferentes; una se encuentra en el interior y la segunda en el exterior. Su poder sensual interior proviene de sus pensamientos, de su energía sexual, de sus sentimientos y de su magnetismo personal, en una palabra, de su personalidad. Veamos ahora como puede transformar cada uno de estos aspectos para que aparezcan lo más sensual posible. • Los pensamientos: Los pensamientos reflejan y producen en los demás el efecto que queramos darle. Así, un pensamiento sensual es un pensamiento positivo que ilumina, es una actitud o un deseo que tiene la fuerza de atraer la gente. También es obvio que para recibir es necesario primero dar, aunque muchas personas desean recibir antes que dar. Con estos conceptos en su mente le será mucho más fácil conseguir que sus pensamientos sean más sensuales. 41
• Los sentimientos: El ser humano no es un ser lógico, es un ser emocional y normalmente son las emociones las que lo hacen reaccionar y avanzar. La persona sensual que llegará a ser, actuará sobre las emociones de aquellos que le salgan a su paso. Puesto que usted hablará a alguien actuando sobre sus emociones, automáticamente será capaz de provocar en ella emociones y sentimientos. Así, cuando esté enamorado, será sensual. Cada gesto, cada caricia, cada conducta que lleve a cabo contendrá una carga de sensualidad tan grande que rendirá su pareja a sus pies. En conclusión, si desea parecer muy sensual y no está enamorado haga como si lo estuviera y los resultados serán favorables. • Su energía sexual: Las personas que tienen una energía sexual fuerte son generalmente más sensuales que el resto. Habrá notado que cuando está excitado sexualmente, siente una energía muy intensa, convirtiéndose en objetivo prioritario y exclusivo el satisfacer su deseo sexual. En ese momento, si tiene la posibilidad de seducir, seguramente su sensualidad será mucho mayor que en una situación normal. Vemos pues que la sensualidad es una energía muy intensa y que se puede transmitir entre las personas. Por ello si aprendemos a potenciar nuestra energía sensual podremos aumentar nuestra capacidad de seducción. • El magnetismo personal: Una persona sensual posee un fuerte magnetismo personal, un magnetismo seductor. Sólo las personas que son capaces de potenciar al máximo su sensualidad podrán gozar de una capacidad de seducción envidiable. Por otro lado, el poder sensual exterior proviene de su manera de ser, de vestir, de sus actitudes, de su manera de hablar, de su manera de mirar. Vamos a describir detenidamente las cualidades del poder sensual exterior para saber cómo usarlos y así convertirnos en unas personas irresistiblemente sensuales. • Su manera de ser: Su manera de ser denota quien es realmente y el entorno del que proviene. Según sea ésta, provocará envidia o pena. En general, lo que aparentamos es un fiel reflejo de nuestro interior. Suele ser muy difícil aparentar lo que no se es. No se deje llevar por las apariencias y recuerde que si decide construir una personalidad para agradar a los demás, ésta podrá venirse en un castillo de naipes, al primer contratiempo se irá al piso. Intente encontrar la persona que hay dentro de usted. Aprenda a conocerse y conseguir la confianza en sí mismo, una alta autoestima le convertirá en una persona envidiada y querida por todos. • Su forma de vestir: Dicen que el hábito no hace al monje, pero la realidad de nuestros días demuestra claramente lo contrario: usted está siendo juzgado constantemente. Por eso, su manera de vestir será una de las tarjetas de presentación que le clasificará ante los ojos de los demás. Haga la prueba y se asombrará. Normalmente las personas se visten de acuerdo con el modo en el que se desenvuelven. Es muy difícil aconsejar sobre esta materia, pero hay unos cuantos consejos de carácter general que a buen seguro le servirán: o
Intente vestir acorde con cada situación, pero sin renunciar a su estilo propio. 42
o
Vestir a la moda ayuda bastante para poder causar buena impresión.
o
Los colores vivos y claros suelen favorecer más que los apagados y oscuros.
o
Intente vestir siempre prendas que le sean cómodas y acordes con su estilo personal.
