HISTORIA
Edad Media “Toque del Rey”
La Gran Plaga Blanca S. XV Y XVI
700 por cada 100,000 habitantes
Robert Koch 1882
1885
1903
1908
Albert Calmette
Camille Guerin
Mycobacterium bovis
Tuberculosis Miliar
Tuberculosis Meningea
Selman Abraham Waksman
Epidemiologí
Tuberculosis en el Mundo 2009
Mortalidad por Tuberculosis en todas formas México 2009
Mortalidad por Tuberculosis Pulmonar México 1990- 2009
Tuberculosis y Enfermedades Asociadas México 2010
Conceptos o con tuberculosis Infección Enfermedad • Caso Nuevo • Falla terapéutica • Tuberculosis farmacorresistente • Tuberculosis crónica • Resistencia primaria • Recaída • Bacilo multifarmacoresistente • Caso crónico
MICROBIOLOGÍ A
Mycobacterium tuberculosis • •
BAAR Bacilos no móviles, no esporulados M. tuberculosis, Mycobacterium africanum y • Aerobio obligado, 37ºC *, Mycobacterium canettii pH neutral • Sensible rayos UV • Resistentes al cloro (agua) • Hospedador – Mycobacterium bovis , M. avium y Mycobacterium dependientes : microti Mycobacterium leprae, Mycobacterium avium subsp. ythe host macrophage immune mechanisms. INT J TUBERC LUNG DIS 15(4):447–452 2011 J. M. Rocco, V. R. Irani . Paratuberculosis Mycobacterium avium and modulation of
Membrana • Ácido-alcohol resistente por su alto contenido de ácidos micólicos hidrofóbicos (50% peso seco) – Selectiva: Crecimiento lento – Resistente a la degradación por enzimas lisosomales – Resistente a la desecación – Casi impermeable J. M. Rocco, V. R. Irani . Mycobacterium avium and modulation of the host macrophage immune mechanisms. INT J TUBERC LUNG DIS 15(4):447–452 2011
Membrana
J. M. Rocco, V. R. Irani . Mycobacterium avium and modulation of the host macrophage immune mechanisms. INT J TUBERC LUNG DIS 15(4):447–452 2011
Micobacterias atípicas “Anónimas, no tuberculosis (NTM), ambientales patógenas potenciales”
FRECUENCIA 1. MAC (Complejo Mycobacterium avium) 2. M. xenopi 3. M. kansasii 4. RGM (Micobacterias de rápido crecimiento) Pulmonary Disease Due to Nontuberculous Mycobacteria Jeffrey Glassroth Chest 2008;133;243-251 DOI 10.1378/chest.07-0358
Micobacterias atípicas “Anónimas, no tuberculosis (NTM), ambientales patógenas potenciales”
AGUA Faringe, animales *Susceptibles a fármacos antituberculosos
PATRONES • Similar a tuberculosis – Lóbulos superiores de hombres ancianos – Tabaquismo o EPOC • Bronquiectasias lobulares – Mujer delgada, deformidades óseas – No fumadora • Neumonitis por hipersensibilidad – Jacuzzi, baños medicinales
M. kansasii, M xenopi, Mycobacterium malmoense
Pulmonary Disease Due to Nontuberculous Mycobacteria Jeffrey Glassroth Chest 2008;133;243-251 DOI 10.1378/chest.07-0358
MAC
Complejo Mycobacterium avium (MAC o MAI) •
Inmunocomprometidos –
• • • • • •
VIH • Linfocitos CD4 <100-400 μL • Infección previa por Pnuemocystis carinii • Anemia grave – Transplante Edad avanzada EPOC Fibrosis quística ERGE Bronquiectasias Aspergiloma
Síndrome de Lady Windermere -Mujer no fumadora que retiene • voluntariamente Aves, agua, suelo y cerdos secreciones -Foco lóbulo medio -Bronquiectasias focales
FISIOPATOLOGÍA
1. Transmisión • Principal fuente de infección: expectoración de partículas 1-5 μm*
Persona infectada
Distancia de o
Cantidad bacilos inhalados
Capacidad inmunitaria del hospedero
Suhail Ahmad. Pathogenesis, Immunology, and Diagnosis of Latent Mycobacterium tuberculosis Infection: Review Article.. Clinical and Developmental Immunology. Volume 2011, Article ID 814943 doi:10.1155/2011/814943
1. Transmisión •
“La principal ruta de infección son los pulmones” 1. Las partículas evaden las defensas de los bronquios al pasar directamente a los alveolos 2. Infección de
macrófagos, células dendríticas , células 5-200 bacilos para infección exitosa M y neumocitos I y II
Suhail Ahmad. Pathogenesis, Immunology, and Diagnosis of Latent Mycobacterium tuberculosis Infection: Review Article.. Clinical and Developmental Immunology. Volume 2011, Article ID 814943 doi:10.1155/2011/814943
2. Internalización Reconocimiento de PAMPs Recept or
Ligando
Acción
TRL-2,4
Lipopéptido s
TNF-α, IFN-γ, IL-1,12
MR
ManLAM
Inhibe formación fagolisosoma
*Maduración del fagolisosoma Suhail Ahmad. Pathogenesis, Immunology, and Diagnosis of Latent Mycobacterium tuberculosis Infection: Review Article.. Clinical and Developmental Immunology. Volume 2011, Article ID 814943 doi:10.1155/2011/814943
3. Diseminación Células dendríticas y linfocitos T Nódulos y conducto linfático Diseminación hematógena Riñón, cerebro, hueso Suhail Ahmad. Pathogenesis, Immunology, and Diagnosis of Latent Mycobacterium tuberculosis Infection: Review Article.. Clinical and Developmental Immunology. Volume 2011, Article ID 814943 doi:10.1155/2011/814943
4. Lesión exudativa •
Reacción inflamatoria aguda – PMN y monocitos – TNF-α, IFN-γ, IL-1,12
“10% de las personas infectadas desarrollan TB secundaria”
Suhail Ahmad. Pathogenesis, Immunology, and Diagnosis of Latent Mycobacterium tuberculosis Infection: Review Article.. Clinical and Developmental Immunology. Volume 2011, Article ID 814943 doi:10.1155/2011/814943
