000“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
Facultad de Ciencias istrativas, Contables y Económicas Escuela Profesional de istración PROYECTO PRIVADO CURSO
: Formulación y evaluación de proyectos de Inversión.
Docente
: Ing. Mg Moisés, Cueva Muñoz
Responsables
: • • • • • • •
Proyecto Ciclo
Cartagena Zapata, Jael Aguado Vásquez, Luís Igor López Agustín, Jamer Magno Tejada Saavedra, Lino Valderrama Peña, Edwin Huilca Hidalgo, Cyndi Leon Huilca, Jim A.
: ELABORACION DE NECTARES “LA COCONERA” : IX. Pucallpa-Perú 2010
PROYECTO: NECTAR DE COCONA “LA COCONERA” I. DATOS GENERALES I.1. Denominación: I.2. Localización Región Departamento Provincia Distrito
“Néctares La Coconera” : : : :
Ucayali Ucayali Coronel Portillo Yarinacocha
Responsables: • Cartagena Zapata, Jael • Aguado Vásquez, Luís Igor • Lopez Agustin, Jamer Magno • Tejada Saavedra, Lino • Valderrama Peña, Edwin • Huilca Hidalgo, Cindy • Leon Huilca, Jim A. I.3.
OBJETIVOS.
1.4.1. OBJETIVO GENERAL El proyecto busca promover la industria Refresquera en la región, buscando generar puestos de trabajo en forma permanente y un mejoramiento del nivel de vida de la población tanto en el aspecto económico, social y ambiental; lo cual nos lleve a ser la empresa líder en la fabricación de néctares de la región 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Diferenciarnos de la competencia a través de la fabricación de un producto (Néctar de cocona) de calidad, con atributos que sean de primer nivel, lo que nos permitirá mantenernos en el mercado. Constituir una empresa que cumpla con todos los requisitos que la ley obligue, para tener un respaldo mayor de nuestros empleados y de la población. Segmentar el mercado y fijar un precio que este al alcance de todos, estableciendo puntos de ventas en diferentes lugares de la ciudad. Informar a los clientes potenciales sobre los atributos de muestro producto ya sea por un marketing directo o indirecto. Publicitar el producto por los diferentes medios de comunicación para hacerlo conocido y tener el respaldo de la gente ya que el producto será un producto natural y la gente identificará con lo regional. II. ESTUDIO DE MERCADO
II.1.
Área de Influencia del proyecto.
Dentro de la influencia del proyecto se puede comprender dos zonas: • •
•
Zona de instalación de la planta: El proyecto se ejecutará en el caserío san Juan CFB KM 13,500 por su ubicación cercana a la ciudad. Las maquinarias para la fabricación del producto (Néctar de cocona) serán adquiridas de la ciudad de Iquitos por tener un precio más cómodo ya que vienen directamente de vecino país del Brasil. Las materias primas serán adquiridas por compra directa al por mayor, ya sea a los campesinos de la zona donde se instale la planta o de otros lugares.
II.2.
Descripción del producto.
La actividad principal estará centrada en el procesamiento de néctar de Cocona
• “Néctares la coconera” El producto será envasado en botellas de vidrio de 250 ml. Y llevará una etiqueta con la imagen de una planta de cocona como fondo y las letras de color amarillo, indicando su valor nutricional, la fecha de vencimiento y el contenido neto. La etiqueta tiene un carácter llamativo para las persona de nuestras región ya que en el fondo de la imagen lleva una planta de cocona lo cual es muy conocida y disfrutada por las personas de nuestra región y es un producto regional y tropical. Las chapas serán de color plata y en la parte superior llevara el nombre del producto.
2.3. PRODUCCION HISTORICA
CUADRO Nº 1 PRODUCCION DE NECTARES DE COCONA EN UCAYALI (CAJAS )
Mes/año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto septiem bre Octubre Noviemb re diciembr e TOTAL
200 2001 200 200 2004 200 200 2007 200 2009 0 2 3 5 6 8 3662 4200 4622 3500 4522 5520 4202 3621 4951 3652 3562 4521 4520 3612 4210 5620 4650 4522 5644 3564 4001 4895 5422 3456 4230 5855 4552 4652 6654 3565 4330 4865 5624 4520 4210 6502 4921 5621 6582 4200 3993 5124 5210 4520 4210 6400 5320 5621 6585 3621 4900 5124 5110 4635 4820 6411 5210 5895 4521 2651 4951 5140 5200 5621 4860 6700 5300 5682 6542 3265 5010 5814 5210 5002 5200 6320 5210 5622 6542 3565 5120 5815 5600 5000 5620 6521 5641 5655 5642 3521 4900 4850
5932 5330 5210 4892 4300 3200
5622 5201 3950 5621 3512 2621 4100 5310 3890 4653 6521 2564
4159
4852 4500 2100
3852 4320 3200 4621 2134 2658
6117 4
5545 6
534 38
606 48
503 76
706 80
560 6178 46 6
658 3944 30 7
Fuente: INIA.
