…GUIAS DE ATENCION, PROTECCION ESPECIFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA…
Resolución 412 de 2000:
Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.
Resolución 3384 de 2000:
Modifica la resolución 412 asignando responsabilidades en el cumplimiento de las normas y guías de atención y establece las metas de cumplimiento.
…Normas Técnicas de Programas de Protección Especifica…
Son el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a garantizar la protección de las personas frente a un riesgo específico.
Vacunación (PAI).
Atención en Salud Oral.
Atención del Parto.
Atención del Recién Nacido.
Atención en Planificación Familiar a hombres y mujeres.
…Normas Técnicas de Programas para Detección Temprana de Alteraciones…
Permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz , el tratamiento oportuno, la reducciòn de su duración y el daño causado, evitando secuelas incapacidad y muerte.
Crecimiento y Desarrollo en Menores de 10 años.
Alteraciones del desarrollo del Joven de 10 a 29 años.
Alteraciones del Embarazo.
Alteraciones del Adulto mayor de 45 años.
Detección Temprana del Cáncer del Cuello Uterino.
Detección Temprana de Cáncer de Seno.
Detección Temprana de la Agudeza Visual.
…Guías de Atención para Enfermedades de Interés En Salud Publica…
TB pulmonar y extrapulmonar.
Hipertension arterial.
IRA, EDA, ITS.
Diabetes Mellitus.
Fiebre amarilla.
Bajo peso al nacer.
Lesiones Preneoplasicas de cuello.
HTA y Hemorragias asociadas al embarazo.
Menor y mujer maltratados.
Otras.
Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años:
Modalidad: Ingreso: Individual. Controles: grupales 8 niños en 2 horas, por enfermera acompañada por la aux. de enfermería durante todo el control. Detección de Alteraciones del Joven de 10 a 29 años: Objetivo: Detectar tempranamente los problemas de salud que afectan el desarrollo de la población entre los 10 y 29 años de edad. Población Objeto: Los beneficiarios de esta norma son todos los y las adolescentes y jóvenes entre 10 y 29 años afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado.
Etapas: 1. Adolescencia temprana o inicial - 10 - 13 años. 2. Adolescencia media - 14 - 16 años. 3. Adolescencia final o tardía - 17 – 21. 4. Adulto Joven: 22 a 29. Se tiene derecho a las acciones del programa una vez en cada etapa.
…Planificación Familiar en Hombres y Mujeres… Objetivo: Brindar información, educación, consejería y métodos necesarios para dar respuesta a los derechos reproductivos. Población Objeto: Mujeres y hombres en edad fértil afiliados a los regímenes subsidiado y vinculados.
…Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo… Objetivo: Identificar los riesgos relacionados con el embarazo y planificar el control de los mismos, que permita que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para la madre y su hijo. Población objeto: Las gestantes afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado. …Detección de Alteraciones del Parto…
Objetivo: La asistencia de las mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto, expulsión del feto vivo o muerto, con 20 o más semanas de gestación, alumbramiento y puerperio inmediato. Población objeto: Todas las mujeres gestantes que se encuentren en trabajo de parto de los Regímenes Subsidiado y vinculado.
…Detección Alteraciones del Recién Nacido… Objetivo: Dirigido a los niños y niñas en el proceso del nacimiento e inmediatamente después, para disminuir el riesgo de enfermar o morir. Población Objeto: Todos los niños y niñas afiliados al Régimen Subsidiado y vinculados en el momento del nacimiento. …Programa para la Prevención de la Enfermedad Crónica y Mantenimiento de la Salud en el Individuo Sano Mayor de 45 Años… Población Objeto: Se considera como población objeto de esta Guía a todo individuo mayor de 45 años que habita el territorio colombiano afiliados a los regímenes contributivos y subsidiados del SGSSS. La población beneficiaria son hombres y mujeres adultas sanos de 45, 50, 55, 60, 65…. años etc.; con una frecuencia de atención de 1 vez cada 5 años.
…Programa Ampliado de Inmunización – PAI…
Objetivo General: El programa ampliado de inmunizaciones tiene a cargo la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia , con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por estas enfermedades en la población beneficiaria del PAI. (menores de 6 años de edad, MEF, gestantes y adultos mayores). Población beneficiaria del PAI: Niños y niñas menores de 6 años de edad Mujeres gestantes para inmunización antitetánica (Td) Mujeres en edad fértil (MEF) para inmunización antitetánica(Td) Población mayor de 1 año de edad para inmunización con fiebre amarilla Población mayor de 60 años para protección por riesgo de infecciones con influenza Actualmente: Niñas de 9 a 17 años de edad escolarizadas en cuarto grado de primaria para inmunización con VPH
…Norma Técnica para la Atención Preventiva en Salud Bucal… Objetivo: Disminuir los factores de riesgo más importantes para la aparición de caries y enfermedad periodontal en la población. Población Objeto: La aplicación de las presentes Normas Técnicas de Atención Preventiva en Salud Bucal debe cubrir a toda la población mayor de dos (2) años afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado. …Detección Temprana de las Alteraciones de la Agudeza Visual… Objetivo: Detectar tempranamente las alteraciones de la agudeza visual (baja visión, visión subnormal) y ceguera en la población, a través de la toma de la agudeza visual. Población Objeto: · Niños de 4 años. · Adolescentes de 11 y 16 años. · Adultos de 45, 55, 65, y en edades posteriores cada 5.
