Economía de la Región Amazónica: Características Principales
La economía
de
la
región
Amazónica
de
Colombia se
basa
primordialmente en actividades de ecoturismo, explotación de recursos forestales, pesca, agricultura y productos artesanales; sin embargo, la actividad productiva interna es muy baja. Situada al sur oriente de Colombia, la región Amazónica es considerada un pulmón vegetal, una de las principales fuentes de oxígeno para el planeta y refugio de miles de especies vegetales y animales. La Amazonía colombiana es un territorio exuberante y relativamente virgen, con poca densidad poblacional y abundante naturaleza, situación
que mantiene aislada a la región y limita el desarrollo de los sectores productivos. Las actividades económicas de la región amazónica están relacionadas de una u otra forma con el entorno y los procesos de poblamiento que se han desarrollado en la zona, con la intención de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En
la
Amazonía
colombiana
existen
pequeñas
empresas
indígenas
organizadas, que se encargan de llevar adelante las actividades económicas mediante principios de desarrollo sostenible y manejo adecuado de los recursos de la región. Toda actividad y explotación económica debe respetar la biodiversidad y la riqueza vegetal de la región, bajo el amparo de tratados y programas que preserven el patrimonio natural de la Amazonía
Las 5 actividades económicas principales de la región Amazónica de Colombia 1- Explotación de recursos forestales La región ofrece una gran variedad de árboles para aprovechamiento forestal, con especies maderables como caucho, cedro, caoba, achapo, abarco, arenillo granadillo, amarillo, ipecacuana y palo de rosa. Igualmente existen productos forestales no maderables, como plantas, flores
y
sus
derivados
(hojas,
raíces,
cortezas
y
frutos),
comercializan y exportan para uso ornamental o medicinal.
2- Pesca
que
se
La pesca constituye un importante sector económico gracias a la existencia de numerosos ríos, quebradas y caños en la región con abundantes variedades de especies de peces, tanto para consumo humano como para ornamento. Solo están permitidos métodos artesanales y tradicionales de pesca y captura, como el arpón, la flecha y la caña. El uso de redes está penalizado en la región.
3- Agricultura La agricultura es primordialmente de subsistencia, ya que los productos agrícolas constituyen una fuente local de alimentos. Principalmente se cultiva plátano, maíz, yuca, arroz, caña, tomate, frijol, ñame,
pimentón,
cacao,
aguacate,
piña
y
otras
especies
frutales
autóctonas. Dichos cultivos no tienen oportunidad de competir con productos similares en el resto del país porque no cuentan con la debida infraestructura de transporte para su comercialización. Los traslados se realizan mayormente por vía aérea o fluvial.
4- Ecoturismo La actividad turística se lleva a cabo a través de pequeñas empresas de servicios locales, que respetan la biodiversidad y promueven el disfrute de paisajes, fauna y flora bajo parámetros de desarrollo sustentable. Múltiples experiencias exitosas confirman el auge del ecoturismo, con un desarrollo continuo y sostenible, como fuente importante de ingresos para la población de la región Amazónica de Colombia.
Sin embargo, todavía es una región relegada dentro del territorio colombiano, con una infraestructura vial casi inexistente y ausencia de servicios sanitarios básicos que inciden directamente en el crecimiento del sector.
5- Productos artesanales Los productos artesanales tienen mejores posibilidades de comercialización hacia el interior del país, aunque también se ofrecen a la clientela proveniente del turismo nacional e internacional. Las
comunidades
indígenas
de
la
Amazonía
colombiana
participan
activamente en la realización de productos artesanales tales como artesanías decorativas y utilitarias, miel, mermeladas, salsas picantes, as, aceites, entre otros.