o
No se fuerce, pues estará incómodo y los demás lo notarán. • Su manera de hablar: "Por la boca muere el pez". Estamos seguros de que no le gustaría hacer lo mismo. Siempre debe procurar hablar despacio y vocalizando. Si habla demasiado deprisa y se come las palabras provocará tensión en los demás y le evitarán. Un buen sistema para moldear su voz y conseguir que sea más sensual, es ensayando con una grabadora. Intente grabar un texto romántico o una declaración de amor y escúchela varias veces; verá cómo cada vez encuentra defectos y detalles que cambiar. • Su forma de mirar: Los ojos son el reflejo del alma. Sus ojos muestran su estado anímico: la tristeza, la alegría, la felicidad, el deseo, etc. ¿Hay algo más sensual que la mirada de un hombre y una mujer enamorados? ¿Hay algo más sensual que una intensa mirada de deseo? Vale la pena pues, poseer una mirada intensa y que refleje nuestro deseo y sensualidad. Para ello practique delante de un espejo e intente mostrar amor, ternura, pasión y deseo. Sólo un poco de tiempo bastará para ver resultados sorprendentes. • Su forma de moverse: Si camina como un pobre infeliz, seguramente inspirará lástima o pena. Si sus gestos son bruscos y secos, seguramente inspirar más miedo que amor. Estos simples ejemplos bastan para demostrar la importancia que tiene la forma de caminar y de moverse. Poco importa lo que diga y como lo diga, si la gesticulación o el ademán empleado no es el adecuado. No olvide que su imagen exterior es lo primero que se ve y es muy importante que los demás se interesen, que sientan curiosidad por usted. Por ello evite los extremos, hágase notar pero sin necesidad de llamar la atención; deje que los demás tengan curiosidad por conocerlo. Ésta es la regla de oro: suscite la curiosidad de los demás. Normalmente se posee uno u otro de esos poderes sensuales pero rara vez ambos. La persona que sabe desarrollar tanto la forma externa como la interna de su sensualidad llegará a magnetizar a los demás.
2.7. Erotismo Es una palabra formada a partir del griego ἔρως: érōs con que se designaba al amor apasionado unido con el deseo sensual, tal sentimiento fue personificado en una deidad: Eros (Téngase en cuenta que en griego moderno la palabra erotas alude al amor romántico). En castellano y otros idiomas modernos el término erotismo connota y denota a todo lo relacionado con la sexualidad y no simplemente con el acto sexual físico sino también todas sus proyecciones. De este modo el erotismo puede observarse en combinación con la libido, término más usado por el psicoanálisis de tipo 43
freudiano. El erotismo trata de todo aquello que emana de nuestra zona libidinal y está relacionado con el sexo y con el amor erótico vis-à-vis el amor caritas . El adjetivo erótico nos indica que el tema a tratar está relacionado con el sexo dependiendo del sustantivo al que califica. Tenemos, por ejemplo, la pintura erótica o la moda erótica. La dicotomía amor erótico/ amor romántico no es por lo general absoluta, aunque ha quedado para el aspecto romántico la asociación principal con el amor (en cuanto a que un verdadero amor es altruista y se supone sublima la sensualidad), es por tal dicotomía que ya en la Antigüedad los griegos tendían a distinguir entre el eros y el ágape (siendo el segundo el amor solidario y, pudiera decirse, romántico), tal distinción se tradujo al latín como la existente entre la cupiditas y la caritas. En las religiones y sistemas de creencias siempre está presente el erotismo, aunque se lo puede encontrar en dos facetas aparentemente muy opuestas: por ejemplo en el cristianismo católico los textos místicos de san Juan de la Cruz y Las Moradas de santa Teresa de Ávila poseen una retórica llena de un sublimado erotismo dirigido a la deidad, mientras que en otras religiones (como las de los fenicios, mesopotámicos etc.) existía una prostitución sagrada que llegó a la Grecia clásica, en la Roma Antigua se hace notorio el contraste entre la "lujuria" con abundante arte erótico o, más que entre los griegos, directamente pornográfico y la severa castidad y virginidad impuesta