Superestructura narrativa 1) Como actividad introductoria, se propone ordenar las piezas del cuento “La casa encantada” (Anónimo), a fines de reconocer los distintos elementos que componen la superestructura del mismo (introducción, nudo, desenlace): Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a comenzar su conversación con el anciano. Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en automóvil a una fiesta de fin de semana. De pronto, tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el auto. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño. -Espéreme un momento -suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente. Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondía a su impaciente llamado. -Dígame -dijo ella-, ¿se vende esta casa? -Sí -respondió el hombre-, pero no le aconsejo que la compre. ¡Un fantasma, hija mía, frecuenta esta casa! -Un fantasma -repitió la muchacha-. Santo Dios, ¿y quién es? -Usted -dijo el anciano, y cerró suavemente la puerta. 2) Se leerán diversos cuentos, en los que los alumnos deberán reconocer la superestructura de los mismos. 3) Se identificará la superestructura narrativa en historietas de Quino. Para ello, los alumnos deberán escribir las distintas partes que componen la historia que se cuenta en el cómic (introducción, nudo, desenlace).
4) Actividad de integración: los alumnos reescribirán el final de uno de los cuentos trabajados en clase. Uso de los tiempos verbales en la narración 1) Completar oraciones empleando los verbos en pretérito, para luego deducir cuál es la regla para la correlación verbal adecuada, por ejemplo: Mientras el perro ............................(ladrar) a los vecinos, el gato ..................... (dormir) en el sillón. Los bomberos.................................(salir) apurados del cuartel porque............................... (recibir) una llamada de urgencia. Durante el invierno pasado, mis amigos y yo ..................................(nadar) en la pileta cubierta del club todas las tardes y nos........................................ (divertir) mucho. Ayer Santiago me.......................................(decir) que no ..........................(tener) ganas de verme. 2) Realizar actividades de reescritura de textos como el que sigue, conjugando los verbos adecuadamente correlacionados:
Un avión Boeing 767 de la compañía estadounidense American Airlines que parte desde Miami hacia Buenos Aires, vuelve al aeropuerto por una falla en una de sus turbinas. El desperfecto provoca una explosión y un fogonazo, asustando a los pasajeros, en su mayoría argentinos. El vuelo 761 de la compañía norteamericana despega de Miami el lunes a las 23.I4 hs. Lleva 194 pasajeros. Media hora después, cuando el avión vuela sobre el mar, a punto de alcanzar la altura crucero de diez mil metros, se produce una explosión y un fogonazo en la turbina ubicada debajo del ala derecha. Muchos pasajeros del avión ven el fogonazo del motor derecho y se asustan bastante cuando las luces empiezan a titilar dentro del avión. Los pilotos enseguida apagan el motor que sufre la falla y avisan a los pasajeros que deciden volver a Miami para hacer un aterrizaje de emergencia. El comandante arroja todo el combustible al mar. Antes de bajar, durante quince minutos el avión da varias vueltas sobre el mar. Los pasajeros se mantienen bastante tranquilos y aplauden cuando el Boeing toca pista. 3) Actividad de integración: escribir un relato a partir de la siguiente historieta:
El verbo es la parte de oración que expresa una acción (cantar), un sentimiento (amar), un estado (ser, estar) o un proceso (aprender). Lea el siguiente fragmento del cuento La galera y después: a) señale las acciones o estados que ubican a los personajes y también a los lectores en el presente; b) subraye los verbos que ubican acontecimientos en el pasado; c) identifique los verbos en tiempo futuro; c) piense por qué el autor empleó estos tres tiempos en su relato. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ¡Su fortuna! Y no sólo esas monedas que se esconden bajo su falda con delicioso balanceo: es la estancia de Córdoba y Santiago y la casa de la calle de las Torres…Su hermana viuda ha muerto y ahora a ella le toca la fortuna esperada. Nunca hallarán el testamento que destruyó cuidadosamente; nunca sabrán lo otro…lo otro…aquellas medicinas que ocultó… y aquello que mezcló con las medicinas…Y ¿qué? ¿No estaba en su derecho al hacerlo (…) El mal que devoraba a Lucrecia era de los que no ite cura… página 53 El tiempo : Las formas verbales sitúan la acción en el tiempo, en relación con el momento en que se habla. Los tiempos son: Pasado o pretérito (acción anterior al momento en que se habla) amé Presente (acción que coincide con el momento en que se habla) amo Futuro (acción posterior al momento en que se habla) amaré
Ud. ha comprobado que, en el cuento de Mujica Láinez, aparecen los tres tiempos en la narración de los hechos. Sin embargo, el tiempo propio de los relatos es el pasado o pretérito.
Actividad 22 Observe cómo una parte del fragmento anterior ha sido pasado al tiempo pretérito. Los cambios producidos aparecen subrayados: …Y no sólo esas monedas que se escondían bajo su falda con delicioso balanceo: era la estancia de Córdoba y Santiago y la casa de la calle de las Torres…Su hermana viuda había muerto y ahora a ella le tocaba la fortuna esperada. 1- Realice la misma actividad con el siguiente texto de Eduardo Galeano: Ese hombre, o mujer, está embarazado de mucha gente. La gente se le sale por los poros. Así lo muestran, en figuras de barro, los indios de Nuevo México: el narrador, el que cuenta la memoria colectiva, está todo brotado de personitas. GALEANO, Eduardo. La pasión de decir/2 de El libro de los abrazos, Catálogos, Buenos Aires, 2005. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………...............………………………………………………………………….... 2- Complete los espacios en blanco con los tiempos verbales de la lista siguiente: se han ido - han partido - se decide - toma - empieza - tomará “…Los últimos adolescentes ………………… hace rato ya, los últimos automóviles …………………. . Finalmente, siempre con desgano, el muchachito …………..; …………… la valija y ……………….. a caminar despacio hacia la ruta. Sin duda ……………….. algún ómnibus.”