VALVULA DE HAKIM Noe Ricardo Beltran Martínez Código: 2759 Ingeniería Electrónica Tecnología y Sociedad
TABLA DE CONTENIDO • • • • • • • • • • •
1 …………………………………………. VALVULA DE HAKIM 2 …………………………………………. TABLA DE CONTENIDO 3 …………………………………………. INTRODUCCION 4 …………………………………………. INICIOS 5-6 ………………………………………. EL PRIMER PACIENTE 7-8 ………………………………………. PROPUESTA EXPLICATIVA 9-10-11 …………………………………. INVENCION DE LA VALVULA 12 ……………………………………….. FUNCIONAMIENTO 13 ……………………………………….. OPORTUNIDADES DE DESARROLLO 14 ……………………………………….. CONCLUSIONES 15 ……………………………………….. RFERENCIAS
INTRODUCIION • Salomón Hakim Dow fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de su trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento de este. • Este método fue credo y patentado por Salomón, gran desarrollo en el ámbito de la ingeniería biomédica y medicina
INICIOS • Primeros indicios • Como parte de su especialización en neuropatología en el Massachusetts General Hospital, el Dr. Hakim llevó a cabo numerosas autopsias en pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, así como de otras enfermedades neurodegenerativas. Esto le llevó a descubrir que al contrario de la mayoría de los casos donde se demostraba un aumento de las cavidades ventriculares del encéfalo a expensas de la pérdida de sustancia cerebral, algunos de los pacientes presentaban dicho agrandamiento sin disminución de la masa encefálica. Este descubrimiento inquietó al Dr. Hakim, quien no estableció en ese momento una explicación.
EL PRIMER PACIENTE • En 1957, primer año de su regreso a Colombia, el Dr. Hakim se topó en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá con el primer caso de hidrocefalia normotensiva. La descubrió en Fernando Anaya,7 un adolescente de 16 años que había sufrido un trauma craneoencefálico severo en un accidente automovilístico. El paciente había presentado un hematoma subdural que había sido drenado pese a lo cual continuaba con alteración severa del estado de conciencia, esto es, semicomatoso pero sin signos clínicos de hipertensión endocraneana, por lo que le fue diagnosticado daño cerebral irreversible.
EL PRIMER PACIENTE • Tiempo después, el Dr. Hakim decidió trasladarlo al Hospital Militar donde era jefe de los servicios de neurología y neurocirugía; sospechando la reincidencia del hematoma subdural le practicó un neumoencefalograma que sorpresivamente demostró el aumento de tamaño de los ventrículos mientras que la presión intracraneana permanecía en un nivel normal de 150mm de H2O. De forma inesperada el paciente presentó mejoría sustancial de su estado neurológico un día después de que el Dr. Hakim extrajó 15ml de líquido cefalorraquídeo (LCR) con el fin de realizar estudios de laboratorio; el paciente reinició el habla después de varios meses de no haberla tenido. Sin embargo el paciente presentó una recaída de su estado clínico, que retornó a la mejoría posterior a una nueva extracción de LCR. Ante estos hechos que presentaban como causante del cuadro clínico al LCR, el Dr. Hakim decidió colocar un drenaje de éste que lo llevará desde los ventrículos cerebrales a la aurícula cardíaca derecha, tratamiento denominado derivación ventriculoatrial, con lo cual el paciente presentó una mejoría constante que le permitió regresar a sus estudio tres meses después.
PROPUESTA EXPLICATIVA • Mientras Fernando Anaya, de 16 años, permanecía internado en el Hospital Militar en un estado semicomatoso itinerante que mejoraba con el drenaje de líquido cefalorraquideo, durante una discusión académica respecto a los pacientes hospitalizados en el servicio uno de los estudiantes del Dr. Hakim, el interno Abel Ramírez, le preguntó: "Doctor Hakim, hay algo que no entiendo. ¿Por qué, si la presión es normal, al sacarle el líquido y bajarle la presión por debajo del nivel normal el paciente se mejora?". El intentar responder dicha pregunta llevó al Dr. Hakim a proponer la hipótesis de una alteración hidrodinámica en el cuadro clínico del adolescente enfermo.