a las vestales. Tales antinomias dentro de un mismo sistema religioso se evidencian así mismo en el hinduismo donde existen movimientos promotores de las más rigurosas ascesis opuestas a lo "libidinoso" junto a exaltaciones de la sexualidad como ocurre con el conocido texto del Kama Sutra o las imágenes de templos como los de Suria y Khajuraho. La palabra más usada comúnmente y procedente del inglés es "sexy" que vendría a reflejar el interés erótico de una persona o de un objeto. En el mundo de los objetos, el erotismo puede confundirse con el fetichismo que es la derivación, hacia objetos o partes del cuerpo, de la libido; de tal manera que la vista o una simple imagen real o mental de esa parte del cuerpo provoque en el fetichista un deseo sexual. Del erotismo se consiguen libros enteros dedicados a explicar técnicas y cómo ponerlas en práctica. Un exponente muy divulgado del erotismo literario es el Marqués de Sade que en su época fue catalogado como depravado por ejercer el libertinaje de manera pública y por acompañar el tema de las relaciones sexuales con fuertes dosis de violencia. Una percepción más intelectual del erotismo lleva la cuestión a ámbitos en los cuales se supone una ausencia del mismo, por ejemplo la obra escultórica realizada por Bernini: el Éxtasis de Santa Teresa representa al arrobamiento místico con la expresión de una mujer en estado de éxtasis físico. El erotismo es una dispositivo complejo (ya que abarca diversos componentes de lo subjetivo y lo social y desde la bioquímica hasta el arte) que genera atracción sexual y que puede ser canalizado adecuadamente para lograr completa satisfacción de las personas si no afecta de un modo concreto negativamente a otras personas.
44
2.8. Autoerotismo El autoerotismo se refiere a la obtención de placer sensual, esto es a través de alguno(s) de los cinco sentidos: tacto, gusto, olfato, vista, oído y o usando la imaginación, hasta llegar a sentir gratificación de tipo sexual. Conductas auto eróticas son: leer libros que relatan experiencias íntimas de parejas, mirar escenas eróticas en películas, recordar un encuentro placentero con alguien, saborear cierto tipo de comidas o vinos antes de tener un encuentro sexual, escuchar música romántica, excitarse con un perfume, mirar fotos de cuerpos semi o desnudos, tocarse zonas erógenas del cuerpo, etc. Autoerotismo más restringido La masturbación es un concepto de autoerotismo más restringido, que se refiere más bien a la obtención de placer sexual y orgasmo, a través de la estimulación de los genitales, unida pero no siempre, al uso de la imaginación. Algunos le llaman hacer el amor con uno mismo. desde épocas victorianas, siglo XIX e inicios del siglo XX, y alentado por algunas religiones, la masturbación ha sido vista como algo perverso, inmoral, sucio y dañino para la salud. Sin embargo en el último siglo, la ciencia médica, la psiquiatría y la psicología se han encargado de desmentir estos mitos o creencias. No existe ninguna evidencia científica ni médica, de que la masturbación dañe la salud física o mental: ni hace crecer pelos en la palma de la mano, ni encoge los genitales, ni afecta al crecimiento. Sin embargo, las personas que han crecido en un ambiente conservador o religioso, pueden experimentar sensaciones de culpa, durante o después de la misma. Acto normal y saludable Hoy en día, sabemos que la masturbación es un acto normal y saludable en cualquier ser humano, que se da en personas de ambos sexos, de todas las edades, culturas, razas, religiones y que no causa ningún tipo de daño físico o psicológico. Es más, la masturbación inicia el aprendizaje sexual humano, es 100% sexo seguro, ya que no provoca enfermedades de transmisión sexual, no existe el riesgo de embarazo y protege del mortal SIDA. El 16 de julio de 2003, un equipo de investigación australiano, dirigido por Graham Giles de The Cancer Council, publicó un estudio médico y concluyó que la masturbación frecuente en los hombres, puede ayudar a prevenir el desarrollo del cáncer de próstata, y que puede ser más efectivo que la eyaculación mediante el