GRAFICO Nº 1 TENDENCIA DE LA PRODUCCION DE COCONA EN UCAYALI
PRODUCCION
PRODUCCION DE NECTARES DE COCONA 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0
PRODUCCION
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 AÑOS Fuente: ministerio de la producción
Notamos claramente que en los años 2001, 2002,2005 y2008 fueron las temporadas que mas néctares se produjeron esto debido a la gran
producción de coconas que hubo en dichos años. El 2009 la tendencia tiende a bajar por la poca producción y no se ofrecía un buen producto y los clientes optaban por sustituir el producto por una gaseosa, que estaba a igual precio. CUADRO Nº 2. PRODUCCION DE COCONA EN UCAYALI (EN Kg) AÑO
TOTAL
PRODUCCION 2000
75100
2001
118000
2002
165200
2003
172200
2004
155600
2005
196600
2006
165500
2007
156200
2008 2009
163560 113100 1481060
Fuente: Dirección Regional Agraria
GRAFICO Nº 2 TENDENCIA DE LA PRODUCCION DE COCONA EN UCAYALI EN KILOS (2000 – 2009)
La producción de cocona en Ucayali no se da a gran dimensión a pesar de ser un producto regional, en el grafico se puede ver claramente que en los años 2002, 2003, 2005 fueron los años que mas cocona se
produjeron en Ucayali y eso beneficio mucho a los productores de néctares, pero el año anterior la producción bajo, debido a muchos aspectos (clima, paros, etc.). CUADRO Nº 3. UTILIZACION DE ENVASES (Miles de botellas – aproximado) AÑO AÑO
PRODUCCION 2000
1300
2001
1800
2002
1900
2003
2500
2004
3500
2005
4200
2006
3800
2007
3100
2008
2500
2009
2300
TOTAL
26900
GRAFICO Nº 3 TENDENCIA DE EL USO DE ENVASES DE VIDRIO PARA NECTARES DE COCONA EN MILES DE ENVASES Aproximado (2000 – 2010)
El uso de los envases coincide con la producción de néctares en los diez últimos años en la que los años 2002,2003, 2005 y 2006 fueron
los años que mas envases de néctares se utilizaron, pero la tendencia tiende a caer en el ultimo año, esto debido a la baja producción de la materia prima que a sido afectado por factores climatológicos y por problemas sociales que a afectado a la población los últimos años. 2.4. COMERCIALIZACION.
La comercialización del néctar de cocona siempre se dio a un regional y en una pequeña dimensión a nivel nacional, ya que muchas veces no establece requisitos o estándares para poder venderlos, es decir, no cuenta con una calidad que sea certificada. Muchas veces, el producto se vendió en la ciudad de lima pero por los motivos mencionados anteriormente. Caso contrario sucede con la cocona que su comercialización se da a un nivel local, nacional e internacional y con gran aceptación en este ultimo por su alto valor nutritivo. Los destinos más comunes en el mercado internacional son: Colombia, Estados Unidos, Francia, Suiza y Chile.
HOJA DE ENCUESTAS
I.
NOMBRE: DETERMINAR LA DEMANDA DE LA COCONA.
II.
OBJETIVOS: El objetivo es conocer la demanda de la cocona en la ciudad de Pucallpa.
III.
TAMAÑO DE LA MUESTRA: La población de Pucallpa según el censo 2007 la población es de 333,890 habitantes. Y la muestra será de 100 personas.
IV.
PREGUNTAS: 1. Tiene interés por el producto (cocona) SI NO
2. ¿Cuanto consume del producto? Semana ……… Quincena…….. Mes ……. Año …….. 3. ¿Dónde obtiene el producto? ……………………………………..
4. ¿a que precio compra frecuentemente? …………………………………… 5. ¿en que lo utiliza? Refrescos Ensalada Ají
HOJA DE ENCUESTAS
V.
