UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
Gestionando el Desarrollo Sostenible... Aportes desde la Universi9dad Marzo 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible... APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD
LIMA, PERÚ MARZO 2012
CRÉDITOS
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Revista publicada por la Promoción “GESTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE”
DIRECCIÓN Y EDICIÓN
COMITÉ EDITORIAL
José Eloy Cuellar Bautista
Dr. Alfonso Valverde Torres. Dr. Fernando Cluber Aliaga Manrique. Dr. Rodolfo Jesús Paz Fernandez.
EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO José Eloy Cuellar Bautista.
DISEÑO DE ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Martha Imelda Ramírez Miranda.
Gabriela Mas Rivera
Diana Palomino Contreras. Felicita Isabel Hernández Cotrina. Francisco Roña Córdova
Esta revista contiene el compendio de los mejores trabajos y propuestas vertidas en clase durante el desarrollo académico del doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la EPG-UNFV (2010 – 2011) y el objetivo, es que inicie una etapa en la cual nuevas generaciones tomen como base este conocimiento y publiquen, para beneficio de la comunidad universitaria nacional.
2
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
CONTENIDO
Presentación
5
I. Propuestas y aportes sobre cómo lograr el desarrollo sostenible
6
El Ordenamiento Territorial obligación para todos, y beneficio para pocos.
6
Por: Juan Arellano Egoavil
El cambio climático, escenarios y sus manifestaciones para el desarrollo del sector agrario.
Por: José Eloy Cuellar Bautista.
¿Es posible lograr el desarrollo sostenible?.
Por: Máximo Rodríguez Mendoza
La Internalización de costos ambientales: Impuestos y Tasas.
Por: Diana Palomino Contreras, Martha Ramírez Miranda,
Mauro Rojas Guzmán, Hubert Portugués Yactayo.
La supervisión y fiscalización ambiental en el Perú.
Por: Andrés Navarro Villanueva, Carolina Cabañillas Horna.
La Infraestructura Vial, Inclusión Social y Desarrollo Sostenible de los Pueblos Rurales.
Por: Juan Hernán Villaverde Huaita
La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.
Por: Nancy Encarnación Bermúdez
Los Bofedales y su importancia en la Conservación del Recurso Hídrico.
Por: Hubert Portugués Yactayo
Las Áreas Naturales Protegidas ANP, su importancia como fuente de conservación
de recursos de biodiversidad.
Por: Clodoaldo Rodríguez Moreno
Hacia una gestión sostenible del agua en el Perú.
Por: Luis Ramos Espinoza
10
17
20
24
27
34
41
44
47
3
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Análisis del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Lima.
Por: Javier Altez Grimani
La responsabilidad social una estrategia viva de sostenibilidad.
Por: Francisco Roña
El capital intelectual como propuesta de desarrollo sustentable en el ámbito territorial.
Por: Fiorella M. Romani Angeles.
La función ecológica de la propiedad.
Por: Rossy Olivia Zárate Toribio.
Gestión Del Riesgo y el Enfoque Sistémico para lograr el Desarrollo Sostenible.
Por: Elmer Díaz.
Propuesta de Plan estratégico para el desarrollo sostenible de la región Cajamarca.
Por: F. Isabel Hernández Cotrina, Jorge Tapia Basauri, Juan Hernán Villaverde Huaita,
Juan Arellano Egoavil, Aldo Juan Sandoval Ricci
II. Glosario de términos consensuado sobre Medio ambiente y desarrollo sostenible
4
51
56
61
68
72
75
84
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
PRESENTACIÓN
E
n los últimos años, en concreto desde la segunda cumbre de la tierra (Rio de janeiro, 1992), la humanidad ha ido tomando mayor conciencia sobre la necesidad de tomar acciones para cuidar el medio ambiente, en base a gestiones para lograr y garantizar el desarrollo sostenible. El Perú no es ajeno a los problemas ambientales y mundiales que están profundamente arraigados a la trama socioeconómica de los países de todas las regiones. El crecimiento económico y urbanístico incide en el aumento de la contaminación ambiental. La pobreza contribuye a acelerar la degradación de los recursos naturales y ha extendido el proceso de desertificación. La productividad agrícola es irregular y dificulta los esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible. El abastecimiento insuficiente de agua no apta para el consumo, se encuentra afectando un número cada vez mayor de personas de todo el mundo, lo que agrava los problemas de salud y de seguridad alimentaria. En este sentido la Universidad, ha creado el doctorado de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que ofrece la oportunidad de un análisis crítico de los problemas planteados y la búsqueda de nuevos enfoques, basados en el conocimiento desde la perspectiva filosófica de la ciencia y la investigación. La promoción Gestores del Desarrollo Sostenible, a graduarse el año académico 2012, está conformada por profesionales provenientes de diversas especialidades y centros de formación, situación que adicionada a una vasta experiencia en gestión del desarrollo, fortalece a este grupo humano y crea la necesidad de proponer aportes para la gestión del desarrollo sostenible en el país. El presente documento constituye una aporte valioso para la escuela de postgrado, no solo por la riqueza del trabajo desarrollado, sino porque constituye un aporte generado desde la voluntad de mejorar la gestión del desarrollo sostenible en el país, desde una visión académica y con un equipo multidisciplicario.