coito, porque no hay riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, que incrementarían el riesgo de cáncer. Ambos géneros La masturbación se da en ambos géneros, aunque es practicada en forma más frecuente por hombres, debido a factores biológicos como la conformación de los genitales masculinos y a la rapidez con que la erección refleja la excitación sexual. Puede iniciarse en la infancia y ocurrir en la adolescencia, la adultez y aún en personas de tercera edad. Es sabido que se incrementa en la adolescencia, ya que por efecto biológico y hormonal, en esa etapa aumenta de la pulsión sexual. Otro punto importante es que a través de la masturbación aprendemos a conocer nuestro 45
cuerpo y a explorar nuestra sexualidad, lo cual nos ayuda a funcionar mejor sexualmente con nuestra pareja. Descarga sexual necesaria La masturbación es una práctica de descarga sexual necesaria, a la cual recurren personas que no pueden tener pareja, con defectos físicos, discapacitadas, con disfunciones sexuales, con obesidad mórbida, que están privadas de libertad, alejadas temporalmente de una pareja estable, soldados acuartelados, o de algunas Iglesias, que exigen el celibato. Si bien es reconocido que hombres y mujeres obtienen su primeros orgasmos a través de la masturbación y no de un coito, en el devenir de los tiempos esta ha sido considerada una práctica más bien masculina, fundamentalmente debido a la influencia de factores culturales, que han ido cambiando en los tiempos modernos, donde la mujer considera uno más de sus derechos, la obtención de placer sexual, con pareja o sin ella. La masturbación es una gran herramienta de aprendizaje, les enseña a las mujeres sobre su cuerpo, y como éste responde a la estimulación sexual. Para muchas mujeres normales y sanas, este es el modo primario o único de experimentar el orgasmo. Muchas mujeres experimentan sus orgasmos más intensos mientras se masturban, porque ésta les provee la estimulación mental y física ideales que necesitan, sin tener que preocuparse por las necesidades de otra persona. Esta práctica también puede ayudar a aliviar estrés y dolores menstruales, liberar la tensión sexual y puede funcionar muy bien, cuando se están teniendo problemas de insomnio. La mujer tiene la oportunidad de explorar su cuerpo, sintiendo al mismo tiempo, un alto grado de libertad sexual. En el mundo existen muchas mujeres adultas solas, por soltería, separación o divorcio, abandono del marido, viudez, no tener como ideal el modelo tradicional del matrimonio con hijos, un preocupante aumento de la homosexualidad masculina, falta de hombres solos, ya que éstos se emparejan prontamente, temor a las ETS o al SIDA, etc. por lo cual hacer el amor con ellas mismas, les da la oportunidad de liberar tensión sexual, cuando sienten la necesidad de hacerlo y experimentar placer sexual sin depender de una pareja. Situaciones En las siguientes situaciones, la masturbación tanto masculina como femenina puede estar reflejando alguna alteración de tipo psico-sexual, que requiere tratamiento psicológico: - Cuando antes o después de practicarla, se tienen intensos sentimientos de culpa, preocupación o arrepentimiento. - Cuando sustituye la búsqueda de una pareja, en personas que ya pasaron la pubertad. - Cuando ocurre en forma obsesiva o compulsiva y aleja a la persona de las actividades normales propias de su edad, le obliga a salir de su rutina diaria para poder masturbarse o interfiere con sus actividades sociales. - Cuando estando en pareja se la prefiere a tener relaciones sexuales, ocasionando frustración y sensación de exclusión al otro. . 46
Método Planteamiento del problema: ¿Cuáles son las formas de estimulación que permiten alcanzar la satisfaccion sexual? Preguntas de investigación:
¿Qué es la estimulación sexual?
¿Qué tipos de estimulación sexual existen?
¿Qué es una excitación sexual?
¿Qué es un orgasmo?
¿Quiénes pueden tener un orgasmo?
¿Qué tipos de orgasmos existen?
¿Qué tipo de orgasmos son más frecuentes?
¿Qué es satisfacción sexual?
¿Cuál es el beneficio psicológico de tener una relación sexual satisfactoria?