NOMBRE: DETERMINAR LA DEMANDA DEL NECTAR COCONA.
VI.
OBJETIVOS: El objetivo es conocer la demanda del Néctar de cocona en la ciudad de Pucallpa.
VII.
TAMAÑO DE LA MUESTRA: La población de Pucallpa según el censo 2007 la población es de 333,890 habitantes. Y la muestra será de 100 personas.
VIII.
PREGUNTAS:
1. Tiene interés por el producto (Néctar de cocona) SI NO
2. ¿Cuanto consume del producto? Semana ……… Quincena…….. Mes ……. Año …….. 3. ¿Dónde obtiene el producto? ……………………………………..
4. ¿a que precio compra frecuentemente? …………………………………… 5. ¿en que lo utiliza? Refrescos Ensalada Ají
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS. COCONA PREGUNTA Nº1
Nº DE RESPUESTAS SI
NO
TIENE INTERES POR EL PRODUCTO? PORCENTAJE
92
8 92
8%
% PREGUNTA Nº2 CUANTO CONSUME DEL PRODUCTO? SEMANA PORCENTAJE
Nº DE RESPUESTAS 1Kg 60 53%
PREGUNTA Nº 3 DONDE OBTIENE EL PRODUCTO? PORCENTAJE
20%
3Kg 5
No 15
10% 17%
Nº RESPUESTAS MERCADO 99
MAYORISTAS 1
99%
1%
PREGUNTA Nº 4 A QUE PRECIO COMPRA EL PROD? POR KILO
2Kg 10
Nº DE RESPUESTAS 0.5 0
1.00 95
2.00 3
2.50 2
0%
95%
3%
2%
PORCENTAJE PREGUNTA Nº5 EN QUE LO UTILIZA? PORCENTAJE
NECTAR DE COCONA
Nº DE RESPUESTAS REFR. ENSAL. 55 12 55%
12%
AJI 30 30%
OTROS 3 3%
PREGUNTA Nº2
Nº DE RESPUESTAS 1 Bt 2bt 3bt 0bt 50 Nº DE15RESPUESTAS 2 33
CUANTO CONSUME DEL PRODUCTO? PREGUNTA Nº1 DIARIO PORCENTAJE
50% SI15%
TIENE INTERES POR EL PRODUCTO? PORCENTAJE
2% NO 33%
89
11 89
11%
%
PREGUNTA Nº 3 DONDE OBTIENE EL PRODUCTO?
Nº RESPUESTAS MERCADO MAYORISTAS 99 1
PORCENTAJE
99%
PREGUNTA Nº 4 A QUE PRECIO COMPRA EL PROD? POR BOTELLA
1%
Nº DE RESPUESTAS 0.5 1.00 2.00 2.50 0 95 3 2 0%
95%
3%
2%
PORCENTAJE
RESUMEN POBLACION DE LA CIUDAD DE PUCALLPA. 33980 MUESTRA EMPLEADA: ES LA MUETRA ALEATORIA SIMPLE N=333980 T=100 muestra
N= Población T= Tamaño de la
MUESTRA=333980/100 = 3339.8 Población que no consume cocona = 15/100= 0.15 *3339 = 500 Población que consume cocona = 3339-500 = 2839 Consumo Per- cápita =0.95 semanal * 58 semanas = 55 kg anual Consumo anual (2010) = 156145 kg NECTAR DE COCONA MUESTRA EMPLEADA: ES LA MUETRA ALEATORIA SIMPLE N=333980 T=100
N= Población T= Tamaño de la muestra
MUESTRA=333980/100 = 3339.8 Población que no consume néctar cocona = 33/100=0.33*3339 = 1101 Población que consume néctar cocona =3339-1101 = 2201 Consumo per cápita = 0.9 botella *365 días = 313 anual Consumo años 2010
= 1045107 botellas
2.5. LA DEMANDA DE COCONA Y NECTAR DE COCONA EN UCAYALI De acuerdo a las encuestas realizadas la demanda de cocona y néctar de cocona tiene un alza en el consumo, a continuación el cuadro de demanda y producción comparado y proyectado a 5 años.