Clásico
3. Granulomas 1. 2. 3.
Células gigantes, bacilos y necrosis caseosa Celulas epitelioides Fibroblastos, linfocitos, monocitos
*Granuloma de infección latente: Predominantemente fibroblastos con pocos macrófagos
Suhail Ahmad. Pathogenesis, Immunology, and Diagnosis of Latent Mycobacterium tuberculosis Infection: Review Article.. Clinical and Developmental Immunology. Volume 2011, Article ID 814943 doi:10.1155/2011/814943
4. Estado de latencia “La principal característica de infección por M. tuberculosis en humanos es la incapacidad del sistema inmunitario de erradicar completamente al bacilo dando como resultado el estado de latencia” Reactivación en el lugar de la primoinfección *Inmunocompetentes: lóbulos superiores (↑O2) *Microaspiraciones a los bronquios
Suhail Ahmad. Pathogenesis, Immunology, and Diagnosis of Latent Mycobacterium tuberculosis Infection: Review Article.. Clinical and Developmental Immunology. Volume 2011, Article ID 814943 doi:10.1155/2011/814943
MANIFESTACIONE S CLÍNICAS
TB primaria Clínicamente irrelevante – Ataque al estado general – Fiebre baja – Eritema nodoso • 2-3 cm • Caras anteriores de piernas y brazos • Doloroso a la presión
• •
Conjuntivitis flictenular Eritema induratum de Bazin (vasculitis nodular)
ROBERT M. J ASMER , M.D., PAYAMNAHID, M.D. LATENT TUBERCULOSIS INFECTION. N Engl J Med, Vol. 347, No.
TB secundaria Nuevo Reactivación o • Inicio insidioso • Perdida de apetito • Perdida de peso, “se consumen” (70%)
• Fiebre de bajo grado por las tardes**
ROBERT M. J ASMER , M.D., PAYAMNAHID, M.D. LATENT TUBERCULOSIS INFECTION. N Engl J Med, Vol. 347, No.
TB secundaria • • • • • •
•
Disnea Hemoptisis (esputo hemoptoico-400 ml)* Astenia Irritabilidad Tos* Expectoración 15-20 ml: bronquiectasias o colonización micótica Dolor torácico Ronquera*1-3
meses antes del diagnóstico
ROBERT M. J ASMER , M.D., PAYAMNAHID, M.D. LATENT TUBERCULOSIS INFECTION. N Engl J Med, Vol. 347, No.
Examen físico “Los signo físicos estan relacionados con la extension de las lesiones, la duracion de los sintomas y la forma de pesentación” • • • •
Crepitantes gruesos en la zona de consolidacion (apical y posterior) Sibilancia y roncus en bronquis obstruidos Derrame: ↓MV Soplo anfórico cerca de las cavidades
•
Hepatoesplenomegalia en la forma diseminada
ROBERT M. J ASMER , M.D., PAYAMNAHID, M.D. LATENT TUBERCULOSIS INFECTION. N Engl J Med, Vol. 347, No.
TB endobronquial • • •
Erosión a bronquio Disfagia , parálisis de cuerdas vocales Obstrucción bronquial COMPLICACIONES • Bonquiectasias • Fistula broncoesofágica • Derrame pleural • Nuemotórax • TB meníngea
ROBERT M. J ASMER , M.D., PAYAMNAHID, M.D. LATENT TUBERCULOSIS INFECTION. N Engl J Med, Vol. 347, No.
TB pleural 1° TB extrapulmonar Meses después del primer o • • • • •
Fiebre Disnea Tos seca Dolor pleural Signos derrame pleural
*Toracocentesis:
ROBERT M. J ASMER , M.D., PAYAMNAHID, M.D. LATENT TUBERCULOSIS INFECTION. N Engl J Med, Vol. 347, No.
TB ganglionar • 2° TB EXTRAPULMONAR – 1° pacientes con VIH
•
Cadena cervical anterior (>D) 1. Indoloros, móviles 2. Coalescen, fístulas 3. Fiebre
ROBERT M. J ASMER , M.D., PAYAMNAHID, M.D. LATENT TUBERCULOSIS INFECTION. N Engl J Med, Vol. 347, No.
TB en niños • • •
•
Carga bacilar baja Pocas cavernas Síndrome gripal – Eritema nodoso asociado a fiebre, faringitis e inflamación articular Desnutrición – Letargo – Pérdida de peso – Retraso del crecimiento
ROBERT M. J ASMER , M.D., PAYAMNAHID, M.D. LATENT TUBERCULOSIS INFECTION. N Engl J Med, Vol. 347, No.