Objetivos de investigación:
Definir una estimulación sexual.
Conocer los diferentes tipos de estimulación sexual.
Analizar los elementos de la excitación sexual.
Conocer el concepto de orgasmo.
Investigar las características de las personas más aptas para tener un orgasmo.
Clasificar los orgasmos.
Conocer los tipos de orgasmos más frecuentes.
Analizar la satisfacción sexual de los individuos.
Conocer el comportamiento de las personas después de una relación sexual satisfactoria.
Definición de variables: VI: Formas de estimulación sexual. Conceptual: Incitar o excitar con viveza a la actividad sexual. Operacional: Acto previo, aunque inmerso dentro del acto sexual que corresponde a las caricias, besos y cualquier tipo de o antes de llegar a la penetración. 47
VD: Satisfacción sexual. Conceptual: Aquietar y sosegar la actividad sexual. Operacional: Resultado del acto sexual, orgasmo y plenitud en el momento con la pareja. Hipótesis: Hi: La estimulación sexual, siempre lleva a una satisfacción sexual. Ho: La estimulación sexual no lleva a una satisfacción sexual. Ha: La estimulación sexual, nos lleva a un estado de ánimo positivo. Instrumento de medición. Se utilizo un cuestionario de 20 preguntas que consistió con preguntas cerradas, abiertas, de opción múltiple y una escala de actitudes. Se basó en las siguientes variables: V.I.: Formas de estimulación sexual. V.D.: Satisfacción sexual. Sujetos de investigación. El sujeto que estableció en nuestro instrumento fue en promedio de 16 a 52 años de edad; se busco personas sexualmente activas. No hubo una preferencia en cuanto al género. Se busco que respondieran las preguntas de una forma responsable e individual, se les menciono que era totalmente anónima. Se les realizó el cuestionario individualmente, muchos coincidieron en cuanto algún aspecto sobre la estimulación sexual pre-coito. Pero sus diversas respuestas nos llevaron a conocer que tan importante es para una relación sexual cada uno de los actos previos. Procedimiento Las personas fueron seleccionadas para contestar la encuesta el miércoles 23 de julio del 2008, a las 3 de la tarde en la salida del metro Balderas de lado donde esta la biblioteca, y a las 4 de la tarde a fuera del metro salto del agua, se escogieron personas por su aspecto físico, que tuvieran un semblante relajado y sin preocupaciones. Las edades de las personas eran variables entre jóvenes y personas adultas, algunas de las personas encuestadas, vestían atuendo formal, las mujeres traje sastre, medias, algunas con el cabello recogido y otras suelto pero muy arreglado, los hombres traje y 48
corbata, otros vestían informales, hombres y mujeres con jeans y tenis, algunos hombres con zapatos y playera tipo polo, las jóvenes vestían con blusas de colores llamativos. Muchas de las personas parecían relajadas ya que era su hora de comida en el trabajo, las mujeres jóvenes parecían sentirse avergonzadas por el cuestionario y se apartaban a 2 o 3 metros de distancia de donde se les aplicaba el cuestionario, los jóvenes parecían disfrutar contestar la encuesta. Justificación: Debido a la falta de educación en cuanto a la materia de estimulación y placer sexual, surge la necesidad de sintetizar la vasta información de tal manera que sea útil y de fácil a la población. La investigación se enfoca en los beneficios prácticos que la sociedad obtendría por la práctica de relaciones sexuales satisfactorias incluyendo distintas formas de estimulación y así alcanzar la plenitud sexual. A demás de la plenitud sexual se demostraran los efectos en la sociedad de acuerdo al tipo de actividad sexual y la satisfacción de cada individuo respecto a esta. La investigación apoya las teorías que se exponen en el conocimiento oriental sobre la estimulación sexual. Nuestra investigación se documentara y medirá en base a cuestionarios y mediciones estadísticas. Recursos Humanos 20 personas fueron encuestadas Hombres y mujeres de 16 a 52 años 11 hombres 9 mujeres Recursos Financieros Para desarrollar esta investigación se requiere de un total de $397.00 MN Recursos Materiales los recursos materiales usados se enlistan a continuación: 15 hrs de internet 4 plumas negras 188 fotocopias 15 hojas blancas 1 engargolado
33 hrs de uso de la maquina 4 lápices del numero "2 18 hojas rayadas 2 gomas para borrar 1 sobre amarillo tamaño carta
49
Resultados Se aplico un cuestionario a 20 personas de las cuales se sustrajo su género y edad. De la edad: Moda: hay cuatro modas, 19, 27, 32, 33 años, pues estos datos se repiten en la misma medida Media: 29 años (redondeado a enteros). Mediana: Hay dos medianas que es 27 y 28 años pues el número de datos es par. Rango: el dato menores 16 años, el mayor es 52 años, se tiene un rango de 36 años. Del género:
Para representar los resultados se extrajeron 9 ítems del instrumento de tal forma que fueran los más representativos. Ítem 1: Porcentaje de la población que es sexualmente satisfecha.