PROPUESTA EXPLICATIVA • Así pues, el Dr. Hakim usó la definición física de presión y el principio de Pascal como las bases para explicar los casos en los cuales se presenta ventriculomegalia con presiones normales. El principio de Pascal plantea que un líquido dentro de un recipiente ejerce la misma magnitud de presión en todas las direcciones; la presión, a su vez, se define como la fuerza ejercida por unidad de área y por tanto la fuerza que ejerce un líquido un recipiente puede expresarse matemáticamente como la presión multiplicada por el área. El Dr. Hakim propuso con base en esto que en unos ventrículos mucho más grandes de lo normal, y por tanto con un área aumentada, una presión de LCR dentro de los valores normales implica una fuerza aumentada en proporción al aumento del área en que aumentaron los ventrículos. Será la fuerza aumentada, en el contexto de una presión normal, la que ejercerá efectos nocivos en las personas que padecen hidrocefalia normotensiva, un concepto innovador y nuevo para su tiempo. En 1965 el Dr. Hakim publicó por primera vez sus observaciones en la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
INVENCIÓN DE LA VÁLVULA
INVENCIÓN DE LA VÁLVULA • Para el tratamiento del síndrome de hidrocefalia normotensiva que describió, el Dr. Salomón Hakim desarrolló en 1966 una nuevo tipo de válvula unidireccional que regulara el drenaje de líquido cefalorraquídeo (LCR). Antes de descubrir el síndrome, el Dr. Hakim ya había ideado y fabricado diversas válvulas desde años atrás, probando diversos materiales como plástico, membrana o fuelle. La válvula definitiva inicial fue ideada y fabricada en su taller personal ubicado en la calle 93 de Bogotá para lo cual tuvo que aprender metalurgia y de diversas herramientas, muchas en las cuales tuvo que improvisar.
INVENCIÓN DE LA VÁLVULA • La válvula estaba constituida por un cono de acero inoxidable, una esfera de zafiro sintético y un resorte, este último el elemento regulador de la válvula. A diferencia de otras válvulas que se habían desarrollado antes, por ejemplo la de Holter y Spitz, la válvula de Hakim regulaba la presión, era más eficiente, más segura y con materiales resistentes a la esterilización. Patentó su inventó en los Estados Unidos y la fabricó inicialmente de forma personal en su taller, pero debido a la alta demanda cedió los derechos de fabricación mundial a la casa Cordis, reservándose para él la fabricación en Colombia. • Posteriormente, Carlos Hakim, uno de los hijos del Dr. Salomón Hakim, perfeccionó y mejoró la válvula, creando un diseño que permite manipularla y programarla transdérmicamente en el caso que sea necesario graduar la presión tolerada, por ejemplo en el caso de sobreflujo o hipoflujo de LCR a través de la derivación.
FUNCIONAMIENTO • Todos los componentes del sistema se colocan debajo de la piel. No hay piezas fuera del cuerpo. El sistema consta de 3 partes • 1.catéter en el ventrículo del cerebro para derivarlo al espacio peritoneal, 2.catéter en el espacio peritoneal (color verde). • 3. La válvula (color azul) • El cateter penetra en el cráneo hasta el asta anterior del ventrículo lateral.
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO • Las relaciones entre la salud y la tecnología abarcan el desarrollo de dispositivos de uso terminal para los pacientes, el de equipos diagnósticos y el de sistemas de información, por solo mencionar algunos escalones en la larga cadena que trabaja con el único propósito de mejorar la calidad de vida de las personas. • Uno de los puntos vitales en los procesos de prevención y atención en salud tiene que ver con la forma en que se transmite y analiza la información de los pacientes o del entorno, permitiendo así seguimientos más efectivos, diagnósticos oportunos e incluso identificación de factores de riesgo que podrían generar problemas de salud pública. • Los sistemas de información, especialmente los que buscan la interoperabilidad entre los proyectos tecnológicos y las políticas públicas resultan ser fundamentales para que los procedimientos que dan como resultado una atención oportuna de los ciudadanos puedan ser prestados de forma efectiva. • Justamente, con el propósito de promover esa interoperabilidad fue creado el clúster de tecnología informática en salud (CLINSA), enmarcado en la acción de Fedesoft y liderado por las siete empresas más destacadas en producción de software para la salud del país, las mismas que han posicionado a Colombia como el desarrollador de mayor calidad para Latinoamérica en este sentido.
CONCLUSIONES • En la actualidad las universidaddes brindan muchas laternativas de apoyo para proyectos rentables • En este caso se puede apreciar que este invento surge de una necesidad basada en experiencia de trabajo • Basta con tener una idea rentable y trabajar sobre esta para logran un desarrollo importante en la vida diaria , es necesario confiar en nuestras capacidades y ver las necesidades que se presenten para suplirlas • Si tienes una idea que te parece buena no renuncies a ella
REFERENCIAS • Segura, J, McCoy, SAD (1968). «Un hombre de corazón que se dio de lleno al estudio del cerebro.». Life en Español 31 (10): 46-57. • Giraldo, Juan David. «Hakim, Salomón». En Biblioteca Virtual - Biblioteca Luis Ángel Arango. Gran Enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores. Consultado el 1 de septiembre de 2012. • Hakim, Salomón (1948). Sobre movimientos rítmicos en biología (estudio experimental). Acta del jurado de tesis no. 173. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. • Cubillos, Ana María. «Salomón Hakim: Un milagro de Colombia para el mundo». Caracol Noticias. Consultado el 17 de septiembre de 2012. • Hakim, Salomón (1964). Some observations on C.S.F. pressure hydrocephalic syndrome in adults with normal C.S.F. pressure. Tesis no. 957. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.