MÉTODOS DX
Métodos DX Baciloscopia Cultivo • Tipo de cepa • resistencia o sensibilidad a los fármacos
Marcadores biológicos (líquido pleural) • Adenosina desaminasa (ADA) • Y- interferón
PCR- RFLP • Determinar la existencia del bacilo • Resistencia a ciertos AB
BIOPSIA • PLEURAL
PRUEBA TUBERCULINA González Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp224-
ESTÁNDAR DE ORO: AISLAMIENTO DE MOO. POR CULTIVO
Biopsia pleural (granulo mas)
JUGO GÁSTRICO
Sangre
HECES
Orina
Esputo
LIQUIDOS
MUEST RA
la expectoración no es suficiente muestra…
BRONCOSCOPIA CON LAVADO Manuel Casal Antonio Guerrero, Nuria Martín Santiago Moreno, Ma Carmen Nogale. “Diagnóstico microbiológico de las infecciones BRONQUIAL por micobacterias”. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. España 1999.
CULTIVO • MEDIO SÓLIDO – A base de huevo • Pentagnani • Lowenstein- Jensen – A base de agar • Middlebrook 7H10 y 7H11 • 7H9 con factores de crecimiento
• MEDIO LÍQUIDO
MÉTODO DE PROPORCION ES
• De lectura manual – Sistema septi-Chek MB (Beton Dickinson) – Middlebrook 7H9, enriquecido con CO2 y antibioticos • De lectura semiatomática – BACTEC 460TB (middlebrook 7H12 y como sustrato ácido palmítico marcado con C 14 » Detecta el CO2 y ese es el índice de crecimiento • De lectura automática – Sistema BACTEC MGIT 960 – usa 7H) con un indicador fluorescente -Mariana A. Montoto. “Tuberculosis. Enfermedad emergente, como diagnosticarla”.
Laboratorio de Bacteriología de TBC. Programa de Control de TBC. Hospital E. Tornú. -González2005 Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en Argentina neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp224-229 --
BACILOSCOPIA
+ ++ TINCIÓN… MÉTODO+++ DE:
Cantidad de BACILOS CAMPOS ZiehlPOR CAMPO (1 CM2) OBSERVADOS Neelsen CARBOLFUCSIN O 100 POSITIVA A 0- 1 100 Kinyoun 1- 10 50
5 BACILOS POR 10- 100 100 CAMPOS FLOROCROMÁTI CO
20 Auramina Auraminarodamina
González Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp224-229
RESISTENCI A
Alcohol etílico al 95% con ácido clorhídrico al 3%
BAA R
• Lípidos • resistencia a la desecación y al alcohol- ácido M. de hipersensibilidad tuberculo • Reacción celular retardada • Proteínas sis • Reacción a la tuberculina (pared) • Lipopolisacáridos • Hipersensibilidad inmediata
Dra. Marisela del Rocío González Martínez. “Enfermedades bacterianas adquiridas por vía aérea del tracto respiratorio bajo”. Manual de Prácticas. UAC FM UT. México 2009. pp 39 -42
PRUEBA DE LA TUBERCULINA “Reacción de hipersensibilidad retardada frente a un grupo de antígenos del bacilo, obtenidos a partir de un derivado proteico purificado (PPD)”
José a. Caminero Luna, et. Al. “Diagnóstico de la Tuberculosis”. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. España 2004.
Técnica de Mantoux 23 La lecturaserá se realizará aselas 72 También válida sipor istración de la tuberculina vía intradérmica en 4POSITIVA cuando presente una induración 5 mm horas, midiendo en mm los límites efectúa antes de los 7 días. la cara anterior del antebrazo de la induración y, si(aunque sólo hay también se puede eritema sin induración, resultado aplicar en la cara posterior) lejoselde las venas y en piel se registrará como 0 libre de lesiones.
García Pais MJ.” Prueba de la tuberculina - Técnica del Mantoux”. Servicio de Medicina Interna. Complexo Hospitalario Xeral-Calde, Lugo. España 2003
PCR - RFLP El ADN purificado puede ser amplifica El ADN dePRIMERS do un usando la Tb 294 individuo técnica se extrae molecular y se Tb 850 Reacción purifica. en cadena Tb 505 de la Tb 670 polimeras a o PCR
luego tratado con Los enzimas Esto fragment de proporcio os de restriccióSECUENCIA na un restricció n patrón de nCGC se CGA ATT GCA 5´GGA CAA específica bandas separan s para AGG GC que es mediante producir5´ TAG GCG TGC GTG ACA AAG único electrofor fragmentGCC ACG para un esis en os de ADN en geles de ADN de 5´ACG ACC ACA TCA ACarticular. agarosa. diferentes 5´AGT TTG GTC ATC AGC C longitude s.
Estudios de imagen
la radiografía de tórax es el primer examen de aproximaci ón diagnóstica .