50
Item 3 Pensamiento acerca de la estimulacion precoital.
Item 4 Cantidad de orgasmos alcanzados durante la relacion sexual.
Ítem 7 Se describen los pensamientos previos al orgasmo coital.
51
Ítem 8 Porcentaje de personas que han alcanzado orgasmos múltiples por estimulación diferente al coito.
Ítem 9 Actividades con las que fácilmente se alcanza el orgasmo múltiple
52
53
Item 3 de la escala de actitud Respecto a las fantasías sexuales perversas
Item 4 de la escala de actitud Pensamientos de masturbación nunca realizados
Item 8 de la escala de actitud Comentar con su pareja acerca de su relación sexual fue satisfactoria
54
55
Conclusión En base a las encuestas realizadas a 20 personas se determinaron los niveles de satisfacción sexual que desempeñan. Se observó que 18 de 20 personas tienen relaciones sexuales satisfactorias, todos los sujetos alcanzan al menos un orgasmo por relación sexual, lo que confirma que sus relaciones sexuales, al menos por estimulación, son satisfactorias Por otra parte se dirigieron las preguntas para conocer qué tipo de pensamientos tienen los sujetos previo al orgasmo, los resultados obtenidos fueron los siguientes: Los orgasmos múltiples que han alcanzado por estimulación diferente al coito: la mitad de ellos no han logrado alcanzar orgasmo por otra vía que no se la coital, la mitad restante si lo ha logrado. Las vías por la cuales se han estimulado se citan a continuación. Por orden de importancia; Coito, oral, fantasía, masturbación, anal fetiche, y por ultimo fisting. De la escala de actitud: Se cuestionó si las fantasías de las personas a veces serán demasiado perversas como para poder cumplirlas; el 45% respondió que le era indiferente el 40% estuvo en desacuerdo, y el 15% restante respondió que sí, que sus fantasías son demasiado perversas. Los sujetos en mayoría tienen satisfecha esta área de estimulación. Durante la masturbación generalmente se piensa en situaciones que no han experimentado. El 40% de los individuos está en desacuerdo, mientras el 30% estuvo indiferente y el 30% restante está de acuerdo. Lo que indica un esparcimiento sexual activo, dejando a un lado el sueño erótico, trayéndolo a una realidad o bien una falta de practica masturbatoria. Por último, si al tener relaciones insatisfechas lo comentan con su pareja el 70% comento que si lo platicaba, 25% se mostró indiferente, y el 5% se mostro en desacuerdo. La conversación de pareja sexual es fundamental en la relación sexual, este resultado muestra que efectivamente, aquellas personas sexualmente satisfechas llevan a cabo conversaciones respecto a su vida sexual con su pareja. De acuerdo a las hipótesis de investigación se concluye con: Durante la investigación existieron limitaciones tales como la falta de tiempo debido a las actividades varias de los investigadores, un amplia gama de información y falta de criterios de inclusión y exclusión. El no haber lugares de encuentro para los investigadores presentó una limitante para el desarrollo la investigación. De acuerdo a las hipótesis de investigación se concluye con: Hi: La estimulación sexual, siempre lleva a una satisfacción sexual. 56
