DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
PARTE I
1.1.ANTECEDENTE
La planta concentradora de Tiquillaca empezó a operar por vez primera en 1985 de conformidad al informe realizado por el Banco Minero
en 1981 y previa presentación de un proyecto de
factibilidad ejecutada
por
el
entonces
CORDEPUNO
en
1983.
En
ambos documentos se justifica su instalación y puesta en marcha. El Banco minero considera que existe suficiente demanda para el tratamiento de minerales,
dado que en la zona solo había
dos
plantas concentradoras de flotación de 100 y 50 TM de los señores mineros,
Faustino
Condori
y
Santiago
ortega
las mismas
que
hacían un cobro muy elevado e incluso a este precio los pequeños mineros esperaban prolongados turnos paras ser atendidos. Por su parte CORDEPUNO
en su
proyecto
opina que
uno de
los
mayores
problemas al desarrollo minero de la zona era la carencia plantas
obligando
a
los pequeños
mineros
a
explotar
de y
comercializar minerales sin ser procesados por lo que debían ser solo minerales de alta ley, lo cual conducían a que operen con altos costos y mínimas ganancias; por su incipiente tecnología eran
muy
vulnerables
a
problemas geológicos
–
minero
y
climatológicos. Asi mismo, el estudio técnico realizado indicaba que el proyecto era rentable. La planta funciono de enero de 1985 a
junio de 1990.
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
1.2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA
UBICACIÓN.
El área, objeto del presente informe se halla situado al sur oeste del departamento de puno, comprende parte de los distritos de
Tiquillaca,
san
Antonio
de
Esquilachi,
Pichacani,
Vilque,
Mañazo y Puno; correspondientes a las cartas geográficas de puno 32-V Pichacani 33-V editados por el instituto geológico, minero y metalúrgico (INGEMET), carta geológico nacional. La extensión superficial del área es de 1,636.42 m2. Su altitud fluctúa
entre
los
3,905
y
los
3,935
m.s.n.m.
El
centro
de
ubicación de la planta concentradora se asume un radio de acción de
65
Km.
Efectivos,
geográficamente
se
sitúa
entre
las
siguientes coordenadas:
15° 56’ 54’’ de latitud Sur 70° 14’ 23’’ de latitud Norte Políticamente está localizado en el lugar de Sunsuri, comunidad Paxa, Al sur del distrito de Tiquillaca.
. El área es accesible por presentar algunas rutas conocidas como la que une Puno con Tiquillaca, cubriendo una distancia de 24.5 Km. De carretera afirmada el tiempo de viaje es de 45 minutos y la vía Tiquillaca
-
Planta con una
distancia
de 08 Km.
De
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
carretera afirmada,
el tiempo de
viaje
es
de 18
minutos.
El
tiempo total de viaje de Puno a la Planta concentradora es de 01 hora con 20 minutos.
MORFOLOGIA. FUNDAMENTOS
GEOLÓGICOS.-
encontramos
frente
a
Alrededor
una
minería
de
la
planta
integrada
concentradora
con
YACIMIENTOS
POLIMETALICOS de mediano a regular potencial, FISIOGRAFÍA.- El agrupamiento Tiquillaca, presenta una superficie variada,
con
regularmente
suelos agrestes,
ondulados así
contrastados
encontramos
laderas
por
otros
empinadas,
desfiladeros, quebradas, cerros escarpados que en algunos casos poseen quebradas moderadamente profundas en sección transversal
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
en “V” de este a oeste, en términos generales, su fisiografía es típica del altiplano, es decir llana entre cadenas de cerros. CLIMA.- El clima del área es seco, caracterizado por una fuerte insolación en las partes bajas y cambios bruscos de temperatura, entre el día y la noche. El frio se acentúa en invierno, donde llega hasta los 3° C bajo cero. Pero el promedio normal es de 6° a 10° C.