LA PROMOCIÓN
5
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Ordenamiento territorial obligación de todos, beneficio de pocos Juan Ernesto Arellano Egoávil1
RESUMEN
Es mi propósito lograr que esta cadena se cierre,
adecuada en cuanto al uso de sus herramientas Legales
y para ello propongo que en adelante utilicemos un
y istrativas, así como la aplicación de las Leyes,
lenguaje menos técnico e iniciar un proceso de cambio
Normas y Reglamentos, y por último de la “interpreta-
de actitud frente a nuestros demás conciudadanos,
ción” e “implementación” de las mismas. Este panorama
dándoles conocimiento con menos palabras, como decía
es preocupante dado que el desarrollo integral del país
uno de mis profesores en la universidad,” que lo menos
depende hoy del Ordenamiento Territorial, que delega
es mas”, y es por ello que para iniciar el presente artículo
responsabilidades, para la formulación de la Zonificación
referido al Ordenamiento Territorial utilizare un lenguaje
Económica y Ecológica (ZEE), a cada Gobierno Regional,
menos ambiguo.
sin que cuenten con personal capacitado para asumir dicho rol, bajo el pretexto de ser los directamente involu-
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
crados, pero además estos gobiernos, creen que basados
Nada en el mundo es casualidad, todo hecho tiene
en su autonomía deben elaborar su Zonificación Econó-
su objetivo y consecuencia, el hombre a lo largo de
mica y Ecológica desde su perspectiva, considerándose
muchos años de trabajo ha desarrollado una serie de
incluso ajenos al resto del país, y de este disloque sacan
técnicas para maximizar los beneficios que se podría
provecho las grandes empresas extractivas y las ONGs
lograr a partir de algún suceso o fenómeno. Considero
para desarrollar acciones en beneficio propio.
que para lograr maximizar estos beneficios el hombre
INTRODUCCIÓN
ha tenido que ubicarse en un contexto determinado y ha empezado a conocer su entorno, sus peligros, sus
El Perú es uno de los pocos países del mundo que cuenta
amenazas, sus potencialidades, sus riquezas, en pocas
con herramientas e instrumentos técnicos y istra-
palabras su REALIDAD.
tivos que impulsan su desarrollo integral. Sin embargo,
Desde la aparición del hombre sobre este planeta
es lamentable ver día a día como se presentan una serie
azul, ha logrado desarrollase en grandes grupos sociales,
de conflictos sociales por la falta de comunicación entre
dispersos en diferentes latitudes y realidades distintas. Y
los gobernados y los gobernantes. Durante mis años del
es así que, desde muy temprano en la historia el hombre
ejercicio profesional en la gestión Pública, he sido testigo
ha sido siempre consciente de las limitaciones de los
de la poca articulación que existen entre el ejecutivo y
recursos naturales con que contaba, según su ubicación,
la sociedad civil, para la concretización de invalorables
y ha aprendido que la sobreexplotación de esos recursos
proyectos que tenían como objetivo mejorar el nivel de
naturales traía como consecuencia la migración a otras
vida de nuestros ciudadanos, amigos y compatriotas.
zonas , usando como medio la invasión de otras culturas
Por consiguiente considero, que es el eslabón de la
con el uso de la fuerza, es decir las guerras .El apego a la
cadena que falta cerrar entre los técnicos, aquellos que
tierra , sensibilizó al hombre e inicio un largo proceso de
conocen y aplican un sin números de herramientas técni-
culturización que se tradujo en la creación de identidades
cas y istrativas, y los beneficiarios, toda la sociedad
y en la defensa de sus territorios, naciendo de esta forma
civil, a los cuales va dirigido los proyectos de desarrollo,
las actuales naciones y países con demarcaciones de
resaltando además, que es muy importante anotar que
territorios definidos. Lo descrito líneas arriba es la forma
estos proyectos tienen toda un proceso antes, durante
más sencilla de expresar la forma de como se empezó a
1 Arquitecto.
6
y después de su concepción, formulación y aplicación.
La gestión pública en el Perú adolece de la articulación
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
dar valor a un determinado territorio, es pues la manera
la geografía física, la geografía humana y las ciencias
sencilla y concreta también de conceptualizar lo que
ambientales que tienen como objetivo una ocupación
actualmente encendemos como Ordenamiento Territorial.
racional del territorio, mediante la aplicación de norma-
Los países tienen como base fundamental para su
tiva que permita o prohíba unos determinados usos de
desarrollo, su propio territorio, la naturaleza ha sido
la tierra.”
muy dadivosa con algunos y con otros austera, pues no
3. “Ordenamiento Territorial es un proceso colectivo que
todas cuentas con extraordinarios recursos naturales. A
implica una serie de decisiones a partir de las cuales una
pesar de esta situación muchos países han tomado en
población, a través de sus diferentes formas de orga-
serio el cuidado en la istración de sus recursos
nización social, política, istrativa, económica,
naturales hace muchas décadas atrás, algunos inclu-
ambiental y sus visiones culturales del mundo, da un
so desde siglos pasados. Para sintonizar mejor con
uso adecuado y racional al territorio.”
nuestros conciudadanos y poder entender el problema a continuación, he escogido, entre mucha literatura existente, los siguientes conceptos referidos a lo que
EL CASO PERUANO 1. «El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento
es el Ordenamiento Territorial:
territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la 1. “Es istrar adecuadamente un territorio”
definición de criterios e indicadores ambientales para la
2.- “La ordenación del territorio u ordenación territorial es
asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada
una especialidad científica, y técnica istrativa;
del territorio.» Consejo Nacional del Ambiente, Perú
influida por multitud de disciplinas; especialmente por
Fig.1 El ordenamiento territorial y las políticas publicas
En el caso del Perú los aspectos técnicos-is-
asumiendo una apostura de concertación en cuanto al
trativos se desarrollan sobre la base de la metodo-
manejo adecuado de los recursos naturales pensando
logía y el reglamento de la Zonificación Ecológica y
en vuestro bienestar y salvaguardándola para las
Económica (ZEE) que tiene en consideración criterios
generaciones futuras”.
ambientales, económicos, socioculturales, institucio-
Como ya se mencionó el Ordenamiento Terri-
nales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desa-
torial en el Perú, desarrolla sus aspectos técnicos y
rrollo integral de la persona como garantía para una
istrativos en base a la Zonificación Ecológica y
adecuada calidad de vida. Más allá de las definiciones
Económica (ZEE) de cada Región (Gobierno Regional),
descritas, el Ordenamiento Territorial, a mi entender
y estos a su vez en coordinación con los gobiernos
“Es el Compromiso de cada uno de nosotros para
locales, la pregunta es; existe verdadera articulación
vivir armoniosamente y mejorar nuestra realidad,
con las políticas de Estado desde este escenario.