CUADRO Nº 4 DEMANDA DE COCONA EN UCAYALI (Kg) AÑO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2015
Producci ón
156200
163600
11310 0
150212
162800
150200
175265
17521 2
demanda
119325
120310
11210 0
156145
162757
180675
184770
17627 6
Fuente: encuestas Para proyectar la demanda de la cocona en Ucayali se tomo como referencia la producción y la demanda esta de acuerdo a las encuestas realizadas y al consumo per – cápita del producto en la región. Se proyecto en base a la regresión lineal tomando en cuenta la demanda histórica y los años consumidos, CUADRO Nº 5 DEMANDA DEL NECTAR DE COCONA (Miles de botellas) AÑO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Producción
1235
1316
788
1050
718
585
839
659
Demanda
1110
1312
750
1045 789 Fuente: Encuestas
644
681
750
Podemos observar en el cuadro la tendencia del consumo del néctar de cocona y del néctar tienden a bajar en los años 2011 - 2014 , pero en realidad no hay que dejarnos llevar por las estadísticas proyectadas, sino de la realidad que estamos viviendo, como el clima que nos favorecería mucho. Según estos cuadros la demanda de la cocona en el año 2014 seria 15% menos que el 2007 al igual que la demanda del néctar de cocona seria un 45% menos que el 2007. Si bien cierto los datos reales de las demandas tienden a bajar hasta el 2009, eso no significa que los años venideros siga con esa tendencia, por el contrario trataremos de que el producto sea consumido por la gran mayoría de la población ya que en las encuestas mas de 35 personas respondieron que no consume ni una botella de néctar.
2.6. OFERTA. En la región Ucayali se existen cinco principales productores de Néctares, el cual mencionamos a continuación: 1. Asociación de productores de la tercera edad: apoyado por el Instituto Peruano de Seguridad Social, que trabajó mientras tuvo apoyo de esta institución. Apoyo en local y de asistencia técnica.
2. Néctares Delifrut. Empresa Familiar 3. Néctares Tropifrut. Empresa familiar 4. AMUCASA (Asociación de mujeres campesinas de San Alejandro) 5. ASPAPI (Asociación de productores Agrarios de Puerto Inca) CUADRO Nº 6
CUADRO DE PRODUCCION DE NECTARES EN UCAYALI
PRODUCTOR
2008 – 2009
PRODUCCION (botellas)
Adultos Mayores Cam. Pucallpa
90 000
Néctares Delifrut. Empresa Familiar
350 000
Néctares Tropifrut. Empresa familiar
410 000
AMUCASA
90 000
ASPAPI
90 000
OTROS
100,000
TOTAL
1 130,000
Fuente: Inia En la región Ucayali existen diversos productores de néctar de cocona, como lo mencionado anteriormente, pero también existen productores Nacionales el cual viene a ser una fuerte competencia para nuestro proyecto, ya que ellos cuentan con mejor tecnología y una mejor mano de obra calificada; los principales productores nacionales son: CIFRUT, Cuenta con maquinarias de última tecnología, produce grandes volúmenes, diversifica e innova sus productos, elabora néctares de diferentes frutas. GLORIA. Es una de las empresas mas importantes del Perú, tiene productos certificados a nivel internacional, el cual es la mayor competencia, que existe, elabora refrescos, néctares y a un precio cómodo. OTROS, existen otros como, Babucha, Fanta, Etc. CUADRO Nº 7 BALANCE OFERTA – DEMANDA NECTAR DE COCONA (Miles de Botellas)
AÑO
2007
2008
2009
2010
OFERTA
1235
1316
1130
1050
DEMANDA
1110
1312
750
1045
BALANCE
125
4
380
5 Fuente:
Encuestas
De acuerdo al balance Oferta – Demanda, se producirá 70 000 botellas de néctar año tomando en cuenta los últimos dos años, ya que la producción bajo en gran medida este 2010 y que no seria favorable arriesgarnos a producir mas por que corremos el riesgo de perder. 2.7. CANALES DE DISTRIBUCION Para distribuir el néctar de cocona será necesario utilizar los siguientes métodos: Distribución directa, los Néctares de cocona serán distribuidos directamente a las bodegas, tiendas, kioscos, etc.