patrones radiológicos, son dependientes de la edad del paciente,
de su estado inmunológic o, y de sí estamos frente a un cuadro primario o posprimario
ESTUDIO DE IMAGEN SUGESTIVO DE TB NO COMO DX DEFENITIVO -Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
Patrones mixtos de:
• Tb de larga evolución
• Redondeadas y S tamaño variable • Compromiso de las estructuras broncoalveolare s
PROCESOS CAVIDADES NÓDULOS FIBROSOS • Destrucción del RETRÁCTILE pulmón, S
INFILTRADO
-Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
TB postTB primar primari ia a -Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
TB primaria
Linfadenopatía Consolidación del espacio aéreo Patrón miliar Atelectasias Derrame pleural Alveolitis Adenopatia satélite
2 1 3 -más PATRÓN común RADIOLÓGICO en niños (95%) MÁS que en adultos COMÚN (10%)+ PATRÓN INTERSTICIAL + FRECUENTE 4 -la demostración de ganglios aumentados de 5 -causadas por tamaño (>compresión 1 cm) es rara en extrínseca de lascon víasla TAC (5 a rx y mejora -Tamaño variable ENlos CAMPO respiratorias por los NEVADO 9% de casos)+ hemitórax completo ganglios linfáticos hipertróficos. -10 a 30% de los casos+
-González Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp224-229 -Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
Adenopatías a nivel del hilio pulmonar derecho . El dx diferencial: linfoma y cáncer pulmonar
-Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
Patrón miliar. CAMPO NEVADO Pequeños micromódulo s de 1 a 3 mm
-Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
Derrame pleural basal e imágenes parenquim atosas apicales derechas DERRAME PLEURAL EN UN PACIENTE JOVEN RELATIVAMENTE ASINTOMÁTICO ES ALTAMENTE SUGERENTE DE TUBERCULOSIS. -Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
TB post- primaria
Más común en los adultos Predilección por lóbulos superiores Ausencia de linfadenopatias Cavernas Consolidación del espacio aéreo Tuberculoma
+ 1 6 2 4 5-dx diferencial con CA -En la mayoría de los -Mayor tendencia sobre en lóbulos -Normalmente -son CARACTERISTICAS y individuos con -PATRÓN MÁSinfección COMÚN pasa DE apicales yen posteriores los 3 cm, puede aparecen el 20 atener 45% de tuberculosa latente, el ENFERMEDAD losbordes casos (espiculados y en puede la TAC sistema inmune irregulares y festones mayor sensibilidad 22 a que y en controlar la infección también datos de 58% de los son casos)+ otros el neoplasias -Presentes en 50% de los microorganismo - dxactivos diferencial casos y en porque 12% de puede reactivarse manifiestan mas densidad los inactivos+ y proliferar, con el contraste.
causando TBC post- Tienen a no progresar y -González Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual primaria calcificarse con el tiempo Moderno. México. 2008. pp224-229
-Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
PLACA DE TÓRAX SUCIO
Presencia de un nódulo excavado e imágenes parenquimatosas nodulares por diseminación broncogena. -Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
TB PULMONAR FIBROCAVITARIO CLÁSICO
Reducción de volumen del lóbulo superior derecho con tracción del mediastino, tractos fibrosos y excavaciones. -Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
FOCOS DE GHON -Cavidades en el estadio avanzado de la tuberculosis, los focos de Ghon tienden a ser más pequeños. -semillas de mijo
-Dr. Gonzalo Miranda G., Dr. Juan Carlos Díaz , et. Al. “Manifestaciones radiográficas de la tuberculosis pulmonar” Revista Chilena de Radiología. Vol. 10 Nº 4, año 2004; 178-182.
ATÍPICAS
INFILTRAD OS CON O SIN NÓDULOS
CAVITACIÓ N
NODULOS ÚNICOS O MÚLTIPLES
extensa destrucción del lóbulo superior derecho y paquipleuritis ipsilateral
Shannon H. Kasperbauer, et. Al. “Diagnosis and Treatment of Infections due to Mycobacterium avium Complex” Seminars in respiratory and critical care medicine/volume 29, number 5 2008
TAC
US
• 1 TAC - Estudio de • patrón deATÍPICAS árbol colecciones en en brote, que no es
serosas. • MÚLTIPLES NÓDULOS DE específico de la TB y • 2 - Determinación corresponde al llenado TAMAÑO PEQUEÑO de bronquios del contenido centrilobulillares con • BRONQUIECTASIAS sólido o líquido de exudado inflamatorio.
•
adenopatías. MILTIFOCALES CON O SIN • 3 - En abdomen es PEQUEÑOS NÓDULOS En el caso de altamente adenopatías hiliares … PULMONARES sugestivo de sugestivo de
enfermedad activa.
enfermedad granulomatosa diseminada González Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico(especialmente y Tratamiento en neumología." Editorial TB El Manual Moderno. México. 2008. pp224-229
patrón de árbol en brote,
Shannon H. Kasperbauer, et. Al. “Diagnosis and Treatment of Infections due to Mycobacterium avium Complex” Seminars in respiratory and critical care medicine/volume 29, number 5 2008
Shannon H. Kasperbauer, et. Al. “Diagnosis and Treatment of Infections due to Mycobacterium avium Complex” Seminars in respiratory and critical care medicine/volume 29, number 5 2008
TOMOGRAFIA MULTICORTE
MAS sensib le SUSTRACCIÓN DIGITAL
RECONSTRUCC IÓN
-González Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp224-229
FARMACOLOGÍA DE LOS MEDICAMENTOS ANTIFÍMICOS José Alejandro Moreno Arellano
Intracel ular
Entorno s biológic os variant es.
Extracel ular
Caseum
Caverna
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Efectividad cambiante
Distinta penetración
Latencia bacteriana
Biodisponibilid ad variable
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Tres tipos de microorganismos:
Activo extracelular: Cavernas; + resistencia.
Lento/interme dio intracelular: Ácido; inactivación del fármaco.
Lento extracelular: Caseoso, neutro; pobre penetración.
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Múltiple s poblacio nes bacteria nas
Resisten cias primaria s endémic as
Multiterapi a farmacológ ica
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Fármacos 1ª línea.
Isoniazida (INH)
Rifampicin a
Pirazinami da
Etambutol
*Estreptomi cina
Todas las formas de TB.
M.o.o. rápida división.
Latencia o semialtencia .
Previene Res. 1ª a Rif.
No 1ª línea.
M.o.o. rápida división.
Semilatencia .
Intracelular y caseum.
Res. 1ª a INH.
Re-Tto.
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
• • • • • • •
Inhibe síntesis ác. micólicos Bactericida, división rápida. Bacteriostática, “latencia”. Penetra en el caseum. Piridoxina (Vit. B6) VO ó IV. Antiácidos interfieren la absorción.
