INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODESTO BASADRE
RESUMEN
Con este proyecto queremos dar a conocer sobre las propiedades que tienen esta planta maravillosa conocida como la sábila y su nombre científico (ALOE – VERA) Esta planta es utilizada como medicina casera para mejorar nuestra salud, ya que muchas personas han tenido la experiencia de usarlo como un medicamento ya que no contaban con dinero para la compra de sus medicinas y logrando tener buenos resultados en su experiencia, dando a conocer su valioso poder de curación. Hoy en día esta planta es muy conocida
porque
también
se encuentra en los hogares como planta
decorativa.
INTRODUCCION: Este proyecto se va a dar conocer las diferentes formas de utilización, donde se cultiva, en qué ambiente es más apropiado para su desarrollo, que beneficios terapéutico trae consigo el beneficio de la sábila y la aplicación en las diversas aéreas de cosmetología.
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo podemos dar a conocer la importancia de esta planta y cómo hacer para que la sepan utilizar?
OBEJTIVO ESPECÍFICO: Dar a conocer sobre la importancia de la sábila siendo una planta medicinal utilizada en diversos aspectos y formas. Recolectar instrumentos para mejorar la siembra de la sábila, siendo hoy en día una planta conocida que se encuentra en los hogares como planta decorativa.
OBJETIVO GENERAL: Con este proyecto queremos dar a conocer sobre la planta llamada sábila tiene muchos beneficios en la vida cotidiana. Concientizar a las personas del cuidado de la sábila. El principal objetivo de nuestro proyecto de investigación, es dar a conocer a todas las personas y alumnos que existe un recurso natural y sano, para tratar sus malestares físicos. Así mismo queremos lograr que la sábila sea una medicina natural más, con la que se pueda contar, para mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos.
JUSTIFICACION: Las razones por el cual quiero realizar este proyecto son porque a través de este proyecto quiero concientizar a los estudiantes de lo importante de utilizar los productos que la naturaleza nos brinda para nuestro bienestar como son las plantas medicinales. DESCRIPCION DEL PROBLEMA: Hoy en día las personas al momento de enfermarse lo primero que hacen es ir a una farmacia y comprar medicamentos ¿pero cómo hacían las personas hace 30 o 25 años atrás? Fácil, ellos no tenían medicamentos que a nosotros nos facilitan, ellos utilizaban lo que la naturaleza les daba. OBSERVACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción concisa del problema. A través de este proyecto, queremos dar a conocer sobre las alternativas de esta planta que son muy curativas. 1. ¿Qué propiedades medicinales posee el Aloe Vera?
2. ¿Qué productor se pueden obtener del Aloe Vera? 3. ¿Cómo obtener productos a base de Aloe Vera? Análisis del problema Actualmente , la mayoría de personas, sufren de gastritis, ulceras pépticas, manchas en la cara, cicatrices, acné, pero no buscan una solución para mejorar su calidad de vida, aún sin saber que la solución está en sus jardines. Es por ella que nosotros, mostramos a continuación las propiedades de esta maravillosa planta medicinal ”La Sábila” planta que con el transcurso de los años, han logrado abarcar la lista de medicinas naturales más importantes del mudo. Es sencillamente fácil hacer cualquier producto a base de la sábila, solo se necesita, tener voluntad, conocimiento de la planta y sobre todo muchas ganas de poder seguir descubriendo las maravillosas medicinas con las que cuenta la sábila. Estamos
seguros,
que
muchas
personas
desconocen las propiedades medicinales de la sábila, y si las saben no son capaces de poder hacer sus propios medinas caceras. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Historia del Aloe Vera La raíz de la medicina moderna se encuentra en la medicina natural, ó en la aplicación de los recursos naturales para la salud del cuerpo y mente de los hombres. Es así como las personas encontraron una planta denominada Aloe de gran cualidades. Alejandra Magnas conquisto la isla de Socaterra al sur de Arabia porque había gran actividades de aloe que servirían para la curación de heridas y enfermedades de sus soldados durante las conquistas. Los babilanias egipcias, hebreas dotaran a esta planta de connotaciones religiosas valorando el jugo del aloe como una apreciada y sagrada medicina, los chinos fueron los primeros en usar el
aloe vera, griegos, hindúes y árabes hablan de las virtudes de su uso
medicinal y cosméticos. Si bien es cierto que se ha considerado su uso casero a lo largo de las generaciones y de la cultura de los pueblos no es hasta el fin de la 2da guerra mundial que descubrieron el poder terapéutico del
aloe al comprobar que los habitantes de Hirorhima y Nagaraki los cuales padecieron quemaduras después de un tratamiento con aloe se curaban más rápidamente sin quedar señales y cicatrices. planta más beneficiaria recibe la denominación
¿Qué es el aloe? Es la de
aloe
vera
L.,
aloe
vulgaris Lam aloe barbactemris miller está relacionado con la familia de las 8 linias. Crece hasta los 12 m de altura y tiene entre 12 y 16 hojas largas. Consta de 3 capas: la cubierta exterior verde y sólida, una vircera jales y el filete. Tipos de aloe: aloe ferox mil, aloe saponacia How y aloe vahambe.
