Propulsor (arma)
El lanzadardos o “brazo extendido” de los nahuas y mayas.
2 Historia Propulsor magdaleniense tallado en hueso. Muestra una hiena.
En Europa hay vestigios de su uso desde la llegada del Homo sapiens en el Paleolítico superior, siendo desplazado por el uso del arco. Tuvo una amplia distribución entre los pueblos precolombinos mesoamericanos, especialmente los mexicas y los mayas de México y Guatemala. En lengua náhuatl se le llamó átlatl, que significa ‘brazo extendido’. La aparición del arco lo desplazó de las actividades de cacería, pero algunos grupos lo continuaron utilizando para las actividades bélicas hasta la época de la conquista española. En Australia los aborígenes todavía lo utilizan y lo llaman woomera.
3 Uso deportivo Lanzamiento de un dardo ayudado de una estólica.
El propulsor, lanzadardos, estólica o átlatl es un arma de proyección que permite la impulsión de venablos o azagayas. Los vestigios más antiguos han sido encontrados en Europa y fechados en el Paleolítico Superior.[1] Propulsor y venablo modernos. En la actualidad hay asociaciones deportivas que practican el uso del propulsor en contiendas organizadas. En julio de 1995, Dave Ingvall, en la localidad estadouni1 Características dense de Aurora, Colorado, obtuvo el récord mundial de lanzamiento alcanzando los 258 metros de distancia. Para ello utilizó un propulsor de fibra de carbono y un venablo Consta de una corta, delgada y estrecha plataforma de de aluminio.[2] madera flexible y correosa que se sujeta de unos agujeros con los dedos medio e índice. En su parte superior se coloca un venablo y se dispara empujando con fuerza, proporcionando un impulso debido a la amplificación de 4 Véase también la palanca natural del brazo. Se han conservado propulsores de madera, hueso, marfil o asta, algunos altamente • Arte de guerra azteca decorados.[1] 1
2
5
5
Referencias
[1] Red. Diario de Atapuerca (2006). «Arqueología experimental: Caza con propulsor: Cazando desde la distancia». Diario de los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Fundación Atapuerca) (9): 11. Consultado el 18 de octubre de 2012. Enlace alternativo, revista completa. [2] Southwestern RockArt (en inglés)
REFERENCIAS
3
6
Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias
6.1
Texto
• Propulsor (arma) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Propulsor_(arma)?oldid=86792067 Colaboradores: Tony Rotondas, Agguizar, Jsanchezes, Yrithinnd, Taichi, BOTijo, Mcagliani, Sargentgarcia89, Eskimbot, Chlewbot, Akael, Yavidaxiu, Svejk92, GilliamJF, Thijs!bot, OHFM, TXiKiBoT, Uruk, VolkovBot, Muro Bot, BotMultichill, SieBot, Loveless, Quijav, Tlaoakaiser, Kintaro, DumZiBoT, Luckas Blade, Luckas-bot, Yodigo, Xqbot, Rubinbot, Alph Bot, Nachosan, Metrónomo, MerlIwBot, Óscar Becerril, Elvisor, Legobot, Dalvarezso y Anónimos: 17
6.2
Imágenes
• Archivo:Atlatl.png Fuente: https://.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Atlatl.png Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Poised_to_launch_a_dart_from_an_atlatl.jpg Fuente: https://.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Poised_to_ launch_a_dart_from_an_atlatl.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Richard Keatinge • Archivo:Propulseur_hyène_rampante_-_La_Madeleine_-_Tursac_-_MNP.png Fuente: https://.wikimedia.org/wikipedia/ commons/9/90/Propulseur_hy%C3%A8ne_rampante_-_La_Madeleine_-_Tursac_-_MNP.png Licencia: CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0 Colaboradores: • File:Speerschleuder LaMadeleine.jpg Artista original: • Klaus D. Peter, Wiehl, • Archivo:Propulsor-venablo.JPG Fuente: https://.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Propulsor-venablo.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Nachosan
6.3
Licencia del contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0