7
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Fig.2 Plan de ordenamiento de Cajamarca
Analizando los pocos Planes de Zonificación Ecológica
El Ordenamiento Territorial no es solamente una
y Económica desarrollados desde el 2004, en Cajamarca,
postura política, es decir esperar que el ejecutivo asuma
Ancash, la Libertad, Ayacucho, Junín y alguna región más,
responsabilidad sobre el destino de todos los recursos
encuentro que , estos fueron elaborados en función a una
naturales del suelo y subsuelo peruano, somos una nación
postura política del gobernante regional de turno, y no
en formación desde julio de 1821, y mientras no logremos
en función al bienestar del conjunto de la sociedad civil
unificar y/o ser una verdadera nación, cada grupo social
de determinada región, es mas quienes elaboraron estos
y económico de hoy, que se explotan y istran
documentos técnicos fueron profesionales y/o activistas
nuestros recursos naturales, lo hacen a su manera y en
de ONGs que tiene ciertos intereses y además auspiciados
función a sus intereses, por lo tanto efectivamente el
por grandes empresas extractivas. Me pregunto por qué el
Ordenamiento Territorial es obligación de todos, pero
CEPLAN no asume esta responsabilidad como ente rector
evitemos que beneficie a unos pocos.
de la Planificación en el Perú a que le teme.
Fig.3 Base legal del Ordenamiento Territorial en el Perú
8
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
BIBLIOGRAFÍA: 1. Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, del 26 de junio de 1997. 2. Ley No. 26834, Ley de Aéreas Naturales Protegidas, del 4 de julio de 1997.
Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, del 29 de febrero de 1985. 8. Ley Orgánica No. 25556, del Ministerio de la Presidencia. DS No. 005-93-PRES, Estructura y ROF del Ministerio de la Presidencia.
3. Ley No. 26839, Ley sobre la Conservación y Aprove-
Decreto Ley No. 25902, Ley de Creación del INRENA
chamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, del
(Instituto Nacional de Recursos Naturales), del 27 de
16 de julio de 1997.
noviembre de 1992 y el D.S No. 055-92-AG, Reglamen-
4. Ley No. 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), del 16 de diciembre de 1994. 5. D.S No. 048-97-PCM, Reglamento de Organización y Funciones del CONAM, del 04 de octubre de 1999.
to de Organización y Funciones. 9. Ley no. 23374, Ley de creación del IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana) del 30dediciembrede1981.
6. El Decreto del Consejo Directivo, Nº 001-907-CD/
10. Propuesta Metodológica para la Zonificación Ecoló-
CONAM, Marco Estructural de Gestión Ambiental
gica-Económica de la Amazonía. Santafé de Bogotá,
(MEGA) del 13 de noviembre de 1997.
Colombia, diciembre de 1996.
7. Decreto Supremo No. 007-85-VC, Reglamento del
11. Plan de ZEE de las Regiones de Junín, Anchas Cajamarca, Pasco. San Martin.
9
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
El cambio climático, escenarios y sus manifestaciones para el desarrollo del sector agrario José Eloy Cuellar Bautista2
RESUMEN
Diversos escenarios concluyen que en los próximos
A través de la larga historia de nuestro planeta, los
años se incrementarán las enfermedades, plagas, desnu-
cambios en el clima se han dado de manera natural
trición y las muertes como consecuencia de “eventos
afectando profundamente, toda forma de vida existente,
climáticos extremos” (Fuente: IPCC 2007, citado por
como por ejemplo las grandes glaciaciones y extinción de
LABOR4, 2007). A nivel de América Latina y el Caribe,
especies como los dinosaurios. Sin embargo, es a partir
se presenta una situación paradojal: por un lado sus
de la Revolución industrial a mediados del siglo XIX,
responsabilidades en la emisión de GEI son reducidas,
que el hombre ha contribuido a acentuar este proceso
pero enfrenta muchos riesgos y sufrirá muchas conse-
de cambio climático, afectando irreversiblemente el
cuencias debido a los cambios climáticos globales (Honty,
rumbo de nuestro planeta. Ante ello se hace necesaria
2007). Como desastres naturales (producto de la alta
mecanismos de respuesta como la gestión de los riesgos
variabilidad climática), lluvias, inundaciones, tormentas,
asociados al clima. Siendo por tanto, un factor clave para
los eventos ENOS5 y huracanes (como el “Catrina” en el
el desarrollo, la identificación y reducción de estos riesgos
atlántico sur en el 2004. A nivel de la Comunidad Andina
y las estrategias de respuesta como mitigación y adapta-
de Naciones6 (CAN), se presume que los efectos negativos
ción, para ayudar a proteger a las personas, sus medios
del cambio climático desencadenarán la aparición de
de vida y sus bienes contribuyendo así a la consecución
nuevas plagas y enfermedades, el menor rendimiento
de los objetivos de desarrollo sostenible.
en los cultivos, la alteración y pérdida de algunos ecosis-
INTRODUCCIÓN
temas y de la biodiversidad existente. En este contexto, la Secretaría General de la CAN, afirma que el retroceso
Al Gore (2007), refiere que entre las principales causas de
glaciar y la disminución de la disponibilidad de agua son
la actual “crisis climática” están el desequilibrio generado
las mayores preocupaciones y amenazas que afronta la
por factores antropogénicos, que van desde la explosión
región7 ante el cambio climático.
