DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA Hueso s Largos Costill as
Humer o (brazo )
Características
Morfología
Son huesos planos y alargados, situado en las partes laterales del torax, entre la columna vertebrar y el esternón. Encorvadas en forma de arco y aplanadas de afuera hacia adentro, son 12 de cada lado, denominándoseles, comenzado de arriba, primera costilla, segunda costilla, etc. Se dividen en 3 grupos: -Las costillas verdaderas son 7, son las que van directamente al esternón, uniéndose a el por medio de un cartílago. -Las costillas falsas 8°, 9° y 10°, se determinan se continúan en su extremidad esternal por un cartílago que se une al cartílago de la costilla subprayacente. -Las costillas flotantes, son las 2 últimas de cada lado. Se terminan también por un cartílago costal, pero este permanece libre. Es un hueso largo( es el mas largo de las extremidades superiores del esqueleto humano), dirigido oblicuamente hacia abajo y hacia adentro y torcido sobre su eje ; se distinguen en él un cuerpo o disfisis y dos extremidades o epífisis. Se articula a nivel del hombro con la escápula
Dirección: arcos cóncavos hacia dentro, que partiendo de la columna vertebral, se dirigen primero hacia afuera y hacia abajo, hacia el ángulo posterior, donde cambian de dirección, se en caminan entonces hacia delante y abajo hasta el ángulo anterior, aquí vuelven a cambiar dirigiéndose hacia adentro, abajo y adelante. Tamaño: es variable. Aumenta progresivamente de la primera a la séptima. Después disminuye paulatinamente desde la séptima a la duodécima. Configuración: cada costilla posee un cuerpo y dos extremidades. El cuerpo es aplanado y transversal , su cara externa es convexa y sobre ella se observan los ángulos anterior y posterior. La cara interna es cóncava y en su parte inferior casi en el borde lleva un canal esculpido a expensas de la misma cara. Se llama canal costal y sirve para contener el paquete intercostal. La extremidad anterior es elíptica de eje mayor vertical, excavada y rugosa. En la extremidad posterior se distinguen 3 parte , cabeza, tuberosidad y cuello.
Cuerpo: más o menos cilíndrico. Es su tercio inferior es triangular , por eso se consideran 3 caras y 3 bordes. -Cara extrerna: se halla hacia afuera en su parte superior y hacia adentro en su parte inferior. Un poco por encima de la mitad lleva una cresta rugosa en forma de V (donde se inserta el musculo deltoides). Mas abajo hay un canal oblicuo hacia abajo y hacia delante. Se halla cubierto por el musculo braquial anterior. -Cara interna: vuelta hacia dentro y delante. En
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA (anteriormente llamada omoplato) y a nivel del codo con los huesos del antebrazo, el cúbito y el radio.
Cubito
Es un hueso largo situado dentro del radio , entre la tróclea humeral y el cóndilo carpiano. Como todo hueso largo , el cubito presenta un cuerpo o diafasis y dos extremidades o epífisis. Tiene forma de primas triangualar y por consecuencia tres caras y tres bordes.