1.3 RECURSOS NATURALES. RECURSOS
MINERALÓGICOS.-
El
área
es
un
potencial
minero
polimetálico de sulfuros de plomo, plata, cinc, cobre; con existencia de minerales sulfurados de cobre, plata; y minerales nativos de oro,
RECURSOS
SUELOS.-
Aquí
se
desarrolla
la
ganadería,
especialmente de ovinos y camélidos sudamericanos, El
área
donde
está
instalada
la
planta
concentradora,
está
constituida por terrenos eriazos.
RECURSOS HÍDRICOS.-
Está circunscrita a los ríos Condoriri y
Queirani, que con un recorrido de Sur a Norte.
RECURSOS HUMANOS.- No existiendo sino la actividad pecuaria y a
un
nivel
poco
desarrollado,
el
área
cuenta
con
un
gran
porcentaje de la población desempleada; la misma que puede ser absorbida fácilmente por la actividad minera previa capacitación y entrenamiento
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
PARTE II ESTADO ACTUAL DE LA PLANTA Y DIMENSIONAMIENTO
2.1. DEFINICIÓN DE LA PLANTA TIQUILLACA La planta concentradora está diseñada e instalada para concentrar minerales
por
flotación,
debido
las
características
a
principalmente
minerales
mineralógicas
de
sulfurados,
la
zona,
el
servicio está acondicionado para una capacidad de tratamiento de 50 TM y máximo de 60 TM. Por día dependiendo de la dureza de los minerales. obtiene
un
Como
resultado
producto
final
del
procesamiento
denominado
del
mineral,
“Concentrado”,
donde
se se
encuentra mezclados dos o más productos valiosos.
2.2. EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES (Figura n°01) El
edificio
principal
donde
esta
ubicado
la
planta
concentradora, es de estructura metálica, desarmable, empernado, con techos y paredes laterales de calaminas, con dos puertas de y cuatro ventanas para luz, con un área cubierta aprox. 543.65 m2 La maquinaria está montada sobre estructura metálica y fijada en el piso. Un
laboratorio
y
un
depósito
de
insumos,
con
paredes
de
ladrillo y techos de calamina. Un
local
para
el
grupo
electrógeno,
está
construido
con
material noble, piso de cemento pulido, techo de calamina, base
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
de cemento para grupo electrógeno y transformador, sin puerta y con ventanas de fierro. Hoteles
de
empleados,
oficinas
de
istración,
almacén
oficina y deposito con paredes de ladrillo y techos de calamina. Campamento
de
personal
de
material de adobe, techo
trabajadores,
construido
con
de calamina.
Casetas de pesajes camiones, construido con material noble.
2.3. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA. (Casa fuerte) (Figura n°02) Se encuentra
instalado
un
grupo
electrógeno marca
BAUDOUIN
MOTERMIC con una potencia de 250 KW. Con un voltaje de 220/380 V, y una potencia de 370 KW
y con una fuerza de 170 HP.
Se encuentra instalado un grupo electrógeno marca CATERPILLAR.
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
PARTE III
TECNOLOGIA Y DESCRIPCION DEL PROCESO DE CONCENTRACION SELECCIONADO.
3.1. RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO El mineral procedente de las minas será pesado en una balanza marca LA TORRE de 50 TM de capacidad, una vez registrado el peso del
mineral
se
clasificara
de
acuerdo
a
la
variedad
y
procedencia. (Figura n° 03) El mineral depositado en la tolva de gruesos (la tolva de gruesos está construido de planchas de fiero, siendo cubicada en la parte superior), la cual tiene una capacidad de 60 T.M. En caso de exceso gruesos
del que
mineral esta
los
volquetes
acondicionada
descargan
para
acumular
10,000 toneladas.(Figura n° 04). CARACTERISTICA DE LA TOLVA DE GRUESO Altura =1.8º mts. Ancho = 3.00 mts. Largo = 3.2 mts. Altura parte inferior = 2.5 mts. Sección de descarga = 6´´ x 6´´. Altura Total = 4.3 mts.