poblacional, el desarrollo tecnológico y el consumo
En el caso del Perú, durante los últimos cincuenta
excesivo de combustibles fósiles como el carbón, petró-
años se han venido presentando en forma recurrente,
leo y gases que ocasionan un aumento sostenido de la
manifestaciones del cambio climático como; el incre-
concentración de gases de efecto invernadero (CO2 prin-
mento en la frecuencia e intensidad del FEN; tal como
cipalmente), cuya consecuencia inmediata es el aumento
lo sucedido en 1983 y en 1998, significando grandes
acelerado de la temperatura mundial promedio. A nivel
pérdidas monetarias y humanas, siendo las más afectadas
global, el aumento del nivel del mar, el retroceso de los
las poblaciones rurales y de pocos recursos, debido a su
casquetes de hielo polares y glaciares, los fenómenos
alta vulnerabilidad (Woodman, 1998). En tal sentido, el
climáticos extremos3 son las consecuencias de mayor
presente trabajo tiene como objetivo principal presentar
riesgo y que presentan mayores retos para la humanidad.
una revisión del clima, el territorio y la historia climática
2 Ingeniero Forestal 3 PNUMA & UNFCCC, 2004. Afirma que para el año 2100, el nivel medio del mar aumentará de 9 a 88 cm. causando inundaciones en las zonas de tierras bajas, así como otros daños. Entre otros efectos podría mencionarse un aumento de las precipitaciones mundiales y cambios en la gravedad o frecuencia de los episodios extremos. Las zonas climáticas podrían desplazarse hacia los polos y verticalmente, perturbando los bosques, desiertos, praderas y otros ecosistemas no sujetos a ordenación. Como resultado, muchos han de reducirse o fragmentarse, y algunas especies concretas podrían extinguirse 4 Asociación Civil Labor / Amigos de la Tierra, 2007. El cambio climático a nivel mundial, Lima-Perú. 5 El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es el modo dominante de variabilidad climática en América Latina y el fenómeno natural de mayor impacto socioeconómico, según el Third Assesment Report (TAR) del IPCC, 2001. 6 Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), 2008. El cambio Climático no tiene fronteras. 7 La región andina por su alta diversidad biológica, cultural y climática, la extensión de sus bosques que ocupan cerca del 50% del territorio y resguardan una de las reservas de agua más importantes a nivel global. En los países andinos (incluyendo a Venezuela) se concentra el 25% de la biodiversidad del planeta. En los Andes están presentes 84 de las 114 zonas de vida que existen en todo el planeta y 28 de un total de 34 climas.
10
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
del país, con la finalidad de proponer esquemas de
regiones geográficas: La costa representa el 10.5 % de la
trabajo para mejorar la capacidad de respuesta de los
superficie del país y su altura va desde los 0 hasta los 500
actores del sector agrario.
msnm. La sierra representa el 30.5% de la superficie del
CARACTERÍSTICAS DEL PERÚ Ubicación geográfica
país y su altura varía desde los 800 hasta los 4,800 msnm, La selva representa el 59% de la superficie nacional su altura va desde los 84 hasta 2,200 msnm y establece
El Perú está situado en la región central y occidental de
una barrera a la circulación de las masas de aire de los
América del Sur, desde 0° 01´ 48” a 18° 20´ 50.8” Lati-
océanos Pacífico y Atlántico
tud Sur, y 68º 39´27” a 81º 19´34.5” de Longitud Oeste, con una superficie continental de 1,285,215.6 km2 y el
Población y Crecimiento Demográfico
Mar peruano8 o “Mar de Grau” con un litoral de 2,500
La población del Perú el 2007, según el XI Censo Nacional
kilómetros, en el Océano Pacifico. La característica
de Población (Cuadro 1), fue de 28 millones 220 mil 764
más importante y determinante del relieve y geografía
habitantes (INEI, 2009), con una tasa de crecimiento
de Perú es la Cordillera de los Andes9, que recorre el
anual de 1.6% y crecimiento acumulado para el periodo
país longitudinalmente determinando tres unidades o
1993-2007 es de 24.7%.
CUADRO 1. PERÚ; POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL 1940 - 2007
Fuente INEI; censos nacionales de población y vivienda 1940, 1961,1972, 1981, 1993, 1007
ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
concentra en su territorio una gran riqueza biológica,
En el Perú se han hecho varias clasificaciones del territorio,
concentra 84 zonas de vida y 11 eco regiones naturales,
desde enfoques muy diversos como el clima, (tipos de
que le confiere una alta biodiversidad12. En cuanto a la
clima), las aguas (cuencas hidrográficas), los suelos (regio-
flora13, concentra unas 25,000 especies aproximadamente
nes edáficas), la flora (formaciones vegetales y fitogeogra-
(10% del total mundial); de las cuales 5,528 (30%) son
fía), la fauna (provincias de fauna), y las tradiciones locales
endémicas, y es el primero en número de especies de
(chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa,
plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la
omagua)10. Sin embargo a nivel general está muy acep-
población (4,400) así como en especies domesticadas
tada la agrupación de todas estas zonas en 4 regiones;
nativas (128), entre las que destaca la papa, con 9 especies
Costa, Sierra, Selva y Mar Peruano. Nuestro país, es uno
y más de 2,000 variedades que se cultivan desde el nivel
de los diez países mega diversos11 del planeta, porque
del mar hasta los 4,750 msnm (Brack, 2003). También se
8 El Mar Peruano, se localiza frente a la costa y abarca las 200 millas marinas, Presenta dos corrientes marinas que definen la abundancia de recursos: La Corriente de Humboldt y la Corriente de El Niño. 9 Extraído del artículo. Geografía del Perú publicado en la Enciclopedia Wikipedia. 10 Extraído del texto sobre las eco regiones del país, elaborado por A. Brack y C. Mendiola . 11 Son países “megadiversos” aquellos que por cuestiones geográficas, ecológicas y climáticas albergan en sus territorios las más altas concentraciones de ecosistemas, especies y diversidad a nivel de genes. A ello habría que añadir ciertos ecosistemas marinos y coralinos donde también se presentan niveles altos de diversidad biológica. 12 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, 2001. 13 Extraído de documentos e informes de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre- MINAG.