EMPRESA DE FABRICACION DE NECTAR
BODEGAS
CONSUMIDO R FINAL
TIENDAS
CONSUMIDO R FINAL
KIOSCOS
CONSUMID OR FINAL
OTROS
CONSUMIDO R FINAL
Esto será la única forma de distribución el cual nos permitirá ahorrar costos, en poner distribuidores en la ciudad. Las bodegas y tiendas cumplirán el rol de distribuidores directos a los consumidores finales y cualquier inconveniente con el cliente, la bodega se encargara de comunicarnos. 2.8. PRECIO
La política de precios se de la empresa será: Fijar los precios e acuerdo al precio del mercado, pero siempre que tenga relación con los costos, para no perder la rentabilidad. En el mercado el precio del néctar de cocona es de s/ 0.50 y el precio del néctar en el mercado nacional es de S/1.00 En este caso el precio CON RELACION A COSTOS: Costo de Producción: - Materia prima 300 Kg. diario * 360 = 108 000 kg. Cocona : S/ 1.50 * Kg. = S/.162, 000 .00 - Mano de Obra 8 personas a S/. 60.00 semanal c/u = 25,920.00 - Gastos Indirectos Supervisor: S/. 300.00 x2 x año = 7200.00 = 162, 000 .00+ 25,920.00 + 7200.00 = 195,120 SOLES Costo Primo: C. PRIM = 162, 000 .00 + 25,920.00 C. PRIM = 187920.00 SOLES Costo unitario C.U =
PRODUCCION . COST. DE PRODUCCION
C.U = 90, 000 .00 195,120 C.U = 0.46. Cabe mencionar que 0.46 soles es el costo por producir una botella de néctar, por lo que la política de precio será: ganar un 50% del costo unitario de producción entonces el precio fijado será: -promedio del precio del mercado 0.50 +1.00/2
= 0.75
-el precio según los costos calculado es de
= 0.46
-precio del néctar para el mercado
= S/. 0.60
s/. S/.
2.9. VENTAS. En el negocio de los Néctar la política de ventas será: Venta al contado. El cliente paga al momento de recibir el producto. Venta a Crédito y con adelanto del 40%. El cliente paga un adelanto de lo que compra y el resto en cuotas al plazo y a la tasa de interés establecidos entre ambas partes. La tasa de interés será de 20% a 30% no capitalizable. 2.9 ASPECTOS LEGALES El proyecto tiene los siguientes aspectos legales producción y elaboración de néctar de cocona:
que favorece a la
LEGALES DE LAS MYPES •
Ley N° 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.
•
Decreto Supremo N° 009-2003-TR -Aprueban Reglamento de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.
•
Decreto Legislativo N° 1086 - Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del al Empleo Decente.
•
Decreto Supremo N° 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del al Empleo Decente, Ley MYPE.
•
Decreto Supremo N° 008-2008-TR - Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del al Empleo Decente – Reglamento de la Ley MYPE. Resolución de Superintendencia N° 187-2008/SUNAT - Aprueban la forma y condiciones para solicitar la amnistía de seguridad social
•
2.10 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El proyecto utilizan las matriz de Leopold como medio de estudio de impacto ambiental en la cual se relaciona entre la planta y los factores físico, biológico, ambientales y socio económico, describiendo el grado de importancia y el grado de impacto.
PRODUCTOELABORACION DEL
ADQUISICION DE MAQUINARIA PRODUCCION COMERCIALIZACION
Promedios aritméticos
PUNTOS DE VENTA
CANALES DE DITRIB
-1 3
Promedios negativos
3
Promedios positivos
1
MARKETING
PARÁMETROS Tasa de erosión
MANO DE OBRA
COMPONEN TE
USO DE MAQ.