su parte superior esta el canal vertical o bicipital, por el se desliza el tendón de la porción larga del bíceps. Por debajo del canal se inserta el coracobraqueal. -Cara posterior: en el tercio medio se encuentra el canal radical, la divide en dos partes, superior se inserta el vasto externo y en la inferior el vasto interno. Por el canal radical pasan el nervio radical, y la arteria y venas humerales profundas. Extremidad superior: lleva una gran superficie articular esférica o cabeza de humero, separada por una ligera angostura llamada cuello anatómico. Por fuera y arriba de la cabeza existen dos salientes rugosas llamadas troquin y troquiter. Cabeza del humero, forma esfenoidal cubierta por cartílago hialino. Cuello anatómico donde se inserta el ligamento glenohumeral. Extremidad inferior: aplanada de adelante y encorvada hacia atrás. Hay una superfici articular media y dos salientes rugosas o apófisis. En ella se encuentra el cóndilo del humero , la tróclea humeral y la espitroclea. Cuerpo: forma triangular. Cara anterior: excavada en su tercio superiorque sirve de inserción del musculo flexor común profundo de los dedos, en ella se encuentra el agujero nutricio , sobre el cual se inserta el pronador cuadrado. Cara posterior: divida en cara externa e interna dividida por una cresta vertical. La porción externa presenta varias crestas que están dirigidas hacia abajo que limitan la inserción del abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y extensor propio del idice. Cara interna: la parte inferior es estrecha y esta por debajo de la piel y la superior por el musculo flexor común propio de los dedos y el cubital anterior. Borde anterior: es rugoso y se inserta el musculo común profundo de los dedos, y en la parte inferior el pronador cuadrado. Borde posterior: sirve de inserción en los
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA
Radio
Es un hueso largo, situado por el lado externo del cubito, entre el humero y el carpo. Presenta un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis. Forma el borde anterior del antebrazo. Su extremo inferior es más grueso que el superior, y se articula con el cúbito y con los huesos del carpo. Su extremo superior se articula con el cúbito y el húmero. El cúbito y el radio se articulan entre sí, tanto en el extremo superior como en el inferior.
músculos cubitales anterior y posterior. Extremidad superior: presenta una saliente vertical llamada olecrano, y una horizontal la apófisis coronides, la cara anterior del primero y superior del segundo se continúan formando la gran cavidad sigmoidea del cubito. Las caras o bordes laterales son rugosos y en ellos se insertan los ligamentos que articulan el codo. La extremidad inferior del húmero es ancha y aplanada(paleta humeral) y forma con la diáfisis un ángulo de unos 45 grados abierto hacia delante que evita el choque de los extremos óseos durante la flexión del codo. Consta de una escotadura radial (véase Extremidad superior del hueso), la superficie del supinador (superficie subsigmoidea), cuyo margen posterior está resaltando la cresta supinatoria. Cuerpo: El cuerpo es ligeramente cóncavo hacia dentro y se va haciendo más voluminoso de arriba abajo. En él se distinguen tres caras, anterior, posterior y lateral, con numerosas inserciones musculares, algunas de las cuales ocasionan relieves identificables, como la tuberosidad pronadora en la cara lateral. De los bordes (anterior, posterior y medial) que separan las caras del cuerpo, el medial es el borde interóseo donde se inserta la membrana interósea. Extremidad superior: La extremidad superior del radio presenta dos accidentes anatómicos: la cabeza y el cuello, y en la confluencia de éste con el cuerpo se localiza la tuberosidad del radio (bicipital). La cabeza del radio tiene el aspecto de un tambor de contorno ovalado y eje mayor transversal con una superficie superior ligeramente excavada, la fosita articular de la cabeza (cúpula del radio), para el cóndilo del húmero, y un contorno circular (circunferencia articular) que se articula con la escotadura radial del cúbito y con el ligamento anular. El cuello es la zona estrechada de hueso que une a la cabeza con el cuerpo.
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA
Fémur
Forma el esqueleto del muslo y es el hueso más largo y más robusto del cuerpo. Su tamaño oscila entre 34 y 54cm; es éste un factor principal en el establecimiento de la talla de cada persona. La disposición general del hueso no es rectilínea sino que presenta una curvatura de concavidad posterior que lo hace más apto para soportar el peso. Como en todos los huesos largos, se distingue en el fémur para su estudio un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis.
