REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U. E. COLEGIO SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA CANTAURA – ANZOÁTEGUI
LA SÁBILA (ELABORACION DE LINEA DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS A BASE DE SABILA O ALOE VERA
PROFESORA:
ALUMNOS:
LIC. MARY TIAMO Acevedo Mariangela Ficarra Antonio Fuentes Evelyn Guevara Génesis Gutiérrez Deidreth Jaramillo Milagros Jaramillo Pedro Mendoza Sergio Sabino Jesús Troconis Carlos 5to. “F” Cantaura Marzo de 2016
INDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos General Específicos Justificación e Importancia CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. Antecedentes Bases Teóricas CAPÍTULO III.MARCO METÓDOLÓGICO. Tipo de Investigación Técnica Variables Universo y Población Muestra Diseño Experimental Materiales Procedimiento Factibilidad de Realización CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA ANEXOS
RESUMEN El proyecto que se desarrolla tiene por objeto dar a conocer a los alumnos del 5to. Año, sección “F” de la Unidad Educativa Colegio Santa Joaquina de Vedruna, crear una línea de productos Alternativos de uso diario a base de una planta con muchas bondades o propiedades para el uso humano, que al tratarse se puede usar como un gran sustituto en estos tiempos de crisis. La Sábila, Zábila o Aloe Vera es una planta de la familia suculenta o crasa, es originaria de las regiones secas de África y del Oriente Medio, pero en la actualidad se encuentra difundida por todo el planeta. Dentro de la Sábila, Zábila o Aloe Ver, se encuentra un gel claro, que es utilizado por su alto poder curativo, antibiótico y limpiador, así como también en la industria de la medicina y de cosméticos. Entre los beneficios de la Sábila, Zábila o Aloe Vera tenemos: 1- Como cicatrizante para regenerar las células, es muy utilizado en las heridas. 2- Como antiinflamatorio, ayuda en reducir el dolor y la inflamación, en los casos de reumatoides, las tendinitis y las contusiones. 3- Como rejuvenecedor, ayuda en la producción de las células fibroplasias, que son las responsables de la formación de colágeno, aportando también proteínas que mantienen la piel tersa y flexible. 4- Sirve como limpiador para elimina las impurezas, toxinas y desinfectar la piel. 5- También se utiliza para después de tomar el sol, para hidratar y refresca la piel. 6- Hay pastas de dientes con sábila, zábila o aloe vera, para mejora la higiene bucal, desinflamar las encías y contra las caries. 7- También hay champús de sábila, zábila o aloe vera, que sirven para fortalecer las puntas del cabello, ayudando a obtener volumen y cuerpo de manera natural. Veamos la importancia que tiene esta planta en la aplicación y adaptación a nuestro entorno en sus diferentes formas.
TITULO DEL PROYECTO “Elaborar una línea de productos alternativos (jarabe, champu, crema de manos) a base de Sabila”, como protección y cuidado de la salud en los los alumnos del 5to. Año, sección “F” de la Unidad Educativa Colegio Santa Joaquina de Vedruna de la ciudad de Cantaura, estado Anzoátegui.
INTRODUCCIÓN En este trabajo presentamos toda la investigación que realizamos para poder llevar a cabo nuestro objetivo de averiguar las propiedades generales de la sábila, así como encontrar las maneras de realizar productos caseros que nos ayuden a mantener la buena salud. Todo lo que realizamos tuvo su experimentación, por lo que esperamos que nuestros resultados sean bastante verídicos en relación con la realidad de esta planta. En una primera parte se conocerá todo lo referente a las bondades de la sábila o aloe vera, siendo esta una de las plantas de mayor beneficio para la humanidad. Posteriormente de todas las bondades y aplicaciones de la sábila tomaremos como referencia de experimentación dos artículos cuya base es el aloe vera para poderlos presentar como proyecto científico. Cabe destacar que la sábila es una planta originaria de Europa, pertenece a la familia de las liliáceas, unas son pequeñas, y otras alcanzan una altura de 2 metros. Su nombre científico es Áloes bulgaris, y tiene mucha similitud con la especie africana. La sábila o Aloe vera, de origen africano, es conocida y utilizada desde tiempos ancestrales alrededor del mundo. Y, a lo largo de su historia ha demostrado lo beneficiosa que puede ser para los seres humanos. Ha sido aplicada para aliviar problemas respiratorios como el asma, se habla de lo buena que puede resultar para el sistema digestivo e incluso, es considerada como el mejor desintoxicante para el cuerpo. Es considerada una planta “Mágica”".
Hoy en día, son muy pocas las personas que nunca han oído hablar del Aloe vera o que no han disfrutado de sus beneficios en alguna oportunidad. Las abuelas lo recomiendan -desde su estado más elemental- para la preparación de jarabes contra la tos, aplicación de primeros auxilios en quemaduras e importante influencia en la eliminación de las manchas o cicatrices de la piel. En productos de belleza, investigadores y científicos cosmetólogos tampoco desestiman sus cualidades. En consecuencia, la han incluido como uno de los principales ingredientes en muchos productos para la piel. La acción de los principales activos que contiene esta planta abarca su función hidratante, calmante y desinflamatoria. Y, por esto, está en cremas humectantes para el cuerpo, lociones y bronceadores. Los jabones son soluciones formadas basado en agentes limpiadores (tenso activos o detergentes) acondicionadores e ingredientes activos. Existen muchas preparaciones a base de sábila, entre cremas, infusiones y tinturas, además de champús preparados con otras mezclas tales como romero, quina, etc. Desde muchos años las plantas han sido objeto de investigación en diferentes ramas de la ciencia, permitiendo el estudio analítico de las mismas para mejorar su especie. Por eso la finalidad de la presente investigación tres propósitos 1ero. Conocer todo lo relacionado con el estudio de la Sábila y 2do. La Realización de una gama de productos tales como Jarabe, Crema de Manos y Jabón a base de Aloe (sábila), ya que esta es una planta que tiene una gran plasticidad de uso para aplicaciones de usos externos e internos.
CAPÍTULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Áloe es un género de la subfamilia Asfodeloides de las Liliáceas, que comprende más de 200 especies. Es originaria de África Oriental y Meridional. Alcanza entre 2 y 3 metros de altura, aunque raramente hasta 6 metros. Las especies del género de los áloes son casi siempre leñosas, pero con las hojas muy grandes y carnudas, dispuestas en grandes rosetones y con una espina recia en su extremo, armadas de otras espinas marginales más pequeñas. Echan uno o diversos bohordos axilares que rematan en hermosos ramilletes. Las flores son tubulosas, porque las seis piezas que forman la cubierta floral se sueldan todas entre sí en un tubo generalmente recto o encorvado algunas veces. Estas flores suelen tener color rojizo, anaranjado o amarillento. Los estambres son también seis, con largos filamentos que arrancan del fondo de la flor, debajo del pistilo. El fruto es una cápsula de paredes inconsistentes. En Medicina se utiliza el jugo de sus hojas cuajado en una masa sólida de color muy oscuro, y muy amarga, llamada acíbar. Generalmente, se obtiene dejando fluir el licor que se escurre de sus hojas cortadas transversalmente, por la cortadura de las cuales rezuma colocadas sobre un recipiente a propósito. 1. En el caso del Aloe Vera, existen numerosos estudios que sustentan sus propiedades curativas. Uno de ellos a cargo del "Instituto de Ciencia y Medicina" Linus Pauling en California, EE.UU., revela el efecto benéfico del consumo de Aloe Vera sobre el aparato digestivo. Se determinó científicamente que consumiendo diariamente jugo de hojas de Aloe Vera, sintieron gran mejoría personas que sufrían las siguientes afecciones: Colitis. Acidez estomacal Colon Irritable
Resultó de gran importancia la acción del jugo de Aloe Vera, como cicatrizante y antiácido en tratamiento de gastritis y ulcera. 2. Otros estudios fueron realizados por la Universidad de Chicago acerca del uso del Aloe Vera en el tratamiento de quemaduras. Se demostró que la eficiencia en estos tratamientos se debe a tres factores que actúan conjuntamente: 1_ Componentes de la planta de Aloe Vera presentan estructura similar al ácido acetilsalicílico (aspirina), que en combinación con el magnesio, también presente, conforman un efecto anestésico. 2_ Amplio espectro antimicrobiano, favoreciendo la asepsia de la quemadura, evitando su infección. 3_ Actúa sobre el mecanismo de las prostaglandinas a través del cual la célula mantiene su integridad. 3. Estudios realizados en Japón confirman las propiedades antioxidantes del Aloe vera. Cabe destacar que la hoja del Aloe Vera contiene compuestos llamados antroquinonas, que resultan tóxicos a determinadas dosis y, en general son responsables de causar irritación intestinal. Por ello es recomendable no ingerir directamente la planta de Aloe. En todo caso podrá utilizarse en uso externo. El Aloe vera es una planta de las menos entendidas, y sin embargo la más fascinante del mundo. Posee una larga e ilustrada historia que data desde los años bíblicos. Sus beneficios son muchos, investigaciones llevadas a cabo en
diversas universidades y centros científicos han demostrado que el Aloe tiene muchísimos beneficios, tanto en el área de la salud, la belleza o la cosmetología, y millones de personas en todo el mundo consumen el Aloe para un mejor funcionamiento de su organismo. El Aloe vera, se puede utilizar como champú, jabón, fijador y acondicionador, con notables resultados tanto para el cabello como para el cuero cabelludo y el cuerpo. Hay estudios que aseguran que usar Aloe vera da brillo, fuerza y protección a los cabellos. Debido a estas razones en la presente investigación se ha planteado las siguientes interrogantes: 1. 2. 3. 4.
¿Qué propiedades medicinales posee el Aloe Vera? ¿Qué productos se pueden obtener del Aloe Vera? ¿Cómo obtener productos a base de Aloe Vera? ¿La elaboración de un champú de Aloe vera contribuirá al cuidado y
embellecimiento del cabello? 5. ¿La elaboración del Jarabe para la Tos contribuirá a mejorar las vías respiratorias?
OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL. “Elaborar una línea de productos alternativos (jarabe, champu, crema de manos) a base de Sábila”, como protección y cuidado de la salud en los los alumnos del 5to. Año, sección “F” de la Unidad Educativa Colegio Santa Joaquina de Vedruna de la ciudad de Cantaura, estado Anzoátegui.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Investigar todo lo concerniente a la planta de aloe vera asi como el conocimiento de sus diferentes bondades. 2. Realizar un Champu usando como patrón, Zábila, jabón azul, agua, miel o papelón y aceite. 3. Realizar un Jarabe para la Tos utilizando la Sábila, el mango y la miel como agentes medicinales. 4. Observar los tipos de elementos que se utilizan en la realización de dichas experimentaciones.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. La sábila Es astringente, analgésico y anticoagulante. Es un vigoroso estimulante del crecimiento celular. La tintura o el zumo diluidos en agua a partes iguales, usadas varias veces en forma de gárgaras de 3 a 4 minutos, actúan eficazmente contra los dolores dentales y de las encías, neuralgias, aftas, laringitis, disfoníaamigdalitis, anginas, placas y cualquier afección bucal o faríngea. Cura las heridas necrosantes, como las quemaduras, regenerando los tejidos y cicatrizándolos, restaurando a su vez la sensibilidad del área afectada. Alivia el dolor de los golpes, esguinces, luxaciones, dolores musculares, artríticos y reumáticos, los pies cansados, cura las heridas cortantes, el herpes, la culebrilla, la tiña y las infecciones producidas por estafilococos y otras infecciones bacterianas internas como la gastroenteritis, colitis, enterocolitis, vaginitis, cervicitis, escorbuto, cólera, disentería, blenorragias, sífilis y otras enfermedades venéreas.