MED IOS
ASIST. TEC
ELABORACION DE NECTAR DE CONONA- MATRIZ DE LEOPOLD
ADQ. DE MAT.PRIMA
INSTA. DE MAQ.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ELABORACION DE NECTAR DE COCONA – MATRIZ DE LEOPOLD
1
1
0
4
0
10
1
1
Estructura
CARACTERISRICAS FÍSICAS
SUELOS AGUA
Fertilidad Calidad Calidad del Aire
1
Erosiones
ATMÓSFERA
estabilidad movimiento de aire
PAISAJE
Calidad
-1 1 1 1
1
2 -1 -2 1 1
2 0
3
1 1
0
5
3 2
1
2
-1 1
0
1
1
1
2
1
1
5
0
15
8
0
28
FACTORES SOCIO CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS ECONOMICO
arbusto -1 3
cultivo
FLORA
1 3
1
microflora Plantas acuáticas aves animales terrestres insectos
FAUNA
micro fauna 1 Densidad
1 1
1 mestizos
1 2
2 2
1 POBLACIÓN
migración
CULTURA
Educación
TERRITORIO Uso de tierras ECONOMIA Generación
3 2
1 2
2 3
1 3
2 3
2 3
1 3
3 3 1 3 -1 1 2 1
1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 -1 1 1 1 2 2 3 3 2
1
1
1
1
2
3 3
1 3
1 1
2 3
3
1 3
1 1
0
11
9
0
39
3 1
1 3
4 3
6
2
3
9
0
58
1 2
ECOLOGIA
de empleo Reservas comunales
Medios positivos Medios negativos Medios aritméticos
3
2 2 9
3
6 0 19
3
6 2 12
3
6 2 10
3
7 0 25
3
6 1 18
3
6 0 34
3
6 0 28
2
6 0 13
51 7
FORMULA (P+P)*3*3=A/MA*100= Grado de impacto RESULTADO
= (51+7)*3*3 = 522
168/522*100 = 32.18%
ANALISIS: el nivel que de impacto del proyecto es bajo, por que no afecta ambiente, por el contrario, será de gran importancia y generara puestos de trabajo para, la población. En el aspecto de flora solamente, impactara sobre los cultivos, CABE mencionar que el proyecto no afectara en absoluto a la fauna silvestre ni al paisaje, porque no está en su rubro. Esto nos indica que el proyecto es viable y podrá ejecutarse sin dañar al medio ambiente. III. TAMAÑO DEL PROYECTO 3.1. LOCALIZACION Se determinará la localización del proyecto se determinará ubicando los componentes básicos para el funcionamiento de una empresa de acuerdo a la escala de valores. CUADRO Nº 8 FACTOR MATERIA PRIMA
ESCALA DE VALORES ESCALA CALLERI YARINACOCHA CAMPO A (Km. 13) VERDE 18 12 16 16
MANO DE OBRA
15
13
14
13
FINANCIAMIENTO
10
9
9
10
AGUA
15
14
14
10
LUZ
16
16
16
15
TELEFONO
15
15
15
10
(Carretera)
17
17
17
17
ESTABILIDAD 18 17 17 13 TRIBUTARIIA TOTAL 124 113 118 104 De acuerdo a los valores el lugar más adecuado para la instalación de la planta es el distrito de Yarina cocha en el Km. 13 de la CFB, ya que cuenta con los componentes necesarios y relevantes. En lo que concierne a materia prima, mano de obra, financiamiento, agua, energía eléctrica, y estabilidad tributaria. 3.2. TAMAÑO
168
La empresa estima una producción anual de 70 000 botellas de 250 Ml. anual. La materia prima por los antecedentes antes señalados estará disponible en los centros de extracción, esto sumado a la ubicación estratégica de la instalación de la planta que permite que los canales de distribución estén disponibles y a un bajo costo, lo que generaría una mayor inversión de capitales VI.
INGENIERIA DEL PROYECTO.
4.1 PROCESO DE PRODUCCION, estará de acuerdo al diagrama de flujo que se presenta a continuación tomando en cuanta el tamaño y la localización del proyecto. DIAGRAMA DE FLUJO DEL NECTAR DE COCONA Características del Requerimiento de Requerimiento de DEL NECTAR proceso maquinaria y personal DE COCONA equipos
SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA
Tamaño estándar: 15 cm. de long. Madurez: todas
Cuchillos, Machetes y Costales.
Personal calificado (ing. Agronomo)
Tiempo: 3 min. cc de cloro: 6 gotas por litro de agua
Bandejas especiales
LAVADO
Personal calificado. (técnico agropecuario)
Tiempo: 5 min. por cada 100 unid.
Maquina peladora
Personal calificado. (técnico agropecuario
Tiempo: 1 hora Temperatura: 100º C
Ollas Especiales
COCINADO
Personal calificado. (técnico agropecuario)
Botellas de 250 ml
Personal calificado. (técnico agropecuario
ENVASADO
Tiempo: 30 Seg. Por unidad Temperatura: 90º C Ajuste de selladora: Al máximo
Selladora
Personal calificado Experto ( ing. Industrial)
Ajuste de maquina: al máximo
Manual
ETIQUETADO
Personal calificado. (técnico)
Cajas exclusivos para Néctar
Personal calificado
ALMACENADO
Tiempo: 5 días Temperatura:22º C – 25º C Tiempo: 1 a 10 Días
Camión
Expertos en ventas.