INH
• • • •
Inhibe transc. por interacción de RNApolimerasa. Bacteriostática, semilatencia. VO ó IV Junto con INH, es el fármaco más eficaz.
Rifampicina
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
• Bactericida/bacteriostá tico, intracelular. • Medio óptimo: pH ácido. • Acortar el Tto a 6 meses. • VO.
Pirazinamida
• Mecanismo desconocido González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
(arabino galactanos) • Bacteriostático para bacilos resistentes a INH y S. • Bacilos en replicación intracelulares. • VO.
Etambutol
• Inhibe síntesis de pared González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
• • • • •
Inhibe síntesis de proteinas. No eficaz en m.o.o. intracelulares. Suprime, no erradica. IV. Muy susceptible a resistencia.
*Estreptomicina
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) OMS • • • • •
Programa nacional de TB Detección oportuna de casos Esquema estandarizado istración ininterrumpida Supervisar y evaluar
Control de Tto • istración adecuada • Evitar resistencias
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Clasificación de los casos según la OMS
• Fracaso Tto o recaída. • Caso nuevo, B+, no grave. • B -, no grave. • Caso crónico.
Categor ía 1 Categor ía 2 Categor ía 3 Categor ía 4
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Estándares para la atención de la Tuberculosis en México. Secretaria de Salud.
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud. DIARIO OFICIAL. Martes 27 de septiembre de 2005
Programa de Acción: Tuberculosis. 1ª Ed. SSA de México. 2001. ISBN 970-721-000-1, disponible en: http://www.salud.gob.mx/dorog/estrategia_2/tuberculosis.pdf
Categoría 2 (fracaso ó recaída)
Fase de Mantenimi ento
Fase de Inicio
2HRZES/H RZE
Si B-, Fase de Mantenimien to
Si B+, +4 sem (Inicio)
5 H 3 R 3E3
Si B+, suspende 23 d, Fase Mantenimein to González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud. DIARIO OFICIAL. Martes 27 de septiembre de 2005
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud. DIARIO OFICIAL. Martes 27 de septiembre de 2005
Categoría 3 (B-, forma no grave)
Fase de Mantenimie nto
Fase de Inicio
2 HRZ ó 2 H3R3Z3
2 H3R3 ó 2HR
Si > 10cm2 Rx, +4H
Si remisión incompleta , +4H
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Categoría 4 (caso crónico)
Fase de Mantenimie nto
Fase de Inicio
Análisis farmacológic o
2 de 1ª línea, si hay S
Fármacos sin R. cruzada
9H; 6H4R; 2RZ.
3 de 2ª línea, si hay S
18 meses
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Tratamiento contra cepas atípicas En general, las micobacterias responden a la terapia convencional para TB
HREC ó HRERi 6-1218 meses
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
Tto en situaciones especiales (inmunodeficienci as)
IRC
Desnutrici ón
Tumores inmunohematológi cos
VIH
Tto inmunosupresore s
TB diseminada (= Tto TBP); 9meses; combinado. González Juárez, Francisco y Suárez Núñez, J. Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp219-237
VIGILANCIA DE LOS PACIENTES
Objetivos de VIGILANCIA
(OMS)
Evaluar respuesta a tratamiento
Supervisar adecuada istración de fármacos
Vigilar efectos secundarios y corregirlos
González Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp 219-237
VIGILANCIA • Baciloscopia (+): – – – –
Mensual Fase inicial: final Fase de continuación: 4 meses Final de tratamiento
• Cultivo: – – – –
Bimensual $$ Farmacorresistencia TB epidémica
González Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp 219-237
Clasificación al finalizar tratamiento:
Curación
Clínica e infectoepidemiológica
Tratamiento terminado Fallecimiento
Tratamiento interrumpido Fracaso terapéutico Recaída
González Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp 219-237
Efectos •Adversos Intolerancia Gástrica
Isoniazida: Sensación urente en pies Neuritis periférica Hepatotóxico
Rifampicina Dolor abdominal, náuseas y anorexia. Etambutol Orina color naranja Neuritis óptica: vigilancia de Intolerancia gástrica: agudeza visual y percepción de Shock, Púrpura e Insuficiencia colores Renal o Elevación de Enzimas Hepáticas Estreptomicina Pirazinamida Insuficiencia Renal con daño Dolor articular tubular Hepatotóxico Ototoxicidad, hipoacusia, vértigo o nistagmo:suspensión
González Juárez. Francisco y Suárez Núñez, José Francisco. "Diagnóstico y Tratamiento en neumología." Editorial El Manual Moderno. México. 2008. pp 219-237
TUBERCULOSIS FARMACORRESISTENTE
TB fármacorresistente según grado y perfil de resistencia Monorresistencia: resistencia a uno de los 5 AB de 1ª línea.
Rifampicina MDR
Polirresistencia: resistencia a 2 o más AB de primera línea.