Cura las pequeñas heridas de las enfermedades eruptivas de los niños como el sarampión, la varicela, la escarlatina, etc. Ya que sus propiedades antiinflamatorias reducen la picazón y evita que los chicos se rasquen las ampollas. Con el aloe vera pueden tratarse las verrugas, los sabañones, el eczema, la psoriasis, la dermatitis seborreica, la erisipela, el pie de atleta, los callos y la "picazón de jockey", que es una infección por hongos en la parte interna superior de los muslos, las picaduras de insectos, arañas, escorpiones, serpientes, medusas y las plantas venenosas. Cicatriza la herida del ombligo del bebé y la circuncisión. Quita el dolor del crecimiento de los dientes. Reduce los efectos de las alergias, indigestión, acidez estomacal, gastritis, úlceras duodenales y estomacales, úlceras oculares, hemorroides, afecciones del aparato digestivo, descongestionando el estómago, el intestino delgado, el hígado, los riñones y el páncreas. Es un gran antiviral debido al polisacárido glucomannan. Sirve contra la gripe, la hepatitis, le neumonía vírica y la meningitis vírica. Contiene sustancias derivadas del polimannactato, que refuerzan el sistema inmunológico y el caso del SIDA evita que el virus se extienda por el organismo, ayudando a los enfermos a recuperar la vitalidad y los niveles energéticos normales. Equilibra la tensión arterial y evita las dirimías cardiacas disminuyendo el riesgo de infarto. Es bueno contra la gota, las jaquecas y migrañas, la halitosis, etc El Aloe es un ingrediente importante en muchos productos de belleza Penetra en las tres capas de la piel: epidermis, la dermis, la hipodermis, y expulsa las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros. Al mismo tiempo la acción de los nutrientes naturales, los minerales, las vitaminas, los aminoácidos y las enzimas, estimulan la reproducción de nuevas células. También es un importante regenerador celular, cicatrizante, tonificador y de alta penetración en la piel. Cuando se usa con regularidad, evita las arrugas prematuras y retarda las
propias de la edad. Reduce la medida de los poros abiertos, y se puede usar bajo el maquillaje. Como el Aloe es astringente, se ha de combinar su uso con una crema hidratante, preferentemente que lleve Aloe entre sus componentes. Es un excelente filtro solar de rayos ultravioletas y elimina las manchas causadas por el sol, si se usa por un periodo largo de tiempo. El aloe, utilizado después del afeitado, da buenos resultados, ya que en pocos instantes regenera muchas de las células rotas al paso de la cuchilla de afeitar. Así usando una loción después del afeitado, dará una sensación de gran alivio. Igualmente, en este sentido, es muy eficaz utilizado después de la depilación: evita erupciones, granitos y rojeces, cerrando rápidamente los poros dilatados. También es muy efectivo en la prevención o eliminación de pequeñas estrías. Es importante, la hidratación de la piel con aceite o crema después que el aloe haya penetrado en la piel. El jugo del Aloe Vera, se puede utilizar como champú, fijador y acondicionador, con notables resultados tanto para el cabello, como para el cuero cabelludo. Cogiendo un trozo de hoja, se le sacan los bordes espinosos, y lo cortamos por la mitad. Nos lo pasaremos, bien por toda la cabeza. Este, una vez seco, lo podemos dejar un rato, o bien toda la noche. Al día siguiente, lo aclaramos con agua, y el Aloe dará brillo, fuerza y protección a los cabellos. Las enfermedades del cuero cabelludo, la grasa y la caspa, se tratan directamente, con jugo de Aloe. Como personas interesadas en la necesidad de estar sanos, el presente proyecto intenta guiar su investigación en la búsqueda del mejoramiento de la salud no sólo a nivel de la persona sino de su cabello, un símbolo de salubridad y equilibrio del organismo, por tal motivo, se pensó en la utilización de la sábila, para la elaboración de un champú, cuya finalidad fuera el embellecimiento y cuidado del cabello. ¿Qué justifica el haber escogido la sábila? En primer lugar, obtener sábila es algo fácil, o simplemente tenerla en el jardín de una persona es algo cotidiano, ya que es una planta que se da en cualquier parte, no necesita muchos cuidados, pero que presta infinitos beneficios. En segundo lugar, la elaboración de un jarabe
y un champú permite desarrollar el área científica que todo ser humano lleva dentro, es fácil de elaborar y los materiales e instrumentos utilizados son de bajo costo, accesibles a las manos de los integrantes de la investigación.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES. Historia del Aloe Vera. La raíz de la medicina moderna se encuentra en la medicina natural, por los trabajos que sean realizado lo que es lo mismo, en la aplicación de los recursos naturales para la salud del cuerpo y mente de los hombres. Es de esta manera como as personas encontraron una planta denominada aloe, de grandes cualidades para la salud de las personas. Así, vemos como su historia se remonta prácticamente a las primeras civilizaciones. La Biblia menciona con frecuencia el uso del aloe. Pero el primer registro es del año 1500 A.C. en el Papyrus Erbes, cuyas copias originales están protegidas en la Universidad de Leipzig. Estos documentos egipcios declaran que los valores curativos del aloe fueron y habían sido
aclamados
extensamente
desde
hace
muchos
siglos
anteriores.