en
la
cancha
de
aproximadamente
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
3.2. TRITURACIÓN Y TRANSPORTE INTERNO. De la tolva de los gruesos se alimenta el mineral a través de una compuerta de regulación y un grizzli estacionario de 2’’ x 4’’ con
varillas
de
una pulgada
y abertura
de
½´´.Los finos
menores de ½’’ pasan directamente a la faja transportadora de 16’’ de ancho por 25.72 metros de largo. Los trozos mayores de ½’’pasan a una chancadora de quijadas marca COMESA de 8’’ x 10’’ donde
se
reduce
el
mineral
a
menos
de
½´´,
luego
la
faja
transportadora deposita el mineral en la tolva de finos de una capacidad de 60 TM. (Figura n° 05)
CARACTERISTICA DE LA TOLVA DE FINO Diámetro = 3.8 mts. Altura total = 6.3 mts. Altura desde la punta del cono hasta terminar el cono = 1.9 mts. Angulo = 45°
3.3. MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN.
3.3.1.
CHANCADORA
PRIMARIA.-
En
esta
máquina
se
realiza
la
trituración primaria, la chancadora que se tiene es de tipo BLAKE 8´´ X 10´´ fabricado por COMESA, con un motor de 12 HP que es para capacidad real de 30 TM/dia. (Figura n° 06)
ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL MOTOR
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
Marca Hp Voltios Amperios Hz RPM
: : : : : :
Delcrosa 24 220/440 62/31 60 1745
ESPECIFICACIONES DE CHANCADORA DE QUIJADA
8’’ X 10’’
A. Cuerpo Rígido de Acero Fundido. B. Quijada Fija. C. Quijada Móvil. D. Eje excéntrico montado sobre Rodamientos Antifricción. E. Puente o Togle. F. Varilla de Tensión. G. Resorte. H. Block de Ajuste. I. Volantes Fundidas. J. Tuerca de Regulación para el Tamaño del chancado. K. Contrapeso de la Volante.
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
FAJA TRANSPORTADORA N°1.- Faja inclinada con un ángulo de 21°, de 16’’ de ancho 25.7 m. de largo, de material caucho, resistente de tres pliegues y descansa en su recorrido
sobre
unos
polines
de
carga, avance y retorno con bastidor metálico. Está accionado con un motor de 3 HP con reductor incorporado. Su capacidad e descarga por día es de 60 TM. Su función es de transportar productos chancados
a la tolva de finos la capacidad de descarga
de 32.97 TM/Hr. (Figura n° 07) DIMENSIONES DE LA FAJA N° 1 ESPECIFICACIONES DEL MOTOR Marca
:
Delcrosa.
Hp
:
3.6.
RPM
:
1730
Voltaje
:
220/440
Amperios
:
10.8/5.4.
ESPECIFICACIONES DE LA FAJA Longitud de la faja
:
89’
Ancho de la faja
:
16’’
Dist. Entre centro de poleas :
42’
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
Angulo de inclinación de faja:
21°
Altura de la faja
15’
:
El mineral acumulado en la tolva de finos descarga en una faja alimentadora de 16’’ x 5.20 m. accionada por un motor de 3HP., que a su vez descarga en un molino de bolas marca COMESA de 5’ x 4’ con motor de 69 HP. Efectuando un tratamiento de liberación de 50 a 60 TM. De mineral fresco por día. FAJA TRANSPORTADORA N°2.- Se trata de una faja horizontal de 16’’ de ancho por 5.20 m de largo, de material caucho, resiste de tres pliegues y descansa en su recorrido
sobre unos polines y
bastidor metálico. Está accionado por un motor de 1.8 HP con reductor incorporado. Su capacidad de descarga es de 75 TM. Su función es de alimentar el mineral de la tolva de finos al molino de bolas, tiene una capacidad de descarga de 50 TM. (Figura n° 08)
ESPECIFICACIONES
DEL MOTOR
Marca
:
Delcrosa.
