UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ÍNDICE INTRODUCCION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS CAPITULO I: MERCADO DEL EXPORTADOR 1.1.
Información económica
1.2.
Información poblacional
1.3.
Información comercial
1.4.
Acuerdos Comerciales
CAPITULO II: MERCADO DEL IMPORTADOR 2.1.
Mercado de Operadores gastronómicos
2.2.
Competidores
CAPITULO III: PRODUCTO A IMPORTAR 3.1.
Freidora industrial a gas
CAPITULO IV: INFORMACION RELEVANTE DE COMERCIO INTERNACIONAL 4.1.
De acuerdo al TRADEMAP
4.2.
De acuerdo al SUNAT
4.3.
De acuerdo a ADUANET
CAPITULO V: COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO 5.1.
Empresa proveedora:
5.2.
Partida arancelaria
5.3.
INCOTERM
5.4.
Transporte Internacional
5.5.
Embalaje y colocación
CAPITULO VI: ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO 6.1.
Modelo de gestión para la empresa importadora
6.2.
Estrategia de liderazgo en costos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
INTRODUCCION La industria gastronómica peruana actualmente esta experimentado una
época
de
apogeo.
De
la
misma
manera,
están
creciendo
sostenidamente industrias complementarias. Una de las más importantes de estas es la industria metalmecánica orientada a la gastronomía. Esta comprende la elaboración de equipos fabricados en acero inoxidable, comercialización y servicios relacionados. En la comercialización de equipos y rios para la industria gastronómica, esta se da a través de compras nacionales o de importaciones. Respecto a la comercialización de productos nacionales, las empresas que se dedican exclusivamente a esta actividad tienen mayor rotación de los productos. Sin embargo, en la comercialización de productos importados se presentan ventajas como: mayores márgenes de utilidad por producto, mayor calidad, productos certificados y mejor funcionalidad. El presente trabajo muestra el proceso de importación de una freidora industrial a gas, que es un equipo para la gastronomía, desarrollando aspectos de mercado nacional e internacional, detalles del producto, detalles del comercio existente, información relevante y estrategias de la empresa importadora que se desea desarrollar.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
OBJETIVO GENERAL El objetivo general del presente trabajo es conocer el proceso de importación de una freidora industrial a gas desde Estados Unidos, las variables a considerar y los resultados
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos específicos del presente trabajo son: Conocer el mercado del proveedor del producto en estudio Conocer el mercado peruano para el producto en estudio Conocer el incoterm que mas se usa en el proceso de importación Conocer el medio de transporte y las condiciones de embalaje Dimensionar el volumen de importación Definir estrategias de posicionamiento
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
CAPITULO I: MERCADO DEL EXPORTADOR 1.1.
Información económica
PBI: 18,8 Trillones de dólares (est 2008) Variación PBI: -1,8% (est 2009) +4.5 (est 2010), +8.6 (est 2011) INFLACION (IPC): 0.7% (est 2008) TIPO DE MONEDA: Dólar estadounidense ($, USD) TIPO DE CAMBIO (S/):
1.2.
o
Compra: 2.853
o
Venta: 2.853
Información poblacional
POBLACION: 171,4 millones (2006) SECTORES OCUPACIÓN LABORAL: Agricultura, pesca y silvicultura (0,7%),industria (22,7%), servicios, tecnología y istración (76,6%), (2003) PORCENTAJE DE POBREZA: 9% (est 2006) 1.3.
Información comercial
EXPORTACIONES: 1.024 billones de dólares ( est 2006) o
PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN: Productos agrícolas (9,2%), productos industriales (26,8%), bienes de capital (49%), bienes de consumo (15,0%) (2003)
o
PRINCIPALES CLIENTES: Canadá 23%, México 14%, China 6%,Reino Unido 3,5%. (2006)
IMPORTACIONES: 1.869 billones de dólares (2006) o
PRODUCTOS IMPORTADOS: Productos agrícolas (4,9%), suministros industriales (32,9%) petróleo (8,2%), bienes de capital (30,4%) maquinaria, y bienes de consumo (31,8%)
o
PAÍSES PROVEEDORES: Canadá 17,0%, China 16%, México11%, Japón 8% (2006)
1.4.
Acuerdos Comerciales o
5
ATPA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
o
ATPDEA
o
TLC
CAPITULO II: MERCADO DEL IMPORTADOR 2.1.
Mercado de Operadores gastronómicos
RESTAURANTES (CEVICHERIAS, CHIFAS, FAST FOOD, ETC). 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
HOTELES CENTROS COMERCIALES CONSECIONARIOS DE ALIMENTOS EMPRESAS CLINICAS Y HOSPITALES DISTRIBUIDORES 2.2.