Diosocorides, en el primer siglo d. C., describió extensamente el Aloe en su herbolario griego y tamnién habló de sus virtudes medicinales y cosméticas. Alejandro Magno conquistó la isla de Socotorra, al sur de Arabia, porque disponía gran cantidad de Aloe, que servirían para la curación de heridas y enfermedades de sus soldados durante las conquistas. El aloe vera posee una larga y documentada historia que se remonta a la lejana antigüedad. Los antiguos asirios utilizaban el Siburu o Sibaru (Aloe Vera) como bebida para la indigestión y los gases. Los babilonios, egipcios y especialmente los hebreos dotaron a esta planta de connotaciones religiosas, valorando el jugo del aleoe como una preciada y sagrada medicina. Desde siglos, el aloe y sus derivados curativos han sido utilizados por un sin fin de culturas a causa de su eficacia aparente en el tratamiento de quemaduras, la cura de heridas
y el relieve de dolores y sufrimiento, incluyendo la angustia del soriasis donde, cuando se utiliza con regularidad, reduce la costra y la picazón, mejorando la apariencia. Los chinos fueron los primeros en usar el aloe vera. En el Antiguo Egipto era de uso frecuente. Cleopatra, famosa por las leyendas y escritos sobre el cuidado de su cuerpo que le otorgaban una belleza sin igual, a parte de la leche de burra y otros productos naturales mencionados en los escritos, usaba como ingrediente esencial en sus curas diarias la sabia del aloe. Documentos históricos de romanos, griegos, hindúes, árabes y de otros pueblos de la línea cálida de la tierra, hablan de las virtudes de su uso medicinal y cosmético. Los españoles llevaron el aloe al continente americano durante su conquista. Originaria del norte de África se fue introduciendo en las plantaciones de las Antillas y en las regiones cálidas semidesérticas del sur de los Estados Unidos. En España a lo largo de la ribera del mediterráneo, el aloe era elemento esencial de la medicina popular, hasta que su uso generalizado en la farmacia moderna lo dejó en el olvido con la mayoría de las plantas medicinales. Los aloes de España proceden del continente africano, siendo un punto destacado el archipiélago canario, situado a corta distancia del norte de África. Esta tierra es rica en aloe, ya que tiene el clima idóneo para su cultivo, creciendo incluso de forma silvestre en todas las latitudes del archipiélago. Si bien es cierto que se ha conservado su uso casero a lo largo de las generaciones y de la cultura de los pueblos, no es hasta el fin de la IIª Guerra Mundial que redescubrimos el poder terapéutico del aloe, al comprobar que los habitantes de Hiroshima y Nagasaki, los cuales padecieron quemadas, después de un tratamiento con aloe se curaban más rápidamente y en muchos casos sin señales ni cicatrices. BASES TEORICAS.
¿Qué es el Aloe? Aloe (del latín Aloe; del griego Aloe ) tiene más de 180 especies del género aloe, pero la planta más beneficiosa recibe la denominación de Aloe Vera L., Aloe vulgaris Lam. o también Aloe barbadensis Miller. No es un cactus, a pesar de su parecido familiar, pero pertenece a la familia de las liliáceas y está considerado uno de los mayores regeneradores celulares que ha dado la naturaleza. Está relacionado con otros de la familia de los lirios, tales como la cebolla, el ajo y el nabo. La planta de aloe suele crecer hasta los 2 metros de altura y tiene entre 12 y 16 hojas largas y carnosas, de las que se extrae un jugo de uso medicinal, resinoso y con un sabor muy amargo. El aloe es una planta perenne que presenta un tronco leñoso de entre 30 y 50 centímetros de altura, coronado por una roseta de dos hojas camosas y lanceloadas de cubierta muy cutinizada y bordes espinosos, con una longitud de entre 40 y 50 centímetros de altura y de entre 5 y 10 de anchura. El tallo floral lleva un racimo de flores colgantes, regulares con los pétalos soldados, de color amarillo y el fruto es una cápsula. Originaria del norte de África, crece en los climas cálidos de tipo desértico, y actualmente se puede encontrar en casi todo el continente africano y otras latitudes. El aloe consta de tres capas:
La cubierta exterior verde y sólida Una viscosa jalea en la que destacan una serie de bultos vasculares atados
a la superficie interna de la piel. El filete, el cual posee una estructura integrada a su vez por estructuras hexagonales que almacenan el fluido del filete.
Tipos de Aloe En este apartado sólo reflejamos las especies más importantes y conocidas.
Aloe Barbadensis Mill: conocida como Aloe de Barbados, es una especie originaria del norte de África que se caracteriza por poseer un tronco corto y flores amarillas. Se encuentra íntimamente emparentado con Aloe Vera y Aloe Vulgaris. Aloe ferox Mill: conocido como Aloe del Cabo. A diferencia del Aloe Barbadensis, su tronco es largo y sus flores de color rojo escarlata. Aloe Saponaria Haw Aloe Vahombe Denominaciones
Español: aloe, sábila, zábila o acíbar. Catalán: sever. Vasco: belarrmintza. Portugués: aloés, erva babosa. Inglés: aloes. Francés: aloès. Alemán: aloë. Italiano: aloe. Ruso: obeiknowennoi sabur. Japonés: isha irasu. Hindi: musabbar. Cuando hacemos un corte en la hoja, en más o menos cantidad, se puede
observar que segrega un líquido amarillento verdoso, entre la pulpa y la piel: es el sérver, un elemento que antiguamente se usaba en la elaboración de fórmulas magistrales. El olor y el gusto son amargos. Se ha de ir con mucho cuidado con la ropa porque las manchas de sérver son muy difíciles de limpiar. Composición química y propiedades: Agua. Resina.
Aloína. Enzimas. Proteínas. Vitaminas: B12, B6, B5, B, A y C Aminoácidos y Oligoelementos: Manganeso, Calcio, Potasio, Sodio, Aluminio, Hierro, Zinc, Cobre, Plata,
Cromo, Fósforo y Titanio. Germanio El Germanio es un componente muy especial que se encuentra en grandes cantidades en todas aquellas plantas consideradas "milagrosas", por sus beneficios y efectos para la salud. El doctor Asai, descubrió que el Ginseng, las setas Shitake y el Aloe vera, tenían mucha proporción de germanio. También demostró que el germanio es muy importante para la propia vida de las plantas a causa de su papel catalizador que es comparable al de la clorofila. ¿Cómo actúa el germanio?. Como Filtro depurativo del organismo Elimina los venenos y deshechos de las células. Reestructura y revitaliza la médula ósea. Tiene poder electromagnético y reequilibrante magnético.
Reactiva el sistema inmunitario Estimula la producción de endorfinas, para calmar el dolor Agua: valores inferiores al 10% Elementos minerales: (1-2%) Aceites esenciales: trazas de aloesina, que le da el olor característico. Aminoácidos: ácido aspártico, ácido glutámico, arginina y serina. Los constituyentes más importantes del aloe son la resina y los derivados antracénicos.