La hipótesis de investigación arrojo datos positivos, ya que fue comprobado que la estimulación sexual cuando es por medio de las formas mencionadas generalmente lleva a una satisfacción sexual. Ho: La estimulación sexual no lleva a una satisfacción sexual. De forma que la Hi fue consumada, se invalida esta hipótesis. por lo tanto es dictaminada como falsa. Ha: La satisfacción sexual, nos lleva a un estado de ánimo positivo. Debido a que la Hi fue comprobada satisfactoriamente, no hubo necesidad de investigación con respecto al estado de ánimo positivo. La Ha se descarta. Durante la investigación surgieron limitaciones tales como la falta de tiempo debido a las actividades varias de los investigadores, un amplia gama de información y falta de criterios de inclusión y exclusión. No hubo organización para el acuerdo de lugares de encuentro para los investigadores lo que presentó una limitante para el desarrollo la investigación. Otra limitación que se tuvo fueron las diferencias por los puntos de vista de cada integrante del equipo de investigación, ha resultado difícil el logro de emitir un solo pensamiento (concepto) para un tema de investigación tan grande como el expuesto en este documento. La investigación sufrió retrasos y contratiempos debido a estas circunstancias.
57
Referencias. 1. Alberoni F. (1988). El erotismo. México. Editorial Gedisa Mexicana. S.A. 2. Algunos datos sobre el orgasmo femenino. (2008) consultado el día martes 22 de Julio 2008. Última actualización: 2008. www.teenwire.com/ 3. Alvarenga, M, (1997). El hipnotismo fascinante manantial terapéutico. San Jose. Segunda Edicion. Editorial Porvenir. 4. Barrios Martínez, David (2001). Relación de pareja y alteraciones de la respuesta sexual. 5. Barrios Martínez, David (2005). En las alas del placer. como mejorar nuestro goce sexual. Pax- México. 6. Barrios Martínez, David (2002). Resignificar lo masculino, Guía de supervivencia para varones del siglo XXI. México. Vila Editores. 7. Baudrillard, J. (1998). De la seducción. México. Red Editorial Iberoamericana. 8. Baumanns, C. (1998). Tests eróticos para una feliz pareja. Buenos Aires. Editorial Albatros Saci. 9. Bayana, R. y López M. (1994). Cursos de orientación familiar. Barcelona. Ediciones Océano S.A. 10. Caleidoscopio espacio de cultura, terapia y salud sexual. (2008). Consultado el miércoles 11 de junio 2008. Ultima actualización 7 de junio 2008. México. http://caleidoscopia.com/ 11. Cuauhtémoc Sánchez, Carlos. (1994). Juventud en éxtasis. Valores sobre noviazgo y sexualidad. México. Editorial Diamante. 12. Cuauhtémoc Sánchez, Carlos. (1997). Juventud en éxtasis 2. Curso definitivo sobre conducta sexual y valores. México. Ediciones Selectas Diamante. 13. Caleidoscopía, espacio de cultura, terapia y salud sexual. (2008) consultado el día jueves26 de Junio 2008. Última actualización: 2008. México http://www.caleidoscopia.com/ 14. Campos, A. y Arrieta, C. (1996). Antología de lecturas obligatorias del módulo sexualidad y placer. Costa Rica. 15. Campos, A. y Salas. (2002). El placer de la vida. Sexualidad infantil y adolescente: su pedagogía a cargo de personas adultas. San José Segura Editores. 58