Definición de términos básicos Regenerar:
Dar nuevo ser a una cosa que degenero;
restablecerlo o mejorarla. Resina:
Sustancia
solida
o
de
consistencia
pastosa
insoluble en agua, soluble alcohol y en aceites esenciales y capaz de arder en o con el aire. Fitoterapia:
Utilización de los remedios de plantas en la
medicina, tratando de conseguir el potencial moderno de los remedios tradicionales. Cotitis: Savia:
Inflamación del colon. Jugo que nutre las plantas.
Catalizador: Sustancia simple o compuesta, que sin tomar parte en una reacción, modifica la rapidez de la misma, hablándose invariable al final del proceso químico. Endorfinas: Denominación que reciben ciertas oligopeptidos, es decir, cadenas de aminoácidos de tamaño reducido que actúan como receptores capaces de fijar las drogas derivadas del apio que se encuentran en las neuronas del cerebro de los mamíferos. Astrigente: tejidos,
Sustancias que, una vez absorbidas por los
suprimen
casi
cauterización superficial.
por
enteros
las reacciones, con
NOMBRES DE LA SABILA: NOMBRE CIENTIFICO: Aloe Vera, este nombre genérico aloe proviene del termino árabe alloe, y de su sinónimo hebreo hallal que significa sustancia brillante y amarga. NOMBRE COMÚN: Sábila, sávila, aloe barbados, aloe de curazao.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. Conociendo todos los componentes químicos del Aloe suponemos que podemos obtener de ella una infinidad de productos que beneficien el buen estado físico de las personas. 2. Esperamos poder analizar productos como: bronceador, bloqueador, jabón, tintura de Aloe Vera. Así como poder utilizar
para
el
mantenimiento de la salud las partes crudas del Aloe Vera como: el gel y la cascara. 3. Si valoramos los productos agregados de la sábila, así como de sus propiedades, estaremos dándole mejor uso a esta planta. 4. Al
incentivar
el
aprovechamiento
de
estas
partes vegetativas
estaremos mejorando la calidad de vida de los pobladores antes mencionados por el consto beneficio.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y MÉTODOS : Descripción de materiales. Para poder preparar los productos que queremos obtener tenemos que tomar en cuenta que otras sustancias nos servirán para poder llevar a cabo nuestro objetivo.
JARABE DE SÁBILA O ALOE VERA PROCEDIMIENTO: Cortar la hoja de sábila en la mañana cola se limpia y se corta las espinas luego se corta en pedazos pequeños y se licua con la miel y el licor se guarda en una botella oscura. Ingredientes: 150 g de sábila de aloe 250 g de miel 2 cucharadas de ron, whislcy~ coñac o brandy Preparación: - Licua todos los ingredientes juntos. - Lleva al refrigerador en un envase de vidrio bien tapado, que no deje pasar la luz. Usos: Toma una cucharadita de este jarabe, tres veces al día, antes de cada comida. Precauciones Un 1% de la población es alérgica al aloe vera. Asegúrate que no es tu caso, frotando un poco de gel sobre una zona pequeña de tu piel. Además, para uso externo, puedes recurrir a la receta para la preparación de extracto de aloe vera.
JARABE DE SÁBILA O ALOE VERA PROCEDIMIENTO: Cortar la hoja de sábila en la mañana cola se limpia y se corta las espinas luego se corta en pedazos pequeños y se licua con la miel y el licor se guarda en una botella oscura. Ingredientes:
150 g de sábila de aloe 250 g de miel 2 cucharadas de ron, whislcy~ coñac o brandy Preparación: - Licua todos los ingredientes juntos. - Lleva al refrigerador en un envase de vidrio bien tapado, que no deje pasar la luz. Usos: Toma una cucharadita de este jarabe, tres veces al día, antes de cada comida. Precauciones Un 1% de la población es alérgica al aloe vera. Asegúrate que no es tu caso, frotando un poco de gel sobre una zona pequeña de tu piel. Además, para uso externo, puedes recurrir a la receta para la preparación de extracto de aloe vera. TINTURA DE SABILA O ALOE VERA La tintura de Sábila es una forma de trabajar con la hoja, sirve de base para muchas recetas y fórmulas con ella de 11 cremas y remedios, es fácil de hacer y sirve para infinidad de cosas. Sirve para uso externo e interno, la única pega es que lleva alcohol, para aquellos que tengan intolerancia al alcohol mejor no usarla, pero el Alcohol es un conservante para que dure más, aun así hay otras formas de trabajar con la hoja. Ingredientes: Gel de sábila 300 gm Alcohol medicinal Preparación:
3 cuadrados superas
pisca de conservante.