La extremidad inferior del radio es la zona más voluminosa del hueso. En su superficie inferior se observa la carilla articular carpiana, en la que se distinguen un sector lateral para el escafoides y otro medial para el semilunar separados por una cresta obtusa. En la cara interna se dispone la escotadura cubital (cavidad sigmoidea del radio), que es la superficie articular para la cabeza del cúbito. El cuerpo es prácticamente cilíndrico y presta inserción a los músculos del muslo. En su superficie posterior destaca una gran cresta, la línea áspera, en la que se suelen localizar los agujeros nutricios del hueso. La línea áspera está originada por la inserción de un gran número de músculos, y en ella se puede distinguir un surco medio de inserción de los músculos aproximadores y bíceps femoral, y dos labios. Extremidad superior: La extremidad superior del fémur es muy irregular y consta de tres componentes: la cabeza del fémur, donde se sitúa la superficie articular para el hueso coxal; el cuello, que se extiende oblicuamente entre la cabeza y el cuerpo del fémur; y dos grandes tuberosidades situadas a nivel de la confluencia entre el cuello y el cuerpo femoral, el trocánter mayor y el trocánter menor. El punto en que confluyen la extremidad superior y el cuerpo del fémur se denomina cuello quirúrgico y se dispone circundando por debajo la región trocantérea. Extremidad inferior: La extremidad inferior del fémur es un ensanchamiento transversal de la diáfisis femoral. Consta de dos grandes masas óseas laterales, los cóndilos femorales, que están unidos en el plano anterior mientras que por detrás se separan por una profunda depresión, la fosa intercondílea (escotadura intercondílea). Para su descripción se puede distinguir en los cóndilos un sector articular, que ocupa la superficie inferior y posterior de los cóndilos, y un sector no articular, que
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA comprende las caras laterales de los cóndilos y la fosa intercondílea.
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA Huesos cortos Rotula
Astrála go (tarso)
Caracteristicasa
Morfología
Se halla en la parte anterior de la articulación de la rodilla y es aplanada en sentido anteroposterior, sinedo más gruesa y ancha en su parte superior o base, que en la inferior y vértice. Su forma general es triangular, presentando además de base, y vértice , dos caras y dos bordes.
La rótula (patella) es un hueso sesamoideo situado en el plano anterior de la articulación de la rodilla, engastada en el tendón del cuádriceps, que puede estar ausente en algunos individuos. Es aplanada, de forma triangular con vértice inferior, y su eje mayor mide unos 5 cm. El borde superior (base) y la cara anterior reciben las fibras del tendón del cuádriceps, y de su vértice parte el ligamento rotuliano que continúa al tendón del cuádriceps. La cara posterior (cara articular) posee la superficie articular para el fémur y, por debajo, una zona rugosa relacionada con formaciones adiposas de la articulación de la rodilla. La superficie articular consta de dos vertientes laterales separadas por una cresta roma central que se adaptan a la superficie rotuliana del fémur. -La cara superior está formada por una superficie articular en forma de polea para la tibia, la tróclea astragalina, que es más ancha en su parte anterior. Las caras laterales presentan superficies articulares para los maléolos, las carillas maleolares; de ellas, la lateral tiene forma triangular de base superior y la medial, que es más pequeña, tiene forma triangular de base anterior. -En la cara inferior hay un surco muy acentuado, el surco astragalino. Por delante del surco se dispone la carilla articular media para el calcáneo, que también pertenece al cuello del hueso, y, por detrás, se dispone la carilla articular posterior para el calcáneo, que tiene la forma de un segmento decilindro hueco. - En la cara posterior del cuerpo del astrágalo hay dos tubérculos (lateral y medial) separados por un surco para el tendón del flexor largo del primer dedo.
Es un hueso corto, situada en la parte mas alta de la bóveda tarsiana, que se articula por arriba con los huesos de la pierna, por debajo con el calcáneo y por delante con el escafoide, se distinguen en 3 porciones una anterior o cabeza, otra posterior o cuerpo y una tercera intermedia o cuello. Como todo hueso corto posee 6 caras. Una característica peculiar del astrágalo es que carece de inserciones musculares y tendinosas.
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA
Cuboide (Tarso)
Es un hueso de forma cuboidea situado en el margen lateral del pie, por delante del extremo anterior del calcáneo, con el que se articula. La mayor parte de su superficie está ocupada por superficies articulares para los huesos vecinos.
Pisifor me (carpo)
Su descripción se escapa del patrón general de los huesos del carpo y se comporta como un hueso sesamoideo desarrollado en el tendón del músculo flexor cubital del carpo. Tiene forma ovoide y por su superficie dorsal se articula con el piramidal. Se puede palpar en el margen medial del plano anterior de la muñeca como un relieve óseo ligeramente móvil.