Hp
:
1.8
Hz
:
60
Amperaje
:
6.6/3.3
RPM
:
1,145
ESPECIFICACIONES DE LA FAJA Ancho de la faja
:
16’’
Distancias entre centro de poleas: Forma de faja horizontal
8.9’
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
3.3.2. MOLINO DE BOLAS. El molino instalado es de marca COMESA DE 5’’ X 5’’ con un motor eléctrico de 96 HP anclado en
una base
metálica. Este equipo
realiza el paso final del proceso de reducción del mineral, en donde se logra la liberación de las especies de una mena, hasta un grado en que pueden separarse en fracciones valiosas y otras carentes de valor, ya que de esta operación dependen los procesos posteriores de la concentración de minerales. En general consiste en
reducir
el
mineral
a
un
tamaño
límite
que
se
encuentra
normalmente entre las mallas 35 y 200. Su capacidad de procesar mineral fresco es de 50 TM por día. (Figura n° 08) ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL MOTOR Motor
:
ASEA
HP
:
69
Voltaje
:
440
Amperaje
:
65
Cos.
:
0.8
RPM
:
1150
CAPACIDAD DE LA MOLIENDA. Capacidad diaria = 50 TM Ton. Max: 10.15 TM/Hr. Velocidad critica: 34.35 rpm Vel. De operación: 26 rpm
3.3.3. CLASIFICADOR HELICOIDAL (Figura n°09) Luego la pulpa se descarga del molino ingresa al clasificador helicoidal, los gruesos retornan al molino
y los finos salen con
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
55% a 60% a la malla – 200, y con una densidad aproximada de 2,400 a 2,600 gr/Lt., aquí en el clasificador se le agrega mayor cantidad de agua para fijar la densidad de flotación ( puede ser 1,260 a 1,400 gr/Lt), esto depende de la naturaleza del mineral, debido a que existe minerales “suaves” y otros “duros” según el ing. Maynas. La maquina clasificador helicoidal instalado es de marca COMESA de tipo PBC
de 30´´ x 18 de tamaño, con base y soporte de vigas
en construcciones
metálicos, con un motor de 4.8 HP.
Trabajo en circuito cerrado con el molino cuya función entregar a la sección flotación
es
el mineral con una granulometría
requerida, por lo tanto la operación unitaria de clasificación viene a ser la última y decisiva
de todas las operaciones en la
preparación mecánica del mineral. DATOS DE OPERACIÓN. Alimentación por día = 50TMSPD Potencia del motor
= 4.8 HP
Amperaje de trabajo
= 4.6 Amp.
Voltaje
= 440 V
Factor de potencia
=
0.9
3.3.4. BACONDICIONAMIENTO Y FLOTACIÓN La pulpa así obtenida del clasificador pasa a un acondicionador (celda Unitaria), (figura n°10) donde se acondiciona o prepara a los minerales para que puedan flotar, esta preparación se hace de acuerdo a las densidades, aquí son dosificados los colectores y espumantes en su mayor parte, previamente
añadidos
modificadores y crear las condiciones de flotación.
los
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
La
pulpa
preparada
para
el
primer
circuito
de
flotación
constituido por ocho celdas, en este primer banco de celdas se recuperan los valores de plomo, cobre, plata y también oro, estos valores de plomo, cobre, plata y también oro, estos valores son sulfuros
recuperados
en
forma
(ROUGHER) ingresa a un banco
de
espumas;
este
concentrado
de 4 celdas donde se efectúa la
limpieza final, luego el concentrado limpio de plomo y plata. Con porcentajes de cobre las
minas)
pasa
a
y la presencia en muchos casos (depende de las
cochas
de
decantación
aceptable
con
contenido de agua en el concentrado de hasta 10%. Los productos de cola de esta batería de celdas con llevadas a un acondicionador o celdas unitarias N°2 (Figura n°11), donde se le añaden los reactivos sulfato de cobre, Xantatos y espumantes, en este acondicionador con iguales
dispositivos tanto de agitación
como de dosificación de reactivos que los anteriores, la pulpa pasa a la segunda batería de celdas que consta de 12celdas, 8 de las primeras son de las marcas COMESA N° 18 de tamaño y 4 celdas chicas de flotación marca COMESA N° 15, ósea en esta batería de celdas se obtiene el concentrado de sulfuro de zinc, que irán como en el caso anterior a unas cochas de sedimentación, en donde perderán gran cantidad de agua para luego embalsarlos en sacos de polipropilenos para ser transportados a una fundición . Mientras que las colas de estas baterías de celdas pasarán a la cancha de relaves para su acumulación.