Análisis Químico
El Aloe Vera tiene grandes propiedades beneficiosas a la salud en general, pero su base se asienta en la composición química de la planta. Como efectos terapéuticos partiendo del análisis químico nos encontramos con los siguientes: ALOEMODINA - Actúa sobre la mucosa intestinal, regulando su funcionamiento. ALOETINA - Bactericida y antivirósica, neutraliza el efecto de las toxinas microbianas. ALOMITINA - Previene y controla la propagación de ciertas formas cancerígenas. ALOEOLEINA - Mejora úlceras duodenales y estomacales. A ello se suma el efecto "buffer"que disminuye la acidez. EMOLINA, EMODINA, BARBALOINA - A través de reacciones orgánicas, generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril. CREATININA - Resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmición de la energía. SAPONINAS - Antiséptico. CARRISINA - Refuerza el sistema inmune. Aumenta las defensas. AMINOACIDOS - Interviene en la formación de proteínas; también fundamentales para el sistema inmune. VITAMINAS - Beneficiosas para todas las funciones del cuerpo humano y la salud en general. MUCILAGO - En general: actividad emoliente sobre la piel FOSFATO DE MANOSA - En particular actúa como agente de crecimiento de los tejidos. Se comprobó su efecto cicatrizante sobre distintas úlceras, especialmente bucales. MINERALES - Calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, sodio, cobre, imprescindibles en cada uno de los procesos fisiológicos. ALOE VERA
Fundamentos científicos de sus propiedades. De todas las especies vegetales conocidas, pocas reúnen las maravillosas propiedades curativas que posee el Aloe Vera.
Actualmente, en los centros de investigación más prestigiosos del mundo se está trabajando intensamente en el estudio de plantas medicinales en general. Muchos de ellos, incluso cuentan con apoyo oficial de sus respectivos gobiernos. El trabajo se desarrolla en equipos interdisciplinarios donde participan botánicos, médicos, farmacéuticos, químicos, etnólogos. Muchas veces se parte de un conocimiento vulgar, popular, y a partir de allí se busca evidencia científica que respalde ese conocimiento. Los resultados son sorprendentes. En muchos casos, se comprobó científicamente las propiedades de una o más plantas que un grupo étnico utilizaba (utiliza) con fines curativos. Laboratorios como el Instituto de Ciencia y Medicina Luis Pauling de Palo Alto California; el Consejo Internacional de la Sábila y la Universidad de Oklahoma, trabajan en estudios formales sobre la sábila desde 1959. Estos estudios, han demostrado apoyados por pruebas de laboratorio que la sábila posee las siguientes propiedades: Inhibidor de dolor. La sábila reduce el dolor al aplicarse en el lugar de la molestia debido a su capacidad de penetración misma que no tienen la mayoría de otros productos. Bloquea el dolor en las capas profundas de la piel debido a sus componentes activos y su poder desinflamante. Como desinflamante la sábila tiene una opción similar a los esteroides como es la cortisona pero sin los efectos nocivos de ella. Por ésta razón puede utilizarse en todo trastorno desinflamatorio como la bursitis o en piquetes de insectos. Para un mejor efecto sobre la piel, aplique un algodón empapado con sábila y cúbralo con plástico para evitar que se evapore. Coagulante. Por su alto contenido de calcio y potasio, la sábila provoca la formación de una red de fibras que atrapan los eritrocitos de la sangre ayudando
así a obtener la coagulación y cicatrización requerida. Además el calcio es un elemento muy importante para la buena función del sistema nervioso y para la acción muscular, es un gran cicatrizador en toda curación. Acción keratolítica. Esta acción es la que permite que se desprenda la piel dañada o herida renovándose con células nuevas. Permite que exista un mayor flujo sanguíneo por venas y arterias despegándolas de pequeñas coagulaciones. Antibiótico. Se ha comprobado que inhibe la acción destructora de muchos organismos como la salmonela y los estafilococos que producen infecciones, es excelente como prevención bacteriana. Regenerador celular. La sábila posee una hormona que acelera el crecimiento de nuevas células y elimina las viejas. Gracias a la presencia del calcio, que regula el paso de los líquidos en las células, éstas pueden mantener su equilibrio interno y externo dando así mayor salud celular a todos los tejidos del cuerpo. Una característica importante es que la sábila contiene 19 de los 23 aminoácidos esenciales que requiere el cuerpo humano para la formación de proteínas (cadenas formadas por la combinación de varios aminoácidos) además de que contiene minerales como calcio, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio y sodio, elementos indispensables para el metabolismo y la operación celular. Energizante. La sábila ayuda al buen metabolismo celular es decir a la producción de energía que requiere el cuerpo humano además de su contenido devitamina C, se produce en acción que estimula el flujo de la circulación y el buen funcionamiento del aparato cardiovascular. La vitamina e es muy importante para el fortalecimiento del sistema inmunológico, del circulatorio y del digestivo. Digestivo. La sábila contiene una gran cantidad de enzima s, algunas son producidas por el organismo, pero otras no, de ahí la necesidad de adquirirlas
externamente. Las enzimas transforman a las proteínas en el proceso digestivo en aminoácidos, a los carbohidratos en azúcares (glucosa) y a las grasas en ácidos grasos. De ésta forma los alimentos transformados son absorbidos por el organismo y transportados al torrente sanguíneo. Desintoxicante. Desintoxicación = a eliminación + regeneración + asimilación. Debido al potasio que contiene, la sábila estimula al hígado y los riñones, principales órganos de desintoxicación. La sábila contiene ácido urónico el cual elimina los materiales tóxicos a nivel celular. Al ingerirse por primera vez tiende a provocar una ligera diarrea debido a que produce una limpia inicial en los intestinos tanto de bacterias como de alimentos detenidos en pliegues o en divertículos. Rehidrata la piel. Penetra profundamente y restituye los líquidos perdidos además de reparar los tejidos dañados de adentro hacia afuera como sucede en el caso de las quemaduras tanto por fuego como por la radiación solar. Propiedades nutritivas. Contiene 19 de los 23 aminoácidos que requiere el organismo para la formación de células y tejidos, además contiene enzimas necesarias en el proceso de los carbohidratos,las grasas y las proteínas en el estómago e intestino. Contiene gran cantidad de vitaminas como son las B1, B2, B6, B9, B12, A, C Y E además de minerales como el calcio, fósforo, cobre, hierro, magnesio, manganeso, potasio y sodio. La sábila en la belleza. Es bien sabido que tanto Cleopatra como Nefertiti usaban sábila para embellecerse, tradición que se ha institucionalizado llegando a ser la sábila un importante elemento en los productos de belleza. Tiene dos componentes: ligninas y polisacáridos que penetran las tres capas de la piel, dermis, epidermis e hipodermis y expulsa las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros.