- La cabeza del astrágalo está constituida por una amplia superficie articular convexa en la que se puede distinguir un sector anterior para el hueso navicular, carilla articular navicular, un segmento de transición dispuesto más inferiormente. - El cuello del astrágalo es la zona de transición entre cuerpo y cabeza y está bien definido en las caras superior y laterales del hueso. -La cara posterior es articular para el calcáneo. -La caraanterior presenta dos facetas planas articulares para las bases del cuarto y del quinto metatarsianos. -La cara medial es rugosa por detrás, mientras que por delante searticula con el cuneiforme lateral y, a veces también, con el navicular. -La cara lateral es estrecha, a modo de borde, y está recorrida por un surco oblicuo hacia abajo y hacia delante que se dirige hacia la cara inferior del hueso por el que discurre el tendón del peroneo largo. -La cara inferior está recorrida transversalmente por el surco del tendón del peroneo largo que se dirige hacia las cuñas. El margen posterior del surco forma un relieve muy acentuado, denominado tuberosidad del cuboides (cresta cuboidea). Cara inferior: superficie articular para las bases de los metatarsianos 4.o y 5.o Cara anterior: posee un gran relieve óseo, el gancho, que puede palparse en la palma de la mano a unos 2.5 cm distalmente del pisiforme, siguiendo una línea trazada entre este hueso y la base del dedo anular. Por fuera del gancho se sitúa la división del nervio cubital en su rama profunda y superficial. Cara posterior: rugosa. Cara externa: superficie articular para el hueso grande. Cara interna: es realmente un borde libre que da al hueso forma de cuña.
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA Piramid al (carpo)
Está situado en la parte más interna de la primera hilera, por dentro del semilunar y tiene la forma que su nombre indica.
Cara superior: superficie articular para el disco de la articulación radiocarpiana y a través de éste para la cabeza del cúbito. Cara inferior: superficie articular para el ganchoso. Cara anterior: superficie articular para el pisiforme. Cara posterior: rugosa, presenta la cresta del piramidal. Cara externa: superficie articular para el semilunar. Cara interna: muy estrecha y rugosa.
Huesos planos Parietal
Características
Morfología
Es un hueso con forma de lámina cuadrilátera cóncava en su cara interna (endocraneal) y convexa por su cara externa (exocraneal).
Por su borde anterior, o borde frontal, se une al frontal mediante la sutura coronal. Por su borde interno, o borde sagital, los dos parietales se unen en la sutura sagital, que tiene un aspecto dentado, excepto en una pequeña porción del tercio posterior del hueso, denominada obelión, donde la línea de sutura es recta. Por su borde posterior, o borde occipital, se une al occipital en la sutura lambdoidea. Por el borde inferior, o borde escamoso, se une al temporal. El hueso tiene pocos accidentes anatómicos de interés. En la cara externa (exocraneal) posee dos líneas semicirculares cóncavas hacia el borde inferior, las líneas tempora les superior e inferior que son rugosidades de inserción del músculo y fascia temporal. En la cara interna (endo- craneal) posee surcos vasculares causados por las ramificaciones de la arteria meníngea media. Además, en la zona de unión con el parietal contralateral aparece el surco del seno sagital superior (seno longitudinal superior) que puede presentar asociadas fositas aracnoideas. La cara externa posee una porción superior
Forma la pared de la zona media de la bóveda craneal. Por sus bordes establece líneas de sutura bien definidas con los huesos vecinos. Situadas en forma simétrica en las partes laterales del cráneo, por delante del occipital, atrás del frontal, encima de los temporales y articulados entre sí en línea media. Presentan 2 caras y cuatro bordes y cuatro ángulos.
Frontal
Es un hueso en forma de
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA segmento de esfera hueca aplanada en su porción inferior que se dispone en el extremo anterior del neurocráneo. Debido a su morfología se puede distinguir en él un segmento vertical, la escama del frontal, que forma parte de la bóveda craneal, y un segmento horizontal, la porción orbitaria, que forma el extremo anterior de la base del cráneo y al mismo tiempo el techo de la órbita. El hueso posee en su espesor dos senos aéreos, senos frontales. Para describir el hueso conviene considerar en él dos caras, externa (exocraneal) e interna (endocraneal).