GUÍAS LATINOAMERICANAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS FÁRMACORRESISTENTE. Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) 2009
TB Multidrogorresistente (MDR-TB): «Tuberculosis con cultivo para micobacterias (+) en el que se demuestre resistencia del bacilo al menos a Isoniazida y Rifampicina»
$
OMS 2006,
Tuberculosis Extradrogorresistente
(XDR-TB): Resistencia a fármacos de 1ª línea pero además a cualquier fluoroquinolona y cualquier anti-TB de 2ª línea inyectable.
$$
WHO. Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB): 2010 global report on surveillance and response. (WHO/HTM/TB/2010.3)
TB Multidrogorresistente Resistencia primaria/inicial • Paciente SIN tratamiento previo, < 1 mes. • Cepa resistente (silvestre u otro paciente)
Resistencia secundaria/adquirida
• Pacientes CON tratamiento previo, ≥ 1 mes, • Cepas mutantes resistentes espontáneas 2 tratamientos sugeridos por OMS y bacilíferos (+): 50% resistencia a isoniazida y rifampicina. GUÍAS LATINOAMERICANAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS FÁRMACORRESISTENTE. Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) 2009
•
•
TB Multidrogorresistent e
2000-2009: 0,5% de 5 millones de personas con TB-MDR recibieron tratamiento con garantía de calidad,. El resto: continuó transmitiendo bacterias resistentes a los demás. Resultados: – casos TB- MDR; –
proporción de cepas con amplio espectro resistencia,
(VIH)
– Desintegración en progreso del Control TB Picking Up the Pace — Scale-Up of MDR Tuberculosis Treatment Programs. Salmaan Keshavjee, M.D., Ph.D., and Paul E. Farmer, M.D., Ph.D. NEJM. 363;19. nov 4 2010
10% de pacientes con TB-MDR son niños
En 2008: 440 000 casos TB-MDR 150 000 muertes Casos totales de TB: 3.6% TB-MDR • 50% casos TB-MDR : China e India.
Picking Up the Pace — Scale-Up of MDR Tuberculosis Treatment Programs. Salmaan Keshavjee, M.D., Ph.D., and Paul E. Farmer, M.D., Ph.D. The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE. 363;19. nov 4 2010
MECANISMOS MOLECULARES DE RESISTENCIA EN M. tuberculosis • NATURALEZA CROMOSÓMICA – Alteraciones en la secuencia de nucleótidos en genes que codifican blancos de AB
N. Arraiz/ V. Bermudez/ B. Urdaneta. RESISTENCIA A DROGAS EN M. TUBERCULOSIS: BASES MOLECULARES. Archivos Venezolanos en Farmacología Clínica y Terapéutica Caracas Venezuela. pp 5-10
CAUSAS de TBFR
Personal de Salud. Tratamiento s Inadecuados
Medicamentos
Pacientes. Ingesta inadecuada de medicamentos
Guía para la Atención de Personas con Tuberculosis Resistente a Fármacos. 1ª ed, 2010. Secretaría de Salud
•
Factores de Riesgo para Farmacorresistencia
Tratamiento previo
– Recaída – Casos de no haber uno o más regímenes de tratamiento con 1ª línea y / o medicamentos de 2ª línea, – Abandono del tratamiento – MDR XDR
•
Sexo – TB: Hombres. – 0.9: 1.4
•
VIH – Estonia, Letonia y la República de Moldova
•
Comorbilidades
Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB): 2010 global report on surveillance and response. WHO/HTM/TB/2010.3
RETRATAMIENTO • • •
Abandono Recaída Fracaso
Pruebas de Farmacosensibilidad
1ª línea
2ª línea
Esquemas Terapéuticos Grupo
Fármaco
1. Orales de 1ª línea
Isoniazida, Rifampicina, Etambutol, Pirazinamida
2. Inyectables
Kanamicina, Amikacina, Capreomicina, Estreptomicina
3. Fluoroquinolonas Ofloxacino
Levofloxacino Moxifloxacino
4.Bacteriostáticos orales
Etionamida, Priotionamida, Cicloserina, Teridizona, Ácido p-aminosalicílico
5. AntiTB con eficacia poco clara
Linezolid, Amoxicilina/clavulanato, Tioacetazona,Claritromicina, Imipenem, Clofazimina
Guía para la Atención de Personas con Tuberculosis Resistente a Fármacos. Primera edición, Septiembre 2010. Secretaría de Salud
Esquemas Terapéuticos: ESTANDARIZADO Resistencia
INDIVIDUALIZADO Fase inicial 3-4 meses
Fase de continuación 18-24 meses
Isoniazida (I)+ Rifampicina(R)
AMG + Pirazinamida (P)+ Etambutol + Etionamida (E)+ FQ
Etambutol + Etionamida + FQ
I + R + Etambutol
AMG + P + FQ + E + Cicloserina/PAS
E+ FQ + Cicloserina/PAS
I+R+P
AMG + Etambutol + FQ + E + Cicloserina/PAS
E + FQ + Etambutol/Cicloserina/PAS
I + R + Etambutol + P
AMG* + FQ + E + Cicloserina + PAS*
E + FQ + Cicloseria/PAS
GUÍAS LATINOAMERICANAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS FÁRMACORRESISTENTE. Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) 2009
Fármaco
Reacción Adversa Asociada
Aminoglucósicos
Necrosis Tubular e IRC • + nefrotoxicidad con Ciclosporina A, Vancomicina, Anfotericina B y MC
Fluoroquinolonas
Náuseas, vómitos, gastritis, artralgias. Toxicidad SNC
Tionamidas
Gastritis, neuropatía periférica, depresión, hepatitis, crisis convulsivas. Hipoglucemia Exantema, púrpura, estomatitis, ginecomastia, irregularidad menstrual y teratogenicidad.
Cicloserina
Trastornos neurológicos y psiquiátricos: cefaleas, irritabilidad, perturbaciones sueño, agresión, temblores, ansiedad, pesadillas, cefaleas intensas o somnolencia.