Tomaremos la hoja de sábila, licuaremos hasta que todo esté bien combinado, luego se agrega el alcohol el conservante se cuela.
Utensilios: - Cuchara sopera - Cuchillo - Licuadora - Envase de plástico - Embudo - Etiqueta Uso: - Para las infecciones de nuestra piel - Picadoras de algún insecto - Sirve de base para muchas recetas como cremas loción, etc.
MAZAMORRA DE SÁBILA Ingredientes: - Gel de sábila 300 gm - Leche ½ latita chica - Azúcar 3 cucharadas de soperas - Pasas 100 gramos - 2 clavos de olor - Agua Procedimiento:
Primero se hace hervir el agua, leche y pasas luego se agrega el gel de la sábila bien licuada un hervor leve, sacar y dejar reposar.
Utensilios: - Cacerola - Cuchara espesa - Cuchillo - Licuadora - Envase de vidrio - Etiqueta Uso: Comer como un postre, especialmente para niños que sufren de asma.
EMOLIENTE DE SÁBILA Ingredientes: - Cola de caballo - Uña de gato - 150 gr de linaza - Sabía - ½ k de azúcar Preparación: En una olla mediana poner a hervir con agua una ramita de cola de caballo, uña de gato y la linaza. Por otro lado retirar la pulpa de a sábila ya remojado y licuarlo una vez que el preparado este cocido agregar la sábila con el azúcar y servirlo en ayunas. Usos: Este emoliente es realmente es efectivo para limpios el hígado.
SHAMPU DE SABILA Ingredientes
70 grs de jabón neutro rallado
2 tazas de agua
2 cucharas soperas de glicerina (opcional)
1 cucharada sopera de Laurilsulfato tritanolamina (opcional sirve para hacer espuma)
El jugo de 1 limón
El gel de 2 hojas de aloe vera o sábila de aproximadamente 20 cm cada una.
Colorante vegetal (opcional)
Aceite esencial (cualquier aroma que te guste)
Una cacerola, un vaso de una licuadora, una pala de cocina y un embudo
Una botella de plástico de 500ml con su tapón
Los ingredientes opcionales puedes conseguirlos en droguerías o tiendas que comercialicen materiales para hacer jabones y perfumes.
Procedimiento En una cacerola se añade una taza y media de agua. Se pone al fuego y una vez esté el agua caliente se añade el jabón rallado, moviendo con una pala para que este se disuelva, aproximadamente durante 10 minutos. Una vez se ha disuelto se apaga el fuego y se añade el laurilsulfato tritanolamina y después la glicerina (ambos elementos son opcionales, pero ayudaran a mejorar nuestro shampoo de aloe vera y a hacer espuma). Los moveremos también con la pala hasta que se disuelvan. En el vaso de la licuadora añadiremos el gel de las 2 hojas de aloe vera, que podemos extraerlo quitando con un cuchillo los laterales a las hojas y cortando un poco la punta. Ahora con el cuchillo separaremos las dos cortezas de la hoja de la pulpa que hay en el centro. Echaremos también la media taza que nos queda de agua y el jugo del limón. Licuando para integrarlos. Ahora esta mezcla le añadiremos al jabón que teníamos en la cacerola, moviendo la mezcla con la pala.
Agregamos el aceite esencial y poco a poco el colorante, hasta obtener el aroma y color deseados. VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Al mezclar siguientes Resultados:
las
sustancias
mencionadas
Al mesclar el aceite de oliva y la sábila sustancia
pastosa
que
es
utilizable
obtuvimos
los
y la canela obtuvimos una sobre
la
piel
como
lo
esperábamos un bronceador. Ocurrió igual con el aceite de oliva y la sábila. Al mesclar la sábila, la glicerina, la miel, avena obtuvimos una masa pastosa utilizable como jabón, aunque no perfecta. Obtuvimos la mascarilla de mesclar los residuos de la tintura con miel y aceite de almendra Al secar las hojas de sábila obtuvimos lo necesario para hacer té.
CONCLUSIONES: Con la presente investigación de aloe vera hemos podido concluir que esta planta es efectiva en el tratamiento de algunas enfermedades y que los avances en la salud, cosmetología y en la vida cotidiana. Para preparar los productos a base de la sábila debemos tomar mucho en cuenta las sustancias que utilizaremos para obtener excelentes resultados. La sábila resulto ser excelente para tratar problemas de la piel, como infecciones, arrugas así como manchas y otras. La sábila mejora el estado físico de quien la ingiere. La sábila es un buen aislante de los rayos ultravioletas.