Clavícul a
Es un hueso de forma alargada situado en el extremo anterosuperior del tórax que se extiende entre la extremidad superior del esternón y la escápula, con los cuales establece las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular. Su disposición es principalmente subcutánea y forma un relieve visible, palpable en su totalidad bajo la piel. A pesar de su forma alargada, en la que se
vertical dispuesta bajo la piel de la frente y una porción horizontal que forma el techo de la órbita. Entre las dos porciones se interpone un borde muy acentuado en el que se pueden distinguir tres sectores, uno central, el borde nasal, y dos laterales, los bordes supraorbitarios. La porción vertical se corresponde con la escama del frontal y muestra una superficie lisa con los siguientes accidentes anatómicos: 1) en la parte inferior de la línea media aparece la sutura metópica 3 (sutura frontal). La porción horizontal (porción orbitaria) es una lámina ósea muy fina en la que aparece una gran escotadura central, la escotadura etmoidal, donde queda encajado el etmoides, que forma el techo de las fosas nasales. Cara interna: La porción vertical es lisa, y en la línea media está recorrida por el surco del seno sagital superior, que suele presentar asociadas, fositas aracnoideas. Bordes: El frontal, mediante el borde libre de la escama, se une principalmente a los parietales, formando la sutura coronal. En los extremos laterales se une a las alas mayores del esfenoides. Por el borde libre de la porción horizontal, el frontal a con las alas menores del esfenoides. El hueso es aplanado de arriba abajo, y en su trayecto de esternón a escápula sigue un recorrido en forma de S itálica con un segmento interno cóncavo hacia atrás y un segmento externo cóncavo hacia adelante. La cara superior es lisa salvo en sus extremos, donde muestra rugosidades de inserciones musculares. La carainferior es rugosa, con un canal en la zona central (surco del músculo subclavio) y rugosidades de inserción ligamentosa en el extremo interno, la tuberosidad costal (ligamento costoclavicular), y en el externo, tuberosidad
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA pueden distinguir un cuerpo central y dos extremidades, desde el punto de vista estructural, la clavícula es un hueso plano que carece de cavidad medular, formado por una zona central de tejido óseo esponjoso rodeada de una gruesa capa cortical de hueso compacto.
Omopla to o escapul a
Es un hueso par con forma de triángulo, ubicado en la parte posterior y superior del tórax. Se articula con el húmero por medio de una superficie cóncava: la cavidad glenoidea. Es un hueso aplanado y triangular que se dispone aplicado a la parte superior y posterior del tórax, a nivel de las 7 primeras costillas.
Esternó n
El esternón se ubica en la región anterior del tórax, entre las primeras 7 costillas, llamadas costillas verdaderas. Es un hueso plano e impar, de 15 a 20 cm de longitud y 5 a 6 cm
coracoclavicular. Esta última consta de un segmento pos terior, el tubérculo conoideo, y otro más anterior y lateral, la línea trapezoidea. Los bordes anterior y posterior que separan ambas caras son de inserción muscular. Los extremos del hueso son articulares. El extremo externo (extremo acromial) tiene una carilla articular plana para el acromion que está orientada oblicuamente hacia fuera y hacia abajo. El extremo interno (extremo esternal) posee una superficie articular en forma de cuña que se acopla a una superficie de orientación inversa que se forma entre el esternón y el primer cartílago costal. La cara anterior mira hacia la pared torácica (cara cos-tal) y presenta una superficie excavada (fosa subescapular) atravesada por algunos relieves de inserción muscular. La cara posterior mira hacia la piel del dorso y está dividida en dos segmentos, de aspecto cóncavo, por una elevación transversal, la espina de la escápula. Por encima de la espina se dispone la fosa supraespinosa y por debajo la fosa infraespinosa. El borde interno (vertebral) es de inserción muscular y forma ángulos bien definidos en las zonas de confluencia con el borde superior (ángulo superior) y con el borde lateral (ángulo inferior). El borde lateral (axilar) es oblicuo y en él se observa un surco que queda separado de las caras posterior y anterior por unos labios robustos que dan consistencia al hueso. En su extremo superior, que se corresponde con el ángulo lateral de la escápula, el hueso está abultado (cabeza de la escápula) y presenta la cavidad glenoidea. El segmento superior es la región más robusta y recibe el nombre de manubrio (preesternón). El segmento medio, denominado cuerpo del esternón (meso-esternón), puede estar compuesto en los sujetos jóvenes de cuatro segmentos (esternebras) unidos entre sí
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA
Huesos irregula res Vómer
Vértebra s cervical es
de ancho. En sus costados se ubican las superficies que se articulan con las costillas (escotaduras). En su extremo superior se articula con las clavículas y a lo largo de su borde lateral presenta uniones articulares con los cartílagos costales.