Ácido Paraminosalicílico
Intolerancia digestiva, Hipotiroidismo ( + con etionamida)
Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB): 2010 global report on surveillance and response. WHO/HTM/TB/2010.3
TB Multidrogorresistente Para detener epidemia mundial de tuberculosis MDR: • Detección rápida de casos, • Adecuado control de infecciones, • oportuno a la de calidad garantizada medicamentos de segunda línea, • Construcción de capacidad para prestar tratamiento eficaz. De hecho, como con la tuberculosis sensible a los medicamentos, rápida y eficaz el tratamiento es la mejor manera de detener la propagación de cepas resistentes. Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB): 2010 global report on surveillance and response. WHO/HTM/TB/2010.3
Casos Particulares
TB con cultivo negativo Hay casos de tuberculosis verdadera c/ cultivo negativo Causas: Poca población bacilar Errores del procesado del cultivo Variaciones en la cantidad de bacilos en el momento de la toma de muestra Descartar otros diagnósticos posibles. Francisco González Juárez/ Diagnóstico y tratamiento en neumología/ Editorial Manual Moderno/ 2008
Iniciar tratamiento antituberculoso. 4 Fármacos por 2 meses y fase de sostén con 4 fármacos por 4 meses Estudios de imagen de control.
Francisco González Juárez/ Diagnóstico y tratamiento en neumología/ Editorial Manual Moderno/ 2008
Evidencia radiográfica de TB previa o inactiva. – Correlación con el cuadro clínico. – Predominio de sobreinfección de bronquiectasias por piógenos o Aspergillium. – Descartar actividad de micobacterias.
Francisco González Juárez/ Diagnóstico y tratamiento en neumología/ Editorial Manual Moderno/ 2008
Tuberculosis latente o inactiva. – Tratamiento profiláctico con izoniazida. – Afecciones extensas de campo pulmonar. – Por 9 meses.
Francisco González Juárez/ Diagnóstico y tratamiento en neumología/ Editorial Manual Moderno/ 2008
Insuficiencia Renal En pacientes con depuración de creatinina igual o menor de 30 mL/min se hicieron correcciones del tratamiento. *Hemodiálisis depura los fármacos. – Pirazonamida: 25-35 mg/kg 3 veces a la semana – Etambutol: 15-25 mg/kg 3 veces a la semana – Rifampicina e isoniazida: no se altera – Aminoglucósidos: 12-15 mg/kg 2-3 veces Francisco González Juárez/ Diagnóstico y tratamiento en neumología/ Editorial Manual Moderno/ 2008 por semana
Enfermedad hepática Evitar medicamentos de primera línea. Alternativas: – Sin izoniacida: Rifampicina, pirazinamida y etambutol – Sin pirazinamida: isoniazida, rifampicina y etambutol
– Sin rifampicina: insuficiencia hepática avanzada, etambutol. Quinilonas, cicloserina, aminoglucósido . – Sin fármacos hepatotóxicos: segunda línea, fluoroquinolonas y etambutol más un aminoglucósido
Francisco González Juárez/ Diagnóstico y tratamiento en neumología/ Editorial Manual Moderno/ 2008
Pacientes con VIH Tuberculosis es la infección oportunista más frecuente en pacientes con VIH. 40 millones con VIH en el mundo, 15 millones están coinfectados con TB.
Dr. César Rivera Benítez/ Tuberculosis y SIDA/ Clínica de VIH/SIDA, Junio 20, 2011
Infección por VIH altera la respuesta inmunológica. Depleción progresiva y disfunción de linfocitos CD4. Alteración de macrófagos Inmunosupresión avanzada. – Fiebre elevada – Síntomas de sepsis En radiografías se pueden encontrar infiltados, la cavitación es rara. Dr. César Rivera Benítez/ Tuberculosis y SIDA/ Clínica de VIH/SIDA, Junio 20, 2011
El VIH ataca la respuesta inmune celular de tipo linfocito CD4. Las defensas a las micobacterias dependen de linfocitos CD4. La TB aumenta la replicación del VIH por un factor de 160, aumentando la carga viral y disminuye el recuento de LT CD4.
Sinergismo fatal!!
Bartlett J./ Tuberculosis and HIV infection: Partners in Human Tragedy/ Infect Dis. 2007; 196:S124-125
Manifestaciones clínicas: – Atípicas – Fiebre – Adenopatías – Esplenomegalia TB pulmonar se da con cifras elevadas de LT CD4.
Bartlett J./ Tuberculosis and HIV infection: Partners in Human Tragedy/ Infect Dis. 2007; 196:S124-125
Terapéutica Curar al paciente de la tuberculosis. Prevenir la recaída de esta enfermedad. Prevenir el desarrollo de resistencia al tratamiento antituberculoso. Disminuir la transmisión de tuberculosis a otras personas.
Bartlett J./ Tuberculosis and HIV infection: Partners in Human Tragedy/ Infect Dis. 2007; 196:S124-125 WHO REPORT 2008/ Global Control Surveillance, Planning, Financing WHO/HTM
Pacientes post-transplantados Mortalidad: – Rechazo crónico – Enfermedades infecciosas Inmunosupresión. Alta incidencia de complicaciones infecciosas durante todo el seguimiento del transplante.