11
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
conocen y utilizan cerca de 1,600 especies de plantas
divide las masas de aire del Pacífico y del Atlántico.
ornamentales. En la región de la selva, cuenta con una
- La Corriente Oceánica Peruana: con unos 200 km de
extensión de superficie boscosa (67,620,000 ha), con un
ancho, que circula de sur a norte caracterizada por masas
potencial maderero es de 1,680,000,000 m (FAO, 2007)
de agua fría, lo que motiva una evaporación restringida,
3
con un número de especies maderables de más de 2,500,
estabilidad atmosférica y la ausencia de lluvias en la costa.
de las cuales aproximadamente 600 ya han sido identifi-
- El Anticiclón del Pacífico Sur: que posee alta presión,
cadas, comercializándose casi 60 especies (INRENA, 2007).
con circulación de vientos de sur a norte, que recogen
En cuanto a fauna14, es el primero en peces, cerca de 2,000
la humedad existente y la llevan a la costa, donde se
especies de aguas marinas y continentales, (10% del total
condensa en forma de nubes bajas y persistentes de mayo
mundial); el segundo en aves (1,736 especies); el tercero
a octubre, con alto contenido de humedad atmosférica.
en anfibios (332 especies); el tercero en mamíferos (460
- La Contracorriente Oceánica Ecuatorial o de El Niño:
especies) y el quinto en reptiles (365 especies) posee 760
con masas de agua cálida, que circula de norte a sur,
especies endémicas. El Perú antiguo fue un importante
provocando lluvias en la costa norte.
centro de domesticación de fauna silvestre, se conocen al
- El Anticiclón del Atlántico Sur: ubicado cerca de las
menos cinco especies de animales que fueron domestica-
costas argentinas y con masas de aire húmedo, y que
das por las sociedades prehispánicas andinas y costeñas:
llegan a la región amazónica del Perú por el sudeste,
tres especies de mamíferos (guanaco, vicuña y cuy), una
con precipitaciones en el flanco andino sur. Entre mayo
de aves (pato criollo) y una de insectos (cochinilla). Así,
a setiembre puede provocar descensos de temperatura,
la llama (Lama guanicoe f. glama) procede de la domes-
conocidos como friajes o surazos.
ticación del guanaco (Lama guanicoe) y la alpaca (Lama
- El Ciclón Ecuatorial: ubicado en la Amazonia, con
vicugna f. pacos) procede de la domesticación de la
masas de aire de baja presión, tibia y húmeda, que es
vicuña (Milla, 2002). Además, cuenta con una importante
responsable de las mayores lluvias.
dotación de recursos mineros a nivel mundial, ocupa el
En ese sentido y para desarrollar el análisis, es preci-
segundo lugar en la producción de plata, el cuarto en la
so conocer la definición de las variables del clima que
producción de plomo y zinc y el sexto en la producción
estamos estudiando.
de cobre, y es el primer productor de oro en Sudamérica. .
CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICO El IPCC (2001) define; Cambio climático es la variación esta-
El “clima” es el estado medio de los elementos meteoro-
dísticamente significativa, ya sea de condiciones climáticas
lógicos de una región considerando un periodo largo de
medias o su variabilidad, en una zona determinada y que
tiempo (SENAMHI 2011). Está científicamente demostrado
se mantiene durante un período prolongado de tiempo.
que el clima de una localidad viene determinado por los
En mi concepto; El cambio climático es una amenaza
factores climatológicos: latitud, longitud, altitud, orografía y
cada vez más visible y palpable, influye directamente
continentalidad (Marcano, 2009). Para el Perú estos “elemen-
sobre la variabilidad climática local, aumentando o dismi-
tos meteorológicos” (Aldave, 2007), están constituidos por:
nuyendo su manifestación. También indirectamente
- La Cordillera de los Andes: que constituye una barrera a
sobre la disponibilidad de los recursos naturales y se
la circulación de los vientos ya que, como se ha señalado,
enfatiza en la pobreza (Cuellar 2010).
Fig.1 el calentamiento climático en los últimos 1000 años. Fuente Al Gore 2002 14 Extraído de documentos e informes de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre- MINAG.
12
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmosfera terrestre y de los océanos.
túan con tiempos de respuesta diferentes. (IPCC, 2007).
PROYECCIONES DE IPCC; TEMPERATURA Y AGUA
está asociado a un cambio climático que puede tener
El Intergubernamental para el Cambio Climático
causa antropogénica o no.
IPCC, desarrollo una serie de proyecciones sobre el
VARIABILIDAD CLIMÁTICA
comportamiento del clima en los próximos años, entre ellos estudios sobre el agua y la temperatura. En la Fig.2
La variabilidad climática, son eventos de corto plazo, el
se analiza el agua, se evidencia que a partir del 2025 el
sistema climático local siempre presenta variaciones sin
Perú sufrirá un proceso de perdida muy significativa del
necesidad de forzamientos externos, debido a que sus
recurso, que incluso nos pondrá como un país en estrés
componentes no están en equilibrio, dado que interac-
hídrico.
Fig. 2 Prospección sobre la disponibilidad de agua el 2100. Fuente IPCC 2003
Para la temperatura, se evidencia que vamos a tener dos
de 4 grados, lo cual significa cambios muy importantes en
manifestaciones claras del aumento de temperatura para
el paisaje, que van a culminar en la sabanización15 de la
la costa y para la selva, siendo los valores muchos mayores
amazonia, recuérdese que África en el pasado fue un bosque
para la amazonia. Para la selva, incluso se predice un cambio
tropical y ahora son paisajes de sabanas.