Competidores
ALGUNAS EMPRESAS QUE COMPARTEN EL MISMO RUBRO: FRIO TECNOCOMERCIAL S.A. REDSA S.A. FELIPE KIKUCHI & ASOCIADOS SAC OCCIDENTAL BUSINESS CORPORATION S.A.C. IMAGINATIVA COMERCIAL SAC SOC.INDUSTRIAL DE ARTICULOS DE METAL SAC FRIONOX S.A.C. EQUIPOTECNIA COMERCIAL SOCIEDAD ANONIMA
CAPITULO III: PRODUCTO A IMPORTAR 3.1.
Freidora industrial a gas
Una freidora es un electrodoméstico usado en la cocina para freír alimentos. Existen versiones industriales, así como variantes domésticas. 3.1.1. 7
Características
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Las freidoras industriales cuentan con cestillos para sacar los alimentos del aceite y escurrirlos. 3.1.2.
Construcción
Los modelos de gas se calientan más rápidamente y alcanzan mayores temperaturas de trabajo, pudiendo ser alimentados con gas natural o propano, fuentes energéticas generalmente más baratas que la electricidad, lo que hace a estas freidoras más populares en entornos industriales. En el presente trabajo, la freidora industrial trabajas con GLP Esta freidora es fabricada en acero inoxidable, siendo este material resistente a la corrosión y las manchas. Además, el acero no se dilata con el calor, por lo que no daña el aparato con el tiempo. 3.1.3.
Control de temperatura
Este modelo de freidora incluye controles de temperatura electrónicos, que permiten ahorrar energía al monitorizar y ajustar constantemente la temperatura del aceite. Un termostato de alta calidad puede mantener la temperatura en un rango de 2 ºC, asegurando tiempos de fritura precisos. Los termostatos de seguridad que cortan la alimentación automáticamente si el aceita alcanza temperaturas peligrosas ayudan a prevenir incendios. 3.1.4.
Filtrado del aceite
Cuenta con un sistema de filtrado de aceite, para eliminar las pequeñas partículas de comida que no siempre son visibles. El uso de estos sistemas duplica la vida del aceite. Los sistemas de filtrado se adquieren integrados en la freidora para evitar realizar manualmente el proceso relativamente peligroso de filtrar el aceite en un sistema externo.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Características técnicas: CAPACIDAD DE ACEITE MODELO DESCRIPCION LIBRAS LITROS
AF35/50
9
Full size
35-50lbs
S/S frypot
(11-28)
AREA DIMENSIONES W
D
15½” 30½” 394
788
H
# DE
DE
QUEMADORES
CALOR
BTU
LBS.
KG
120K
260
100
14” x
45¾” 3 1162
TOTAL SHIP WT.
14” 358 x 356
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
CAPITULO IV: INFORMACION RELEVANTE DE COMERCIO INTERNACIONAL 4.1.
De acuerdo al TRADEMAP
A. Información completa acerca de las importaciones totales a nivel mundial del Perú Las importaciones para Perú fueron reportadas hasta el año 2008 Unidad: Dólar EUA miles
Fuente: TRADEMAP B. Información relevante acerca de las importaciones totales a nivel mundial del Perú A continuación se muestra la información relevante para las importaciones del producto en estudio a nivel mundial. Esto comprende: Valor importado en 2008, miles de USD, la participación de las importaciones para Perú, el % de la Cantidad importada en 2008, la posición relativa del país socio en las exportaciones mundiales y su respectiva participación destacando el país de Italia
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Fuente: TRADEMAP C. Información de interés importaciones del Perú de Estados Unidos A nivel mundial, Italia se constituye como el país exportador con mayor participación. Sin embargo, en el comercio bilateral con Perú, Estados Unidos posee la mayor participación de mercado.
Fuente: TRADEMAP 4.2.
De acuerdo al SUNAT
Para el año 2008
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Fuente: SUNAT
Fuente: SUNAT
4.3.
De acuerdo a ADUANET
Se hace ingreso a la web de ADUANET y se entra a la opción DETALLADO POR PARTIDA
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Entonces se hace ingreso a la opción FORMATO:
Finalmente, se ingresa la partida arancelaria y se procede a enviar la solicitud de la información.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Al obtener la información. Esta aparece en una hoja de cálculo y muestra los siguientes datos:
CNAN DESCRIP FECHA CADUANA ADUA_DESC AIS PAIS_DESC FOB_DOLPO
L FLE_DOLAR SEG_DOLAR CIF_DOLAR PESO_NETO
AIS_PROC
PESO_BRUT
NUME_SERI
O UNID_FIQTY UNID_FIDES DESC_COM PUER_EMBA
E VIA_TRANSP VIAT_DESC SEST_MERC
R PUER_DESC FECH_LLEG
A SEST_DESC TIPO_DOCU
A NUME_COR
M LIBR_TRIBU IMPORTADO
RE
R
DPAIS_PROC
Al respecto, la información más importante para el proyecto se muestra en la siguiente tabla de totalización: FLE_DOLA
SEG_DOL
CIF_DOLAR
PESO_NET
PESO_BRU
R 120359.23
AR 16404.700
2956807.800
O 144371.050
TO 153087.690
0
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
CAPITULO V: COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO 5.1.