REACTIVOS DE FLOTACIÓN.- estos reactivos aseguran que la flotación sea altamente selectiva y eficiente, siendo su fundición hacer variar la tensión superficial de los minerales. Se clasifican en: COLECTORES: Son componentes orgánicos cuya función principal es la de dar la propiedad hidrofobia a la partícula
del
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
mineral útil o que se desee que flote, pueden ser aniónicos a catódicos tales como: -
Xantatos.-
Son
los
más
importantes,
flotan
en
mayor
proporción los sulfuros como: sulfuros de cobre, sulfuros de plomo, sulfuros de zinc; también flotan a los metales nativos como el oro. Su formula representativos es:
R –O=C-S-R -
Aerofloats.-
Tienen
además
de
propiedades
colectores,
propiedades espumantes, no flotan a los óxidos. ESPUMANTES: Son los que permiten la formación de una espuma estable y del tamaño apropiado como para levantar el mineral hacia la superficie.
REGULADORES O MODIFICADORES REACTIVOS UTILIZADOS PARA CIRCUITO DE FLOTACION DE ZINC.- sulfato cobre -acido cricilico. -cal de - Z-5,Z-6,Z-11
COCHAS DE CONCENTRADO (Figura n°12) Las cochas de concentrado para el almacenamiento del mineral en numero de 6 construidos de material concreto armado que sirven para el secado de concentrado, están construidos en un área de
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
49.75 m2, con una altura de 2 metros cada cocha está instalado para
almacenar
10
TM
de
concentrado,
además
se
tiene
una
plataforma de cemento para el preparado y despacho de lotes de concentrado en un área de 150 m2 aproximadamente.
CANCHAS DE RELAVE (Figura n°13) La cancha de relave de la planta está preparado para acumular 250,000 TM aprox. De relave, en la actualidad se tiene acumulado 10,000 TM de relave aproximadamente. BOMBA DE AGUA. (Figura n°14) El equipo de bombeo de agua para suministro a la planta y servicios domésticos es de marca hidrostal de las siguientes características. - Caudal a bombardear
10 lts/seg
- Eficiencia de bombeo 60 % - Potencia de motor 15 Hp
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
- Voltaje de 220 / 440 - Potencia de motor 15 HP - Velocidad del motor es de 3500 rpm - Diámetro de succión de 3’’ - Diámetro de descarga de 2’’ - Carcasa de bomba e impulsor de fierro fundido
OBRAS CIVILES. (Figura n°15) Hotel de empleados. Oficina de istración. Almacén para depósito de reactivos. Almacén oficina y deposito de materiales Casa fuerza motriz. Edificio metálico planta de beneficio de minerales Taller de maestranza Laboratorio químico experimental Reservorio de agua Cochas de almacenamiento de mineral concentrado Caseta de pesaje de camiones Campamento personal de trabajadores
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
PARTE IV
CONCLUSION.
El viaje de visita ah sido un total éxito debido a una minuciosa explicación del ingeniero Maynas. La
planta
instalada con
concentradora
de
capacidad
50
de
Tiquillacaestá TMD
de
tratamiento
diario.
La
planta
Tiquillaca
maquinarias y equipos mayoría
listos
correspondiente.
cuenta
con
obras
instalados
para la
operación
en
civiles, su
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
PARTE V
BIBLIOGRAFIA.
Tesis planta
universitaria de proyecto concentradora de
Tiquillaca. cod: 042 de sección de tesis
de
la
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
ANEXO
(Figura n° 01)
(Figura n°02)
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
(Figura n°03)
(Figura N°04)
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
(Figura n°05)
(Figura n°06)
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
(Figura n°07)
(Figura n°08)
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
(Figura n°09)
(Figura n°10)
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
(Figura n°11)
(Figuran°12)
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
(Figura n°13)
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
(Figura n°14)
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA
PLANOS
DESCRICION DEL PROCESO DE LA PLANTA PROCESADORA DE TIQUILLACA