+
PCA Analgesia Controlada por el Paciente Presentado por:
Dra. Ayusel Valle
Asesores Dra. Juythel Chen Dra. Marjorie Errigo
+ Introducción
+ Introducción
Mientras que la idea de controlada por el paciente se puede aplicar a cualquier técnica analgésica, el término de Analgesia Controlada por el Paciente (PCA) se refiere comúnmente a métodos de alivio del dolor con el uso de dispositivos electrónicos o desechables que permitan al paciente auto-istrarse drogas analgésicas.
+ Objetivos Definir
el concepto de PCA.
Definir
los diferentes modos de PCA.
Describir
los distintos equipos de PCA.
+ Objetivos Mencionar
las ventajas y desventajas del uso de
PCA.
Mencionar
los fármacos disponibles para PCA.
Mencionar
las posibles complicaciones asociadas
a PCA.
+ Historia 1963 - Roe
1968 y 1971 – Sechzer
Primeros sistemas – Demand Dropmaster, Demanalg, Cardiff Palliator (1976) Desarrollo subsecuente Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
+ Definición
Sistema de istración de fármacos que aporta una dosis previamente establecida de analgésico narcótico a un paciente, cuando éste aprieta un botón presente en un cable eléctrico.
Sistema de suministro de drogas en dosis predeterminadas para aliviar el dolor cuando la intensidad con que percibe el síntoma le induce a hacerlo.
+ Definición
Sistema de suministro de drogas que consiste en el empleo de una bomba de infusión controlada por un microprocesador, con la cual los pacientes pueden recibir, según sus necesidades circunstanciales, dosis reducidas y predeterminadas de analgésicos para aliviar el dolor. Cualquier método que permita al paciente autoistrarse el analgésico prescrito.
+Dolor Postoperatorio
Manual de Dolor Agudo Postoperatorio. Hospital Universitario La Paz, Madrid 2010
+ Principio Farmacológico
PCA Analgesia Controlada por el Paciente. Disponible en: http://www.eanalgesia.com/documents/MDA_05.pdf
+ Ventajas
Efectividad
Menor ansiedad
Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
Niveles plasmático s adecuados
Dosis totales menores
+ Ventajas
Seguridad
Efectos secundario s menores
Menor morbilidad
Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
Ausencia de trauma tisular o dolor local
+ Desventajas
Requiere colaboración
Precisa que la técnica sea entendida
No es aplicable a todos los pacientes.
PCA Analgesia Controlada por el Paciente. Disponible en: http://www.eanalgesia.com/documents/MDA_05.pdf
Se precisa de una dotación de bombas y sistemas apropiados.
+ Equipos PCA
Bombas PCA Programable s
Desechables
Dispositivos PCA
Parenterales
Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
Transmucoso s
Transdérmico s
+Cómo usar la PCA? Selección de los pacientes Edad
Tipo de cirugía
Criterios de exclusión Antecedente de abuso de fármacos
Pctes con disfunción pulmonar significativa
Pctes sin capacidad de entender
Pcte con historia de Apnea del Sueño
Rechazo a la técnica
Pcte obeso
Alteración estado conciencia
Ancianos
Limitación física Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
Precauciones
+ Fisiopatología
Fases del dolor. Disponible en: http://boletindeanestesiologia.com/2013/07/13/fases-del-
+ Cómo usar la PCA?
Explicar ventajas Visita Preoperatoria
Riesgos casi inexistentes de
Sobredosificació n Addición
No se usa más de 72hr.
Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
+ Programación Medicamento Concentración Incluye:
Dosis de carga o inicial Modos
PCA Analgesia Controlada por el Paciente. Disponible en: http://www.eanalgesia.com/documents/MDA_05.pdf
Tiempo de espera o lockout
+ Modos
PCA + Infusión continua
PCA o bolos a demanda
Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
PCA continua
+
Preparación Educación del paciente
Educación del personal
Monitorización
Órdenes médicas y protocolos de manejo de enfermeria Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
+ Rutas de istración
Plexos o Nervios
Subcutánea
Intravenosa
Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
Epidural
+ Parámetros ajustables Dosis carga Dosis Bolo Intervalo lockout Infusión background Dosis limite Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
+
Dosis de carga Permite titular
No influencia consumo posterior de analgésicos
(DAEM)
Gran variación interindividual Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
+
Dosis PCA o Bolo Cantidad istrada cuando el paciente presiona el botón
Puede ser ajustada
Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
Óptima: Analgesia satisfactoria sin efectos adversos excesivos
+
Intervalo de Espera o Lockout Depende de: tipo de fármaco, ruta de istración, tamaño de dosis bolo
5-15 min
Dosis Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
Dosis adicional
+
Dosis límite Máximo número de dosis en tiempo dado No evidencia de mejoría seguridad
Infusión Basal o Infusión constante o No mejoría control analgésico o Útil en pacientes consumidores de opioides Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
+
Relación demanda /entrega Indicador
de adecuada analgesia
Relación
3:1 programación inadecuada o mala utilización del paciente
Demandadas
Entregada s Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
Inicio de PCA
Dosis PCA
Inadecuado control del dolor
mg
Bloqueo:
6-8 min Sin infusión basal Sin límite en 4h
Recibe 2-3 demandas por hora?