Recolección. Las hojas, cuya savia se utiliza, son carnosas, miden unos 50 cm de largo, 10 ó 20 cm de ancho y 5 cm de grueso. Si se las hace un corte exudan un líquido acuoso de sabor muy amargo, acumulado en células secretoras que rodean la región cribosa. Ya que la pared celular que las separa es muy delgada, el jugo fluye con facilidad. Hay que cortar las hojas de modo que la secreción pueda recogerse en un recipiente. A continuación se condensa e1líquido poniéndolo al fuego o al baño María. Después de separar la espuma se le vierte en otro recipiente en el que se solidificará. Así es como llega al mercado y se elabora después en forma de preparados galénicos (gotas, píldoras, supositorios, etc.). Es raro el empleo del áloe puro. Lugares donde se cultiva. Se cultiva, en número de cerca 200 especies, en las laderas soleadas, a menudo en lugares rocosos o pedregosos del Antiguo Mundo, en la mayor parte de África, enMadagascar y en algunos puntos de Asia. Abundan, sobretodo, en la región del Cabo de Buena Esperanza. En las provincias del litoral de nuestra Península crecen sin cultivo diversas especies de este género, pero su cabal conocimiento requiere a menudo la técnica especializada de un aloísta. Mantenimiento y cultivo. El Aloe Vera, tiene dos enemigos naturales: el exceso de agua y el frío por debajo de 100°C. Es muy resistente a la plagas y a la falta de agua. Para su cultivo, es mejor hacerlo en maceta de barro en vez de plástico. Este lo llenaremos con tierra normal de jardín con un 50% de turba, a partes iguales. En el fondo pondremos un drenaje de dos dedos de grava. Se cubrirá la planta hasta el nacimiento de las hojas, esperando un par de semanas, para empezar su riego, así dará tiempo a cicatrizar sus heridas durante el trasplante. Situar la planta en lugar soleado y cálido, donde tenga mucha luz de sol. En el invierno, la protegeremos del frío. Su reproducción mediante hijos que le nacen alrededor.
Cuando estos tengan una altura de cuatro dedos, se han de separar de la planta adulta. Lo podemos hacer de dos maneras: Hurgando con los dedos, hasta encontrar su unión de madre e hijo, y la otra, sacándola totalmente de la maceta, separándola de la madre con más precisión y con todas sus raíces aprovechando así, para recortar las raíces de la planta madre, si es que las tiene demasiado largas, y añadiendo abono vegetal orgánico en la tierra al plantado de nuevo. Hay que recordar, que no se puede regar durante las dos primeras semanas después de su transplante.Los hijos se dejan secar las heridas, durante un par de semanas, sin exponerlos al sol directamente, pudiendo plantados individualmente en maceta. Hay muchos tipos de Aloe. Para evitar, que la planta se pueda polinizar por otra clase de Aloe y las semillas se vuelvan híbridas, hay que asegurarse que no hay otros aloes cerca (recordar, que el viento es un agente polinizador muy activo). Si no se tiene la seguridad que esto pueda suceder, hemos de cortar la vara de la flor a media altura, por debajo de donde están las flores, antes de que se abran. El resto de la vara, lo sacaremos fácilmente, cuando esta quede seca. Todas las plantas de Aloe tienen propiedades curativas, sobre todo las adultas de tres años aproximadamente desde que han hecho la flor.
El acíbar. En Medicina, se utiliza el jugo de sus hojas cuajado en una masa sólida de color muy oscuro y muy amarga, llamada acíbar. Generalmente, se obtiene dejando fluir el licor que se escurre de sus hojas cortadas transversalmente, por la cortadura de las cuales rezuma colocadas sobre un recipiente a propósito. Este licor se deja que se concentre y se vaya espesando al calor del solo bien con calor artificial, operaciones que se hacen en los respectivos países de origen, principalmente en el Cabo. Pero el más viejo y famoso acíbar era el de la isla Socotora, del sur de Arabia, llamado acíbar socotrino y en latín aloe succotrina. Cuenta Pio Font Quer que hallándose de guarnición en Tarragona con su
regimiento en donde el áloe que él llama vulgaris se cría en abundancia, preparó el acíbar en casa de un amigosuyo, un tal Odón Guiralt, que era perito farmacéutico. La operación, dice, salió perfecta, tanto por la consistencia del acíbar obtenido, como por su color, olor y sabor, y su uso produjo los mismos efectos del que se usa en Medicina. Es por esto que el áloe vulgar que se cría en la Península y Baleares es muy apto para uso medicinal. Lo que no nos dice Pio F ont Quer es que siglos antes se obtuviese acíbar en la provincia de Málaga, de los extenso zabilares que se criaban en ella, plantados por los árabes. Composición: La composición del acíbar varía según el áloe de que procede, la época de recolección y el método para elaborarlo. Contiene del 6 al 10% de agua, y las mejores suertes de esta droga dejan alrededor del 2% de cenizas. Lo que más varía es la cantidad de resina, que oscila entre el 40 y el 80%. Esta resina, que carece de importancia farmacológica, es un éster del ácido paracumárico y un alcohol resínico, elo aloerresino tanol. Además el acíbar contiene el 20% de aloínas, a las que se le atribuyó naturaleza de glucósidos. Usos del Aloe Vera. Es una planta que tiene una gran plasticidad de usos, para aplicaciones de uso externo como cataslico (laxante). Desintoxicador, regenerador de la piel afectada por insolación y quemaduras, es humectante y controla el salpullido y excoriaciones de la piel, a nivel industrial es ampliada como componentes de productos de belleza, jabones, perfumes, colonias y champú. Estas a su vez se utiliza para muchos tipos de enfermedades tales como: * Uso Interno: Tratamiento indicado para las inflamaciones de la vesícula biliar, infecciones renales, y para el buen funcionamiento del hígado. Jarabe de Sábila
Se considera Jarabe a toda aquella preparación acuosa de uso oral, que se hace cociendo azúcar en agua, lo que permite la concentración y a su vez la conservación del producto hasta seis meses porque evita la fermentación, además le da estabilidad física y química frente a posibles alteraciones microbiológicas, por su elevada presión osmótica. Añadiéndole zumos refrescantes o sustancias medicinales. Líquido que contiene un principio activo disuelto en una solución azucarada, puede tener aroma y color, se istra por vía oral. En estos tipos de preparados el agua es el que le extra a la planta su Principio Activo quien es el producto del metabolismo de las plantas, que posee una o varias actividades farmacológicas y que es posible utilizar en la terapéutica. Los principios pueden ser sustancias simples (como Alcaloides) o bien mezclas complejas (resinas, aceites esenciales). Los compuestos más comunes son los azúcares. Otros componentes que podrían estar presentes en los jarabes a base de plantas medicinales son: lípidos, gomas, mucílagos, principios amargos, taninos, bálsamos, oleoresinas, ácidos orgánicos, enzimas y vitaminas. Para esta investigación se usará como principio activo el Aloe Vera. Existe una Formula Patrón que en general se ajusta para todos los jarabes: Principio Activo…………………..X% Sacarosa………………………….65% p/p o p/v Agua purificada…………………..c.p.s * Uso Externo: Tratamiento indicado para la cura de infecciones a los ojos, varice s, alergias, granos, salpullido, caspa, acné, barros, manchas en la piel, cáncer de piel, como también se usa para cuidados del cabello y cuidado de su piel.