Empresa proveedora
Nombre: Dorian Drake Dirección: 2 Gannett Driver, White Plains NY 10604
Telf.- (914) 697-9800 Fax.- (914) 697-9190 o: Nombre: Juan Costa Email:
[email protected] 5.2.
Partida arancelaria
Numero de partida arancelaria: 8419810000 Nombre del grupo al que pertenece: aparatos y dispositivos, para la preparación de bebidas calientes o para cocción
5.3.
INCOTERM
FCA GRUPO F Transporte principal no pagado. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Free carrier= Franco transportista ( ... lugar designado) Esto significa que el vendedor entrega la mercancía, despachada para la exportación, al transportista nombrado por el comprador en el lugar convenido. Debe observarse que el lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de la mercancía en ese lugar. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, éste es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga. Este
término
puede
emplearse
con
cualquier
modo
de
transporte,
incluyendo el transporte multimodal. A OBLIGACIONES DEL VENDEDOR A1 Suministro de la mercancía de conformidad con el contrato A2 Licencias, autorizaciones y formalidades A3 Contratos de transporte y seguro A4 Entrega A5 Transmisión de riesgos A6 Reparto de gastos A7 Aviso al comprador A8 Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente A9 Comprobación - embalaje – marcado A10 Otras obligaciones B OBLIGACIONES DEL COMPRADOR B1 Pago del precio B2 Licencias, autorizaciones y formalidades B3 Contratos de transporte y seguro B4 Recepción de la entrega B5 Transmisión de riesgos B6 Reparto de gastos 5.4.
Transporte Internacional
MEDIO DE TRANSPORTE: Marítimo PUERTO DE EMBARQUE: PORT EVERGLADES 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
PUERTO DE DESTINO: Callao, Perú.
5.5.
Embalaje y colocación
El producto para ser transportado necesita de un embalaje de cartón con base de madera (soporte). Esto se puede apreciar en la imagen que se muestra a continuación:
Respecto a la colocación de la mercadería, esta debe ser de manera vertical y hacia arriba como se muestra en la figura, debido a las instalaciones realizadas.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Es importante mencionar que el producto cuenta con una protección adicional. Para esto se utiliza plástico que cubre la parte de acero para evitar rajaduras. Esto se aprecia en la siguiente imagen:
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
CAPITULO VI: ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO 6.1.
Modelo de gestión para la empresa importadora
A continuación se muestra el esquema del modelo de gestión para la empresa importadora que se pretende crear
El modelo de gestión busca hacer seguimiento a cada una de las actividades de importación, gestión de Mercadotecnia y los resultados, en coordinación con sus procesos y recursos. 6.2.
Estrategia de liderazgo en costos
Aprovechando el constante desarrollo de la Industria Gastronómica a través de ferias, eventos y afines; se pretende establecer negociaciones con los operadores de la Industria Gastronómica para promocionar este producto. Es importante utilizar campañas de publicidad agresivas para estar en la mente del consumidor en el más corto plazo. La estrategia debe ser de liderazgo en costos mediante negociaciones con el proveedor. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Es importante conocer el proceso de importación identificando a los principales actores: proveedor, empresa importadora, respectivos mercados, producto y entes reguladores.
La información de la partida arancelaria es importante para conocer la data histórica en el dimensionamiento de las importaciones en valor monetario, volumen y peso, las vías de transporte mas comunes, los importadores, la frecuencia de consumo por importadores, el importador (competidor) mas importante, el país de donde se importa más a nuestro país, el país que exporta más a nivel mundial y los puertos de salida y llegada.
Es de suma importancia conocer el INCOTERM que mas se trabaja en la importación de un producto en particular para conocer las obligaciones, derechos y riesgos a los que uno como importador esta sujeto.
Los medios de transporte y el embalaje constituyen el punto de evaluación del proveedor de la característica de la llegada del pedido
Finalmente, como en toda empresa es vital seguir un modelo de gestión. Particularmente, al iniciar como empresa importadora es importante seguir un modelo de gestión sencillo que incorpore procesos y recursos como son en la importación, el marketing y los resultados y en cuanto a la estrategia esta es de liderazgo en costos porque no se puede modificar el producto.
20