PELADO
SELLADO
DISTRIBUIDO
4.2
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
De acuerdo al tamaño del proyecto, el programa de producción será fijado de la siguiente manera: Para el año 2010 En el primer mes se producirá el 50% del tamaño de producción. En el segundo mes se producirá el 60% del tamaño de producción. En el tercer mes se producirá el 70% del tamaño de producción. En el cuarto mes se producirá el 80% del tamaño de producción. En el quinto mes se producirá el 90% del tamaño de producción. En el sexto mes se producirá el 95% del tamaño de producción. En el séptimo mes se producirá el 97% del tamaño de producción. En el octavo, noveno, décimo, décimo primero y décimo segundo mes se producirá el 100% del tamaño de producción. Para el año 2011 será de la siguiente manera Se considera el 10% de la producción del año anterior (2010) Para el 2012 se considera el 10% de la producción del año anterior (2011). Para el 2013, 2014 y 2015 será una producción constante del acuerdo a la producción del año 2012. CUADRO Nº 9 PROGRAMA DE PRODUCCION PROYECTADO Mes/año Enero
2010 2916
2011 3207,6
2012 3528,36
2013 3528.36
2014 3528.36
2015 3528.36
Febrero
3499
3848,9
4233,79
4233
4233
4233
Marzo
4083
4491,3
4940,43
4940
4940
4940
Abril
4666
5132,6
5645,86
5645
5645
5645
Mayo
5249
5773,9
6351,29
6351
6351
6351
Junio
5541
6095,1
6704,61
6704
6704
6704
Julio
5658
6223,8
6846,18
6846
6846
6846
Agosto
5833
6416,3
7057,93
7057
7057
7057
septiembre
5833
6416,3
7057,93
7057
7057
7057
Octubre
5833
6416,3
7057,93
7057
7057
7057
Noviembre
5833
6416,3
7057,93
7057
7057
7057
diciembre
5833
6416,3
7057,93
7057
7057
7057
60777
66854,7
73540,1 7
70004
70004
70004
TOTAL ENCUESTAS
FUENTE:
GRAFICO Nº 4 CURVAS DEL PROGRAMA DE PRODUCCION DE NECTARES DE COCONA
PRODUCCION 80000 70000 60000 50000 40000
PRODUCCION
30000 20000 10000 0 2010
2011
2012
2013
2014
2015
VI.
INVERSION CUADRO Nº9 CUADRO DE INVERSIONES
INVERSION I. INVERSION FIJA 1.1. Tangibles Terreno Edificaciones y construcción Maquinarias. Equipo.
PRESUPUEST O 83500 70000 10000 30000 20000 10000
1.2. Intangibles. Gastos de pre inversión. Certificaciones Gastos de organización. Gastos pre-operativos.
13500
II. GASTOS OPERATIVOS – DE CAPITAL Materia prima e insumos Mano de obra calificada. Mano de obra no calificada. Gastos de compra. Gastos de venta. Gastos istrativos Gastos de servicios.
82000
5000 3000 5000 500
TOTAL
40000 20000 13000 3000 2000 1000 3000
165500
PROGRAMA DE INVERSION INVERSION
PRESUPUE STO
AÑOS
Terreno
10000
Edificaciones y construcción
30000
Maquinarias.
20000
Equipo.
10000
0 8350 0 7000 0 1000 0 3000 0 2000 0 1000 0
1.2. Intangibles. Gastos de pre inversión.
13500 5000
1350 0 5000
Certificaciones Gastos de organización. Gastos pre-operativos.
3000 5000 500
I.
INVERSION FIJA
83500
1.1.
Tangibles
70000
II. GASTOS OPERATIVOS – DE CAPITAL
2
3
4
5
40000
Mano de obra calificada.
20000
Mano de obra no calificada.
13000
Gastos de compra.
3000
Gastos de venta.
2000
Gastos istrativos
1000
Gastos de servicios.
3000
165500
PRESP.TO TAL 83500 70000 10000 30000 20000 10000 0 13500 5000
300 0
3000 5000 500 0
5000 500
82000
Materia prima
TOTAL
1
400000
2475 00
300 00 200 00 130 00 300 0 200 0 100 0 300 0 720 00
400 00 200 00 130 00 300 0 200 0 100 0 300 0 820 00
400 00 200 00 130 00 300 0 200 0 100 0 300 0 850 00
400 00 200 00 130 00 300 0 200 0 100 0 300 0 820 00
400 00 200 00 130 00 300 0 200 0 100 0 300 0 820 00
190000 100000 65000 15000 10000 5000 15000 483500
5.2.
PROGRAMA DE INVERSION