Fig.3 Prospección sobre la temperatura el 2100. Fuente IPCC 2003
Cuando revisamos prospecciones sobre el futuro del
• Aumentará la frecuencia de los valores extremos
país a partir del año 2050, debido a los cambios en el clima
cálidos, de las olas de calor y de las precipitaciones
podemos observar el siguiente panorama:
intensas en algunas regiones del país (Región amazó-
• Se Reducirá significativamente de la superficie de los
nica) (Aumento de la temperatura).
glaciales de montaña (déficit de agua)
• Probablemente las precipitaciones disminuirán en
13
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
la mayoría de las regiones terrestres subtropicales,
recientes la fidelidad de este sistema está disminuyendo.
como continuación de las tendencias recientemente
(Torres, 2008 y Mendoza 2009).
observadas (Perdida de la biodiversidad).
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA HISTORIA DEL PERÚ
PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO: RECURRENCIA E INTENSIDAD
Si hacemos una revisión histórica, el clima siempre ha sido
El cambio climático, desde siempre ha sido parte de la historia
factor importante en el Perú, se calcula que los primeros
de la tierra, pero este proceso siempre fue gradual, situación
grupos humanos se establecieron en los andes y amazonia
que permitió a las especies de flora, fauna y el hombre
alrededor de 15,000 años a.C. (aunque algunos estudiosos
generar mecanismos de adaptación para sobrevivir, además
estiman que pudo ser antes); sin embargo, cuando se
el recurso en si mismo brindaba un mecanismo mitigación
relaciona con el proceso de domesticación se sugiere una
a los efectos adversos de tal manera que los mismos existía
antigüedad de 10,000 años (Brack, 2003). Desde las culturas
un equilibrio en la capacitad de mitigar y de adaptarse de
precolombinas, el hombre tuvo que desarrollar una serie de
los seres vivos del planeta. En estos últimos años, vivimos un
tecnologías y conocimientos que surgieron como un proceso
proceso diferente; estos procesos están acortando su ciclo de
de adaptación a su entorno muy heterogéneo. A lo largo de la
aparición (frecuencia de retorno y acelerando su intensidad),
historia, se reporta que los andes del país sufrieron dos proce-
lo que se conoce como la recurrencia, si bien resulta difícil
sos de glaciación en el pasado reciente, durante el holoceno
poder demostrar científicamente estos cambios, debido
tardío. Un primer periodo ocurrió aproximadamente hacia el
principalmente a la falta de una data histórica especializada,
año 680 dC que pudo haber durado entre 200 y 300 años. El
sin embargo con las evidencias actuales podemos mencionar
segundo periodo de glaciación ocurrió hacia el año 1290 dC y
que la recurrencia actual de los eventos climáticos están
tuvo una duración similar al anterior, estos cambios climáticos
afectando el desarrollo normal de las actividades en la tierra.
ocasionaron alteraciones (descensos) en los limites superio-
A medida que los patrones climáticos se modifican,
res (altitudinales) para los principales cultivos; papa de 3,900
también lo hacen las distribuciones espaciales de las zonas
a 3,750 y maíz de 3,600 a 3,450 msnm entre otros (Selltzer y
agroecológicas, hábitats, plagas y enfermedades. Esto puede
Hastorf mencionados por Cuellar y Medina, 2009). Como
generar impactos significativos en la Agricultura y en la
resultado de ambos procesos, el hombre andino desarrollo
producción de alimentos. A continuación se muestra una
un conocimiento “empirico” del clima, aprendiendo a leer
grafica, resultado de un estudio del Ministerio de Agricultura,
el cielo, los mensajes enviados por la naturaleza a través de
en el año 2009, basado en un seguimiento a la producción
la fenología de las plantas, los ciclos de vida de los insectos,
agrícola en 13 campañas, en la cual se puede evidenciar
las migraciones de las aves y muchas otras señas naturales,
que las líneas de color naranja representan las campañas
utilizó por siglos este conocimiento ancestral, muchas de
afectadas por el Fenómeno El niño, las barras de color azul
estas “señas” se relacionan con bioindicadores, y le sirven
representan las campañas afectadas por el Fenómeno La
para programar su producción agraria anual; es decir un
niña, y las barras de color celeste representan las campañas
sistema propio de seguimiento del clima que le permite
que no tuvieron ninguna afectación, es decir solamente dos
prever si el año será seco o lluvioso: Sin embargo en años
de trece campañas evaluadas, han sido normales.
Fig.4 Rendimiento económico de los cultivos asociado a incidencia del cambio climático. Fuente MINAG 2009
14
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
De igual manera, Fig.5 grafica es el resultado de
amiláceo, plátano, arroz, cebada grano. Si traslapamos
comparar los datos sobre cambios en el patrón climático
estos datos con los datos meteorológicos y el mapa de
en las campañas vs el rendimiento agrícola de los cultivos
vulnerabilidad podremos apreciar que corresponde a las
comprendidos en las campañas, aquí podemos notar
zonas de Cuzco y Puno por el sur y Lambayeque, Piura y
que los principales cultivos afectados son papa, maíz
Tumbes por el norte.
Fig.5 Principales cultivos sensibles al cambio climático. Fuente MINAG 2009
En la costa norte del Perú se ha desarrollado un estudio
Pero el sector agrario, no sólo es víctima del calenta-
sobre el mango y que evidencia cambios en la recurrencia
miento del planeta, actualmente, también es un factor
climática, por ejemplo en el año 2007 luego de 6 campañas
que contribuye a ello y en el futuro podría participar
de producción baja, debido a las condiciones medioambien-
considerablemente en la reducción del cambio atmosfé-
tales las temperaturas nocturnas adecuadas para que el
rico de la Tierra, ya que cerca del 25% de las emisiones de
frutal acumule las horas de frio necesarias e inicie su proceso
bióxido de carbono proceden del cambio de la explota-
de floración, posteriormente las temperaturas altas de la
ción agraria (sobre todo de la deforestación en las zonas
primavera y el verano favorecieron la fructificación y madu-
tropicales), y la utilización de fertilizantes es uno de los
ración de los frutos, reflejándose una producción superior. Al
orígenes principales de los óxidos nitrosos producidos
año siguiente la situación fue diferente; otoño e invierno en
por el hombre. Entre los principales efectos negativos
extremo cálidos afectando la floración que solo llego al 45%.
del cambio climático; • Aparición de nuevas plagas y enfermedades.