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN. Experimental. TÉCNICA. Observación.
VARIABLES. Para medir la efectividad del Jarabe, se han escogido cinco variables a ser estudiadas: Materiales Utilizados. Costos de Elaboración. Evolución de la Enfermedad. Cantidades y tiempo de ingesta del Jarabe. Efectividad del Producto.
Para medir la efectividad del champú, se han escogido cinco variables a ser estudiadas: * Brillo del cabello. * Olor que deja en el cabello. * Manejo del cabello. * Limpieza del cabello. * Calidad del champú obtenido.
UNIVERSO Y POBLACIÓN. Comprende todas las unidades o elementos que integran el conjunto que se va a estudiar lo que quiere decir, que en este caso el universo y la población van a ser del jarabe de sábila utilizando como patrón personas con resfriado o gripe y el champú de zábila utilizando como patrón los elementos del cabello seco y como material el champú de zábila.
Para comprobar los efectos del Jarabe se suministró a 3 personas con gripe y del champú, se les suministró una muestra del champú a 10 personas para que lo usaran y luego indicaron los efectos de éste. MUESTRA. Para el Jarabe se tomaron tres tipos de ingredientes y para el champú se tomaron cinco tipos de ingredientes diferentes la cual se aplicaron todos en un mismo envase. En cuanto a las personas se usó el totalidad de la población por ser un número pequeño.
DISEÑO EXPERIMENTAL. Se incorporarán todos los ingredientes o lo que es lo mismo, el patrón para el jarabe y el champú para el cabello seco en un sólo envase. JARABE PARA LA TOS. MATERIALES. * 1 taza de cristal de Sábila. * ½ Taza de Miel. *2 Limones. *1 Mango Maduro (Pulpa) PROCEDIMIENTO. Se toma como primero la taza de cristales de Sábila y se colocan en la licuadora se agregan 2cc de agua y se comienza a licuar hasta que se haga una
mezcla emulsionada, una vez licuada la sábila se le incorpora el jugo de los limones y el mango, por último se añade la media taza de miel. Se apaga la licuadora y se deja reposar por espacio de 2 minutos, posteriormente se saca el jarabe y se pasa por un colador fino para eliminar restos solidos dejados en la mezcla y se procede a envasar y a reposar en temperatura ambiente. FACTIBILIDAD DE REALIZACIÓN. Tomando en cuenta que la zábila y los otros materiales del jarabe son de bajo costo, entonces se puede establecer la posibilidad de realizar la presente investigación, ya que no existen obstáculos que impidan su ejecución. Desde el punto de vista institucional, se cuenta con fuentes como internet y bibliotecas. CHAMPU MATERIALES. * 1 taza de cristal de zábila. * 1/4 cucharada de jabón azul. * 1 taza de agua. * 1 cucharada de miel o papelón. * 1 cucharada de aceite. * 1 molde plástico. * 1 cuchillo o un rayo y una cucharada. PROCEDIMIENTO. Existen cuatro tipos básicos de champú de sábila: para cabello graso, normal, seco y con caspa, pero en la presente investigación sólo se utilizará un tipo de champú como patrón, el de cabello seco.
A continuación se explica el procedimiento de su preparación: Se ralla y disuelve el jabón en la taza de agua, se licua la zábila y luego se le incorpora la miel o el papelón y por último el aceite. Esta receta es semejante a la del cabello graso con la diferencia que se le agrega limón en vez de aceite. FACTIBILIDAD DE REALIZACIÓN. Tomando en cuenta que la zábila y los otros materiales del champú son de bajo costo, entonces se puede establecer la posibilidad de realizar la presente investigación, ya que no existen obstáculos que impidan su ejecución. Desde el punto de vista institucional, se cuenta con fuentes como internet y bibliotecas.