16. Castellanos, S. y González, A. (1995). Sexualidad humana, personalidad y educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 17. Covington, T. y McClendon, F. Salud Sexual. Barcelona. Editorial Libergraf, S.A. 18. Fast, J. (1991). El sublenguaje del cuerpo. Gestos, posturas y distancias en las relaciones. Barcelona. Editorial Paidos. 19. Femández, M. y López, H. (2002). Manual de almohada. San José. Editorial Ginita Linda. 20. Fernández C. (1991). Hablando de sexo sin tabúes. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S.A. 21. Fornicación, su significado (2001) consultado el día sábado 26 de Julio 2008. Última actualización: 2001. http://hechos238.net/ 22. Gellman C. y Tordjaman, G. (1987). El placer masculino. Madrid. Editorial Londreys. 23. Herrera, R. (1994). Selección de lecturas y materiales varios educación sexual integral. Costa Rica. 24. Huántar, A. (2002). Kamasutra de barro. Madrid. Editorial Astri, S.A. 25. Heroe de sillón, artículos y opiniones sobre sexualidad. (2006). Consultado 10 de julio 2008. Ultima actualización julio 2008. México. http://sexualidad.wordpress.com/ 26. Instituto andaluz de la Juventud, consejería para la igualdad y bienestar social. (1996). Consultado el 25 de junio del 2008. Ultima actualización 13 de diciembre de 1999. España. www.juntadeandalucia.es/ 27. Jaramillo, J. (1997). El sexo débil de la mujer. San Jose. Editorial Universidad de Costa Rica. 28. Kaplan, H. S (1978). Manual ilustrado de terapia sexual. Barcelona. Editorial Grijalbo. 29. Kaplan, H.S. (1987). The evaluation of sexual disorders. New York. Editorial Brunner/ Mazel. 30. La respuesta sexual - Estímulo y respuesta. (2008) consultado el día martes 22 de Julio 2008. Última actualización: 2008. www2.hu-berlin.de/ 31. Leber, M. (1991). Sexualidad femenina. Madrid. Plaza & Janés Editores, S. A. 32. Machado, M. (1994). Amor y sexo en el matrimonio. Bogota. Cuarta Edicion.
59
33. Masaje prostático. (2008). Consultado el día domingo 27 de Julio 2008. Ultima actualización 11 Julio 2008. http://es.wikipedia.org/ 34. Massoni, R. (1997). Es sexo la energía fundamental de la vida. México. Editorial Ingramax S.A. 35. Masters, W. , Johnson,V. y Kolodny, R. Eros (1996). Los mundos de la sexualidad. Barcelona. Editorial Grijalbo. 36. Masturbación anal. (2007) consultado el miércoles 1 de julio 2008. Ultima actualización 6 sep. 2007. http://es.wikipedia.org/ 37. Miret, E. (1991). Amor y sexualidad, Un nuevo concepto de la moralidad tras la revolución del sexo. Madrid. Editorial Plaza Editores, S.A. 38. Monge-Najera, J. (1999). ABC de la evolución. San José. EUNED. 39. Morris, D. (1984). Comportamiento intimo. Madrid. Editorial Plaza y Janés. 40. Naranjo, Claudio. (1991) La vieja y novísima gestalt. Santiago de Chile. Editorial Cuatro vientos. 41. Nefzawi, J. (1998). El jardín perfumado. México. Grupo Editorial Tomo, S.A. de C. V. 42. Planificanet, planificando juntos por un futuro mejor. (2008). Consultado el 27 de junio 2008. Ultima actualización 27 de junio 2008. México. http://www.planificanet.gob.mx/ 43. ¿Qué es la respuesta sexual? (2005). Consultado el 27 de Julio 2008. Ultima actualización 2005. México: www.pediatraldia.cl/ 44. Rubio A., Eusebio, y Revuelta, Z. A. (1994). Fisiología del erotismo humano. Antología de la sexualidad humana. México. CONAPO- M. Porrúa. 45. Senger,G. (1991). Todo lo que hay que saber sobre los hombres. Barcelona. Editorial Elfos. 46. Valerio, E. (1993). Algunos aspectos de educación de la sexualidad. San Jose. Sal Editores. 47. Shinyashi, R. (1993). La caricia esencial. Bogota. Editorial Norma S.A. 48. Vastsyayana. (2000). Kama Sutra. México. Editorial Tomo, S.A. de C.V. 49. Virseda, J. (1995). "Elección de pareja". En Revista de Psicología Iberoamericana. Vol 3. N° 4. 50. Volpe, P. (1975). Man, Nature and society. Iowa. Editorial de la UNESCO. 60