Francisco González Juárez/ Diagnóstico y tratamiento en neumología/ Editorial Manual Moderno/ 2008
Condiciones que favorecen las infecciones en el transplante pulmonar: – Injerto en o con el exterior – Denervación del implante (tos abolida) – Donante con TB – Inmunosupresión potente – Rechazo crónico 1)Reactivación infección latente 2)Primoinfección 3)TB activa no detectada Sclossberg/ Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas/ Editorial Mc Graw-Hill 4ta edición/ pag 107-111, México D.F. 2000
atamiento uirúrgico de uberculosis
Su utilidad se limita a tres aspectos: – Diagnósticos definitivos (biopsia) – Tratamiento de tuberculosis fármacorresistente – Tratamiento de complicaciones Procedimiento electivo. Estado nutricional óptimo. Tratamiento previo de fármacos. Sclossberg/ Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas/ Editorial Mc Graw-Hill 4ta edición/ pag 107-111, México D.F. 2000
Indicaciones Cavidad localizada con otra zona de pequeña enfermedad y función pulmonar adecuada, en tuberculosis multirresistente. En el momento de la cirugía la población bacilar debe estar lo más disminuida posible. Después de 2 meses de tratamiento. Dr. Daniel Mencjas/ Cirugía de la Tuberculosis Pulmonar/ Dpto. de Cirugía Torácica. Sanatorio Nacional, Tegucigalpa
Tipos de cirugías Colapsoterapia: – Neumotórax artificial intrapleural – Sección de adherencias en neumotórax artificial – Frénico-parálisis – Toracoplastia – Neumotórax artificial extrapleural – Colapso por presión directa
Macarena Rodríguez/ Cirugía pulmonar en tuberculosis/ Rev Med Chile 2009;137:234-239
Colapsoterapia “Al colapsar el pulmón se da la posibilidad de satisfacer su elasticidad empequeñeciendo su volumen con el resultado final de inmovilizar las lesiones“. Colapso selectivo.
Macarena Rodríguez/ Cirugía pulmonar en tuberculosis/ Rev Med Chile 2009;137:234-239
Indicaciones colapsoterapia Se obtendrán mejores resultados. Se impide propagación a otros órganos. Se cierran cavernas y esteriliza el esputo. Es mayor el porcentaje de casos. permanentemente curados. Cuando se esteriliza el esputo disminuye el peligro de contagio. Eduardo H. Abbate/ Tratamiento de la tuberculosis/ Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, Sección tuberculosis
Contraindicada en casos en que un neumotórax dejaría muy poco tejido pulmonar en funcionamiento.
Eduardo H. Abbate/ Tratamiento de la tuberculosis/ Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, Sección tuberculosis
• • • • • •
Otros procedimientos quirúrgicos
Resecciones pulmonares en TB Drenaje cavitario Colocación de pedículo muscular Decorticación Dilataciones Broncoplastias
Dr. Daniel Mencjas/ Cirugía de la Tuberculosis Pulmonar/ Dpto. de Cirugía Torácica. Sanatorio Nacional, Tegucigalpa
En casos de TB multirresistente principalmente. Mortalidad mayor en casos de TB activa, es importante un PERIODO PREVIO DE FARMACOTERAPIA A LA CX y lograr negativización de las baciloscopias. SELECCIÓN de los pacientes. Dr. Daniel Mencjas/ Cirugía de la Tuberculosis Pulmonar/ Dpto. de Cirugía Torácica. Sanatorio Nacional, Tegucigalpa
Hemoptisis recurrente o masiva necesitan la cirugía pues es el único tratamiento definitivo. Alternativa embolización. Infección de cavidades tuberculosas por Aspergillius, causa frecuentemente hemoptisis.
Dr. Daniel Mencjas/ Cirugía de la Tuberculosis Pulmonar/ Dpto. de Cirugía Torácica. Sanatorio Nacional, Tegucigalpa
Complicaciones GRAVES
MENORES
• Sangrado Fístula broncopleural
Derrame pleural
Empiema
Infección de la herida superficial
• SIRA
Neumonía
Atelectasias
Dehiscencia de la herida
Confusión mental
• Tromboembolismo Tromboflebitis superficial Pulmonar Hipertensión pulmonar Hemorragia
Insuficiencia respiratoria
• Diseminación
Parálisis del N. laríngeo hematógena del recurrente CID
bacilo
Sclossberg/ Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas/ Editorial Mc Graw-Hill 4ta edición/ pag 107-111, México D.F. 2000
Profilaxis
Manejo de la tuberculosis latente comprobada. Identificación de tuberculosis latente. – Cutaneorreacción con derivado proteínico purificado (PPD)
Francisco González Juárez/ Diagnóstico y tratamiento en neumología/ Editorial Manual Moderno/ 2008
Alto riesgoen deriesgo contraer TB. Personas de contraer TB. Induración de 10 mm o Induración de 5 mm o más más (+) (+) Pacientes que migran a lugares del alta incidencia Transplantados
Prueba de Mantoux: Pacientes con uso de drogas por vía IV – Falta de especificidad y sensibilidad
Personal en con micobacterias Pacientes cono CORTICOTERAPIA Diabéticos Silicosis Método Pacientes con VIH bien fundamentado Neoplasias hematológicas
de interpretación.
Enfermedad renal crónica o reciente con paciente tuberculoso Pérdida de peso mayor de 10% del peso ideal Gastrectomía o yeyunostomía Radiografía compatible con TB Niños y adolescentes expuestos a casos de TB antigua Francisco González Juárez/ Diagnóstico y tratamiento en neumología/ Editorial Manual Moderno/ 2008
Casos con induración mayor de 15 mm son considerados positivos c/ o s/ antecedentes. Tratamiento en TB latente. – Isoniazida (monoterapia) – Isoniazida + rifampicina
Francisco González Juárez/ Diagnóstico y tratamiento en neumología/ Editorial Manual Moderno/ 2008
BCG
Manuel Anastacio Sánchez Olivas/ Inmunología y terapéutica de la vacuna BCG/ Revista Alergia México 2008; 55 (4): 153-63
NOM-006-SSA2-1993 Para la prevención y control de la TB en la atención primaria a la salud Regula y define los criterios para establecer procedimientos y lineamientos en la prevención y control de TB en la atención primaria a la salud.
Secretaría de Salud/ Modificación a la NOM-006-SSA2-1993/ Diario Oficial, martes 27 de septiembre de 2005