Norma Técnica para la Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino y Guía de Atención de Lesiones Preneoplasicas de Cuello Uterino:
OBJETIVO: Identificar oportunamente lesiones preneoplasicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas hacia los servicios de diagnóstico definitivo y definir de manera adecuada y oportuna el tratamiento, tendiente a incrementar las posibilidades de curación y el tiempo de sobrevida. POBLACION OBJETO : La población beneficiaria de esta norma son todas las mujeres entre 25 y 69 años o las menores de 25 años con vida sexual activa afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado.
Las Guías de promoción de salud y prevención de enfermedades en la salud publica integran la evidencia científica internacional, los conocimientos y habilidades clínicas y la experiencia en gestión de servicios de salud.
Cuenta con 23 guias que se presentan en dos tomos, se hicieron con el objetivo de formular recomendaciones basadas en la evidencia para la ejecución de importantes actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades prioritarias, que a su vez conduzcan al mejoramiento de la calidad de la atención y el uso racional de los recursos en salud del sistema general de seguridad social en salud ( SGSSS ).
Atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnostico de Asma: Valoración Clínica: Alta Probabilidad: Probar tratamiento de Asma. Probabilidad intermedia: Considerar pruebas de función pulmonar y atopia. Baja Probabilidad: Considerar remitir.
Guía Practica del recién Nacido: Sacar el Bebe. Evalué el tono, la respiración y la frecuencia cardiaca. Si el tórax no se mueve Cuando el tórax se esta moviendo.
Guía practica Clínica Detección de anomalías congénitas en el recién nacido: Evaluar Factores de Riesgo Prenatales: Le han realizado controles prenatales. Le realizaron alguna de las siguientes pruebas.
Usted consumió o estuvo en o durante algunas etapas del embarazo con: *Alcohol *Anticonvulsivantes *Vitamina A *Misoprotol ( CITOTEC ) *Sustancias Psicoactivas ( drogas recreativas ) *Antecedentes ocupacional de radiación ionizantes *Tabaco/Cigarrillo
En su embarazo se le diagnosticó alguna de estas patologías: 1. Herpes. 2. Diabetes gestacional. 3. Diabetes materna. Durante las pruebas ecográficas en el embarazo, le detectaron a su bebé alguna anomalía Considerar remisión a medicina especializada. Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro: Para la evaluación del crecimiento somático del recién nacido prematuro se recomienda utilizar las curvas modificadas de Fenton, que incluyen la valoración del peso, la talla y el perímetro cefálico y tienen valores de referencia discriminados por sexo y desde la semana 22 de gestación. Una vez el recién nacido alcance las 40 semanas de edad gestacional se recomienda el uso de las curvas de la Organización Mundial de la Salud de acuerdo con la edad corregida y no la cronológica.
Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio:
En el manejo del recién nacido prematuro que presenta signos de síndrome de dificultad respiratoria se recomienda la estabilización con AP nasal, seguida de la istración temprana de surfactante y extubación a AP nasal.
Guía de práctica clínica Recién nacido: sepsis neonatal temprana:
En RN a término e hijos de madre con diagnóstico clínico de corioamnionitis (con al menos 3 criterios), se debe hospitalizar, tomar cultivos de sangre e iniciar antibióticos en las primeras horas de vida.
Guía de práctica clínica del recién nacido con asfixia perinatal:
La asfixia perinatal (AP) es la condición en la cual se presenta una alteración grave en el intercambio gaseoso del recién nacido como consecuencia de diferentes noxas bien sea durante el trabajo de parto, el parto o los primeros minutos posteriores al nacimiento. Clásicamente la asfixia perinatal produce hipoxemia grave con alteración importante del equilibrio ácido-básico del neonato. En los supervivientes a la asfixia moderada y severa la principal secuela es la encefalopatía hipóxicoisquémica (EHI) que se manifiesta de forma temprana y puede dejar secuelas de gravedad variable a mediano y largo plazo.
Guía para prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años :
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica aguda (EDA) como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor de 14 días (1). La EDA puede ocurrir a cualquier edad de la vida pero son los lactantes y niños menores de cinco años los más predispuestos a desarrollar la enfermedad y a presentar complicaciones como sepsis, deshidratación y muerte.
Guía de Práctica Clínica para la detección oportuna, diagnóstico y seguimiento de leucemia linfoide aguda y leucemia mieloide aguda en niños, niñas y adolescentes:
El cáncer pediátrico no es prevenible, pero se puede detectar oportunamente. La demora en la remisión de un paciente con cáncer y la iniciación tardía o suspensión del tratamiento pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. El módulo de diagnóstico temprano de cáncer en la niñez dentro de AIEPI cuenta con una formato validado por expertos del país (incluyendo del GDG) que permita una adecuada identificación de la sospecha diagnóstica de esta patología. El formato permite clasificar cada caso de la siguiente forma: posible cáncer o enfermedad muy grave, algún riesgo de cáncer y poca probabilidad de cáncer. La clasificación posible de cáncer o algún riesgo de cáncer se consideran sospecha diagnóstica.
…Gracias… …Damian Ed. Ramirez Azcarate… …Jessica Vargas Torres…
…Maria Eugenia Leon…