también por cartílago. El segmento inferior forma una estructura prominente y aplanada, la apófisis xifoides 14 (metaesternón), que hasta la edad madura de la vida permanece separada por cartílago del resto del hueso. El manubrio y el cuerpo forman un ligera angulación abierta hacia atrás, ángulo del esternón (ángulo de Louis).Entre el cuerpo y la apófisis xifoides aparece una pequeña depresión fosa epigástrica (fosita supraxifoidea, o boca del estómago).
Características
Morfología
Es una fina lámina vertical que contribuye a formar parte del tabique nasal. Posee dos caras que miran a las fosas nasales y cuatro bordes.
En el borde superior la lámina está bifurcada formando las alas del vómer, las cuales se acoplan a la cresta media de la cara inferior del cuerpo del esfenoides. El borde anterior se une a la lámina perpendicular del etmoides y al cartílago del tabique nasal. El borde posterior es libre y delimita las aberturas posteriores de las fosas nasales (coanas) hacia la faringe. El borde inferior se une a la cresta nasal del suelo de las fosas nasales.
Hueso impar, situado en el plano sagital junto con la lamina perpendicular del etmoides y el cartílago forma el tabique de las fosas nasales. Es de foma cuadrangular. El papel funcional de la columna vertebral no es igual a lo largo de todo su recorrido, por lo que, la morfología de las vértebras va sufriendo modificaciones progresivas que se adaptan a las necesidades funcionales de cada zona de la columna vertebral. También
conocidas
como
Cuerpo vertebral. Es de forma cúbica y tiene un volumen intermedio entre las cervicales y las lumbares. En los extremos superior en inferior de su cara lateral se encuentran unas facetas articulares planas, fositas costales, para la cabeza de las costillas vecinas (cada costilla queda dispuesta a modo de cuña entre dos cuerpos vertebrales). Pedículos. Arrancan de la parte superior de los cuerpos vertebrales y su borde inferior está muy
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA dorsales. El cuerpo es casi cilíndrico con sus caras anterior y laterales excavadas verticalmente y su cara posterior excavada en sentido transversal. Presenta como carácter distintivo arriba y debajo de la parte posterior facetas articulares donde se apollan la cabeza de las costillas. .
Ungis o lagrimal
Es una fina laminilla ósea rectangular dispuesta entre la órbita y las fosas nasales, ocupando el espacio delimitado por delante, por la apófisis frontal del maxilar, por detrás, por el laberinto etmoidal, y por arriba, por el frontal. Por debajo, se dispone el cuerpo del maxilar, pero el lagrimal rebasa su borde superior para acoplarse a la cara nasal. Posee dos caras y cuatro bordes.