LIMITACIONES Y CONSECUENCIAS PARA EL SECTOR AGRARIO La Agricultura en el Perú, es principalmente de secano (80%), depende de las épocas secas o de lluvias para
• Cambios en el rendimiento de cultivos, algunos positivos y otros negativos. • Desplazamiento vertical de las especies. • La alteración y pérdida de algunos ecosistemas y de la biodiversidad existente.
su labor en las chacras. Los cambios bruscos en el clima
• La disminución de la disponibilidad de agua
evitan que los cultivos puedan desarrollarse de manera
• Cambio en el patrón de comportamiento en algunas
adecuada, generando de este modo las pérdidas de sus cosechas. El proceso de calentamiento global genera cambios climáticos que viene afectando a la agricultura
especies de crianza. • Cambio en la fenología de las especies, entre otras.
esto, se requiere mejorar las capacidades de gestión para
QUE DEBEMOS HACER? PRINCIPALES INICIATIVAS A FUTURO
el uso sostenible y eficiente del agua. Por otro lado las
Las autoridades correspondientes deben estar orga-
malas prácticas agrarias que afectan al recurso tierra, tales
nizados de tal manera en un momento determinado
como el riego excesivo, sobre pastoreo, deforestación,
tengan la capacidad de respuesta necesaria, para plan-
están agravando este problema. Por lo tanto es necesario
tear estrategias de respuesta; políticas de adaptación,
implementar políticas para un aprovechamiento soste-
políticas de mitigación, y políticas de información por
nible de los recursos naturales.
cuanto actualmente es cada día más fácil pronosticar
y generando problemas económicos y sociales. Frente a
15
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
los fenómenos, es decir con una buena gestión del riesgo podemos minimizar los desastres. A continuación, algunas sugerencias: • Mejorar las prácticas Agrícolas deseables
- Mejorar la tecnología de riego,
- Reducción de la labranza, Rotaciones de cultivos diversificadas, Mejoramiento en la adaptación de los cultivares
- Gestión de los residuos, eco-eficiencia en el sector
- Practicas que fomentan el secuestro del carbono y
agrario disminuyan la liberación de N2O. • Trabajar con los mercados de carbono MDL y Deforestación Evitada REDD. • Desarrollar sistemas de alerta temprana Regionales. • Desarrollar tecnologías aplicando el SABER LOCAL. • Desarrollo de tecnologías para la gestión de Adaptación y mitigación. • Mejorar los estudios, prospecciones y/o diagnósticos de prospección y riesgo • Integrar a la comunidad local, para diseñar estrategias de respuesta participativas
cado por Paramount Home Entertainment. 3. BRACK A. 2000. “Ecología del Perú”. Asociación Editorial Bruño. Lima-Perú. 284 p. 4. BRACK A. 2003. “Perú, Diez Mil años de Domesticación”. Asociación Editorial Bruño. Lima –Perú.160 p. 5. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN, 2007. “Cosa seria este clima. Panorama del cambio climático en la Comunidad Andina”. Lima. 6. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. CAN. 2008. “El cambio climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina”. 7. CUELLAR J. GALLARDO M. 2010 “Diagnostico del Estado del Arte del Cambio Climático en el Perú” IICA. Lima Perú. 52p. 8. CUELLAR J. MEDINA T. 2009. Agrobiodiversidad, genero y cambio climático en la cuenca del rio Mantaro. En Tecnología y Sociedad. Lima: Soluciones Prácticas. Año 16, nº 8. P 83-99. 9. INTERNACIONAL CLIMATIC CHANGE. IPCC. 2007. “Cambio climático 2007, Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II Y III al
• Desarrollar una Estrategia Productiva conjunta
cuarto informe de evaluación del grupo de expertos
• Desarrollo de capacidades y Fortalecimiento de las
intergubernamental de expertos sobre el Cambio
Organizaciones
CONCLUSIONES El cambio climático es parte de la historia del planeta, que siempre ha tenido influencia en la flora, fauna y el hombre. Las manifestaciones principales del cambio climático que afrontará la región en la agricultura es la escasez de agua, aumento de la temperatura y pérdida de la biodiversidad. En realidad debido a la gran diversidad de zonas de
Climático (Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A (directores de la publicación) ”. IPCC, Ginebra Suiza. 104 pgs. En www.ipcc.ch/pdf/ assessmentreport/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf. 10. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA INEI 2009. “Resultados de los Censos Nacionales 2007”. En censos.inei.gob.pe/Censos 2007/PagCensos_Ultimaspublicacio-nes1.asp. 11. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA. 2007. “Perú Forestal en Números”. En www. minan.gob.pe
vida y climas que tiene la Región, el cambio climático
12. MARCANO J. 2009. “Glosario Meteorológico” En
es una amenaza y una oportunidad con un adecuado
Educación Ambiental – Ciencias de la tierra. En http://
manejo tecnológico.
www.jmarcano.com/glosario/glo_meteo.html
Probablemente se dará un cambio altitudinal, es decir
13. MENDOZA. Y. 2009. “Cambio Climático… ¿amenaza u
una reducción de especies y determinadas actividades
oportunidad para la agricultura peruana?”. En Tecno-
agrícolas para dar paso a otras.
logía y Sociedad. Lima: Soluciones Prácticas. Año 16,
Debe haber Incentivos apropiados para la inves-
nº 8. p 101-121.
tigación y la inversión en tecnologías centradas en la
14. WOODMAN. R. 1998. El fenómeno del Niño y el Clima
reducción de las emisiones de gases y la mejora de la
en el Perú. Publicado por el Congreso de la República
productividad.
en “El Perú en los Albores del Siglo XXI/2¨; Ciclo de
BIBLIOGRAFÍA 1. ALDAVE A. ALDAVE H. 1995. “Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable”. Ed. CONCYTEC. Lima Perú. 530 p.