Sí
Sí
Agregar adyuvantes no opioides (AINEs, técnica regional)
Mejoría satisfactori a Continuar igual régimen
No
Sedado?
Morfina 1
Reeducar el paciente
No
istrar bolo y aumentar dosis PCA a 1,5-2 mg
En el paciente consumidor crónico, y cuando hay tolerancia usar infusión basal Control adecuado del dolor
Control inadecuado del dolor
Bolo e infusión basal a 1 mg/h
Anesth analg 2005;101:S44–S61
+ Fármacos MORFINA FENTANILO DEMEROL MEPERIDIN A TRAMADOL
AINES
+ Opioide
Morfina
Dosis bolo
Intervalo Infusión continua bloqueo (min)
1-2 mg
6-10
0-2 mg/h
0.2-0.4 mg
6-10
0-0.4 mg/h
20-50 µg
5-10
0-60 µg/h
Sufentanil
4-6 µg
5-10
0-8 µg/h
Meperidina
10-20 mg
6-10
0-20 mg/h
Tramadol
10-20 mg
6-10
0-20 mg/h
Hidromorfona Fentanil
Anesth analg 2005;101:S44–S61
+ Efectos Secundarios
Monitoriza r frecuencia respiratori a
Náuseas y vómitos
Monitoriza r estado de sedación
Clinical Pain Management. 2nd Edition. Acute Pain
Retención urinaria
Prurito
+ Complicaciones
Relacionadas al operador
Errores de programación
Selección inapropiada del paciente
PCA Analgesia Controlada por el Paciente. Disponible en: http://www.eanalgesia.com/documents/MDA_05.pdf
Uso inapropiado de otros medicamentos
+ Complicaciones
Relacionadas al paciente
Falta de compresión
PCA apoderado
PCA Analgesia Controlada por el Paciente. Disponible en: http://www.eanalgesia.com/documents/MDA_05.pdf
Manipulación del equipo
+ Complicaciones
Relacionadas al equipo
Fallo sistema alarmas
Uso incorrecto o falla de la válvula de antirreflujo
PCA Analgesia Controlada por el Paciente. Disponible en: http://www.eanalgesia.com/documents/MDA_05.pdf
Jeringuilla o cartucho dañado o mal colocado
+ MBE
Br J Anaesth 2010; 104: 401–6
The Cochrane Library 2011, Issue 3
+ MBE PCA y Dolor PostOp
+ CADD Legacy PCA 6300
+
+ Ejemplo.. Pcte
masculino de 52 años de 80kg
Cirugía
electiva - Colecistectomía abierta
AxQx
cirugía de columna por espalda fallida #3 reintervenciones
APP No
negados
alergias, no fuma, no toma
Medicamentos:
Oxicodona 40mg BID
+ Preparación
Consumo en 24hr (80mg/24hr)
Convertir Oxicodona a Morfina oral (80mg)
Convertir Morfina oral a parenteral (26.3mg ≈ 30mg)
Dosis morfina 80 x 0.1 = 8mg (diaria 32mg)
Dosis total en 24hr = 62mg
Concentración 1mg/ml (SSN 120 + 12 ampollas morfina)
+ Registro
TM 52
80
Status post Colecistectomía abierta
SSN 120cc + Morfina 12 ampollas
6 1 mg 5 min
1mg/ml
Infusión 1.2mg/hr Dosis/hr 8
+
Programación
+ Registro
+ Conclusiones Con esta técnica se manejan una gran variedad de situaciones clínicas, en las cuales el dolor agudo es importante.
La satisfacción del paciente y del personal de enfermería son evidentes, proporciona autonomía al enfermo y elimina el retraso en la istración de la analgesia.
+ Conclusiones Existen diferentes modos, los cuales pueden ser utilizados según las necesidades del pcte. La PCA se ha revolucionado el manejo del dolor agudo, facilitando la proliferación de otras modalidades. El amplio concepto de PCA no sólo se restringe a un único tipo de analgésico, vía de istración o modo de istración.
+ Preguntas o Comentarios….