Palatino
Es una fina lámina ósea en forma de «L», en la que se puede distinguir una porción vertical y otra horizontal.
escotado. Láminas. Tienen forma cuadrilátera (igual de anchas que de altas) y la orientación de sus caras es muy vertical. Agujero vertebral. Tiene forma oval. Apófisis transversas. Se dirigen hacia afuera y hacia atrás y en su extremo tienen una superficie articular (fosita costal) para el tubérculo costal de las costillas. Apófisis espinosa. Son prominentes y se disponen muy oblicuas hacia atrás y hacia abajo. Apófisis articulares. Las superiores son más voluminosas que las inferiores (estas están reducidas casi exclusivamente a una carilla articular). Sus carillas articulares son planas y muy verticales; las superiores miran hacia atrás y ligeramente hacia afuera, y las inferiores tienen una orientación opuesta. La cara lateral consta de una porción superior, orbitaria y una porción inferior acoplada al surco lagrimal del maxilar La porción superior está recorrida por una cresta vertical, la cresta lagrimal posterior. Por delante de la cresta, la superficie es acanalada y forma junto con la apófisis frontal del maxilar el surco lagrimal. La porción inferior desciende para acoplarse por sus extremos a los bordes del surcolagrimal del maxilar y lo transforma en el conducto nasolagrimal. La cara medial forma parte de la pared lateral de las fosas nasales. Los bordes son articulares con los huesos vecinos, y de ellos, el inferior se articula con la apófisis lagrimal de la concha nasal inferior (cornete inferior) determinando que el conducto nasolagrimal se abra en el meato inferior de las fosas nasales. En su cara externa pueden distinguirse tres segmentos: 1) el segmento anterior se articula con la parte posterior dela cara nasal del maxilar y contribuye a delimitar con él elconducto
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA La lámina vertical, lámina perpendicular, es rectangular y está intercalada entre el maxilar y las apófisis pterigoides del esfenoides.
Vertebra s dorsales o torácica s.
Es de forma cúbica y tiene un volumen intermedio entre las cervicales y las lumbares. En los extremos superior en inferior de su cara lateral se encuentran unas facetas articulares planas, fositas costales, para la cabeza de las costillas vecinas (cada costilla queda dispuesta a modo de cuña entre dos cuerpos vertebrales).
palatino mayor; 2) el segmento medio queda ocupando el espacio interpuesto entre el borde posterior del maxilar y las apófisis pterigoides (fosa pterigopalatina); y 3) el segmento posterior está adosado a la cara interna de la apófisis pterigoides. La cara medial (cara nasal) forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Presenta dos crestas transversales donde se articulan los extremos posterior de los cornetes medio (cresta etmoidal) e inferior (cresta conchal). En cada uno de los cuatro ángulos de la porción vertical se dispone una apófisis. El ángulo superoanterior se corresponde con la apófisis orbitaria. En el ángulo posterosuperior está la apófisis esfenoidal. En el ángulo anteroinferior está la apófisis maxilar que es una lámina proyectada hacia delante, que contribuye a ocluir la parte inferior del agujero del senomaxilar. En el ángulo posteroinferior se encuentra la apófisis piramidal, Pedículos. Arrancan de la parte superior de los cuerpos vertebrales y su borde inferior está muy escotado. Láminas. Tienen forma cuadrilátera (igual de anchas que de altas) y la orientación de sus caras es muy vertical. Agujero vertebral. Tiene forma oval. Apófisis transversas. Se dirigen hacia afuera y hacia atrás y en su extremo tienen una superficie articular (fosita costal) para el tubérculo costal de las costillas. Apófisis espinosa. Son prominentes y se disponen muy oblicuas hacia atrás y hacia abajo. Apófisis articulares. Las superiores son más voluminosas que las inferiores (estas están reducidas casi exclusivamente a una carilla articular). Sus carillas articulares son planas y muy verticales; las superiores miran hacia atrás y ligeramente hacia afuera, y las inferiores tienen una orientación opuesta.
Huesos largos, cortos, planos e irregulares
Bibliografía
DEBRA TARYNA GALINDO SIERRA ENDODONCIA
Garcia-Porrero J., Hurlé J.. (2005). Anatomia Humana. Madrid, España: Mc Graw-Hill-Interamericana. Pp. 66-246 2. Ghiglioni, M.. (2002). Anatomia y Fisiología del Cuerpo Humano. Buenos Aires, Argentina: Cultura Librera Americana. Pp. 34-41 3. Quiroz, F.. (1997). Tratado de Anatomía Humana. DF, México : Porrua. Pp 40-196 1.
Huesos largos, cortos, planos e irregulares