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y RECOMENDACIONES A continuación se hace la presentación y análisis de los resultados. JARABE 1. ¿Al utilizar el jarabe sintió mejoría? ITEMS SI
RESPUESTAS 2
PORCENTAJE 66,66%
NO TOTAL
1 3
33,33% 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el grupo de investigación. Análisis: El jarabe para la tos, logró aliviar en un 66,66% de los pacientes que lo ingirieron. 2. ¿Le agrada el sabor que dejo en la boca? ITEMS SI NO TOTAL
RESPUESTAS 3 0 3
PORCENTAJE 100% 0% 100%
Fuente: Encuesta aplicada por el grupo de investigación. Análisis: En este caso el 100% de los pacientes manifestaron que el jarabe tenía un exente sabor a fruta, lo que demuestra que el principio activo de la sábila no fue percibido por los pacientes de una manera desagradable. 3. ¿Considera que este jarabe ha logrado aliviar el malestar de la tos? ITEMS SI NO TOTAL
RESPUESTAS 2 1 3
PORCENTAJE 66,66% 33,33% 100%
Análisis: A juicio de los pacientes, el 66,66% considera que este jarabe sirve para aliviar la tos o enfermedades relacionadas con los bronquios. 4. ¿Sabe el costo de elaboración de este jarabe? ITEMS
RESPUESTAS
PORCENTAJE
SI NO TOTAL
0 3 3
0% 100% 100%
Análisis: El 100% desconoce el costo de este Jarabe lo que demuestra que no tiene información sobre la planta y no saben que resulta a muy bajo costo su elaboración. CHAMPU 1. ¿Al utilizar el champú su cabello quedó brillante? Ítems | Respuestas | % | Si | 9 | 90 | No | 1 | 10 | Total | 10 | 100% | Fuente: Encuesta aplicada por el grupo de investigación. Análisis: El champú de sábila obtenido logró que el cabello de las personas, en su mayoría quedara bastante brillante, un 90% de ellos opina que la sábila es muy buena para que su cabello tenga brillo. 2. ¿Le agrada el olor que dejó en su cabello? Ítems | Respuestas | % | Si | 5 | 50 | No | 5 | 50 | Total | 10 | 100% | Fuente: Encuesta aplicada por el grupo de investigación. Análisis: En este caso las opiniones quedaron divididas, no hay mayoría, esto se
debe a que a mucha gente no le agrada el olor de la sábila, en este caso es adecuado usar alguna esencia para que no se sienta el olor natural de esta planta. 3. ¿Su cabello quedó manejable? Ítems | Respuestas | % | Si | 8 | 80 | No | 2 | 20 | Total | 10 | 100% | Fuente: Encuesta aplicada por el grupo de investigación. Análisis: En cuanto a la manejabilidad, observamos que un 80% de las personas encuestadas estuvo de acuerdo en que su cabello quedó muy dócil, la cual nos indica que nuestro champú es bastante bueno en el embellecimiento del cabello. Sólo un 10% opinó que su cabello no quedó manejable. 4. ¿Considera que este champú ha logrado darle limpieza a su cabello? Ítems | Respuestas | % | Si | 7 | 70 | No | 3 | 30 | Total | 10 | 100% | Fuente: Encuesta aplicada por el grupo de investigación. Análisis: A juicio de los encuestados, el 70% considera que este champú ha logrado darle limpieza a su cabello, sólo un 30% considera que no es así. Tal vez esto es debido a que no supieron usar el champú, la sábila es considerada una planta muy útil para la limpieza, no sólo de zonas afectadas en la piel sino también del cabello. 5. ¿Qué opina de la calidad del champú obtenido?
Ítems | Respuestas | % | Excelente | 2 | 20 | Bueno | 6 | 60 | Regular | 2 | 20 | Total | 10 | 100% | Fuente: Encuesta aplicada por el grupo de investigación. Análisis: El 20% considera que el champú es excelente, un 60% considera que es bueno y sólo un 20% no estásatisfecho, esto nos da un 80% que considera que éste champú es adecuado, por lo que consideramos haber logrado nuestro objetivo principal, obtener un champú para belleza y cuidado del cabello.
RECOMENDACIONES 1. Se recomienda a todos los alumnos y personal de nuestra institución investigar sobre las bondades de este producto tan especial como lo es la Sábila. 2. Que se atrevan a realizar estos experimentos en casa pues son fáciles de hacer, no constituyes riesgo ni peligro y son de muy bajo costo. 3. El usar productos naturales mejora nuestra calidad de vida. 4. Divulgar estos productos a fin de que le consumo de los productos naturales se vuelva masivo. 5. Son un excelente sustituto de productos que cuentan llegar a nuestra familia debido a la escases que actualmente existe en nuestro pais
CONCLUSIÓN Después de realizar toda esta investigación, llegamos a las siguientes conclusiones: Para preparar los productos a base de sábila, debemos tomar mucho en cuenta las sustancias que utilizaremos para obtener excelentes resultados. Al probar los productos no se pueden observar resultados si utilizamos poco tiempo para realizar la experimentación. Se ha comprobado mediante estudios científicos que la sábila tiene propiedades medicinales debido a que contiene: vitaminas, enzimas, proteínas, Manganeso, etc.
Numerosos estudios sustentan las propiedades medicinales de la sábila, uno de ellos es el realizado por el instituto de ciencia y medicina “Linus Pauling” EEUU. La sábila regenera las células humanas, fortaleciendo el sistema inmunológico, La sábila es una planta que se ha empleado para el embellecimiento de las mujeres desde hace muchos años. Es una planta muy útil para equilibrar la humedad de la piel y el control de grasa, por tal motivo es excelente para pieles grasosas. Para preparar los productos a base de sábila, se deben tomar mucho en cuenta las sustancias que se van a utilizar para obtener excelentes resultados. El champú de sábila demostró es excelente para tratar problemas de piel, cabello, etc. Según los resultados obtenido en las personas que usaron el champú: * En la mayoría de las personas su cabello quedó bastante brillante. * En cuanto al olor, es adecuado usar alguna esencia para que no se sienta el olor natural de esta planta, ya que no a muchas personas les agrada. * A muchas de las personas les quedó el cabello muy dócil. * El champú es bastante bueno en el embellecimiento del cabello. * La mayoría considera que este champú ha logrado darle limpieza a su cabello. * El champú fue muy aceptado por la mayoría de las personas, por lo que consideramos haber logrado nuestro objetivo principal, obtener en champú para belleza y cuidado del cabello.
BIBLIOGRAFÍA
Calderón, Johana (2002) Beneficios de la Sábila. Anaya editores. Panamá.http://www.aloe-vera.org.
Rosapini, Roberto. (1996) Aloe vera, una planta milagrosa. Primera Edición. Ediciones Continente.
Ruiz Oronoz, Manuel. (1958) Botánica. Editorial Purrua S.A.
Sosa, Reinaldo. El poder medicinal de las plantas. ID ed. Gráficas Reunidas, S.A. CI Alcalá- Madrid- España.
Torres, Carmen Lee. (1997) Plantas para embellecimiento y cuidados. Tercera Edición. Editorial Kinesi.
http://www.aloe-vera.org
ANEXOS