16
2. AL GORE. 2007. “Una Verdad Incomoda”. Video publi-
Conferencias 1997-1998” En Ediciones del Congreso del Perú, Lima-Perú, 201-242, 1998.
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
¿Es posible lograr el Desarrollo Sostenible? Máximo Rodríguez Mendoza16
RESUMEN
podría cambiar su calidad, y que había tal abundancia
El desarrollo sostenible es un término ambiguo que forma
de árboles y de bosques naturales que nunca termi-
parte del lenguaje cotidiano; sin embargo, es importante
naríamos con ellos. Después de todo, vuelven a crecer.
aplicarlo con rigor. El texto insiste en utilizar la concep-
Hoy en día sabemos más. El ritmo alarmante con el que
ción “fuerte” de la sostenibilidad y usar el análisis de la
se está despojando la superficie de la Tierra indica que
insostenibilidad actual como punto de partida. A partir
muy pronto ya no tendremos árboles que talar para el
de ella, se defiende el establecimiento de las prioridades
desarrollo humano».
para la toma de decisiones propuestas por la economía
En la década del 70 se hablaba de “planificación
ecológica para avanzar hacia la sostenibilidad global, con
económica”, ”crecimiento cero”, ”desarrollo sostenible” el
análisis de la situación del mundo, que puede describirse
envase varia el contenido no, dispusieron a su antojo de
como una «emergencia planetaria» como una circunstan-
un tercio de la humanidad, prometieron abundancia sin
cia insostenible que amenaza gravemente el futuro de
límites. La utopía se convierte en pesadilla, nadie les ha
la humanidad. Un futuro amenazado es el informe de la
pedido cuentas “ellos son los que se preocupan”, “los que
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo
tienen conciencia social”. Es verdad, “el socialismo econó-
(CMMAD, 1988), organización encargada de introducir
mico no producía abundancia como prometíamos, pero
el concepto de sostenibilidad o de sustentabilidad: «El
sí que evitara el apocalipsis ecológico” completamente
desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las
desprestigiado por sus viejos ropajes, ahora ya no se
necesidades de la generación presente sin comprometer
denomina “crecimiento cero” sino “desarrollo sostenible”,
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
eso de no crecer no parecía muy atractivo, así que ahora
sus propias necesidades». Una primera crítica que ha
nos proponen lo mismo, pero eso sí, “desarrollándonos”
recibido la definición de la CMMAD es el concepto de
la nueva revolución no solo viene avalada por los dardos
desarrollo sostenible apenas sería la expresión de una
marxistas y la ONU. Ahora lo apoyan también gobiernos
idea de sentido común (sostenible vendría de sostener,
liberal-conservadores como España.
cuya raíz latina sustinere, es «sustentar, mantener firme una cosa»), que aparecen indicios en numerosas civili-
LA INSOSTENIBILIDAD
zaciones que han intuido la necesidad de preservar los
La idea de insostenibilidad del actual desarrollo es
recursos para las generaciones futuras.
reciente y ha constituido una sorpresa para la mayoría.
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, es preciso rechazar con contundencia esta crítica, y dejar bien claro que se trata de un concepto
Indudablemente muchos conceptos con el transcurrir de
del todo nuevo, que supone haber comprendido que el
los años al igual que los seres biológicos van perdiendo su
mundo no es tan ancho ni tan ilimitado como habíamos
significado y sostenibilidad en el tiempo. CIRO ALEGRIA
creído; ese conocimiento es nuevo. Esto es algo que no
nos decía que: “El mundo es ancho y ajeno” hoy sabemos
debe escamotearse a comportamientos de pueblos muy
que no es ni ancho ni ajeno. Victoria Chitepo, en Nuestro
aislados para quienes el mundo consistía en el escaso
futuro común ( CMMAD), expresa con claridad: «Se creía
espacio que habitaban. Estamos hablando de una idea
que el cielo es tan inmenso y claro que nada podría
reciente que avanza con mucha dificultad, porque los
cambiar su color, que nuestros ríos son tan grandes y
signos de degradación han sido hasta tiempos cercanos
sus aguas tan caudalosas que ninguna actividad humana
poco visibles, y en ciertas partes del mundo los seres
16 Profesor.
17
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
18
humanos hemos visto mejorados de forma muy consi-
de alarma de los científicos, los estudios internacionales,
derable nuestro nivel y nuestra calidad de vida.
pero no ha calado en la población, como tampoco en
La supeditación de la naturaleza a las necesidades y
los responsables políticos, educadores, planificadores y
a los deseos de los seres humanos ha sido vista siempre
dirigen el desarrollo industrial o la producción agrícola.
como signo distintivo de sociedades avanzadas, explica
Mayor Zaragoza señala que «la preocupación, surgida
Mayor Zaragoza (2000) en Un mundo nuevo. Ni siquiera
recientemente, por la preservación de nuestro planeta,
se planteaba como supeditación: la naturaleza era
es indicio de una auténtica revolución de las mentali-
prácticamente ilimitada, y se podía centrar la atención
dades: aparecida en apenas una o dos generaciones,
en nuestras necesidades sin que tuviéramos que preocu-
esta metamorfosis cultural, científica y social, rompe
parnos por las consecuencias ambientales. El problema
con una larga tradición de indiferencia, por no decir
ni siquiera se planteaba. Después han venido las señales
de hostilidad».
Fuente: Los tres pilares del desarrollo sostenible.
LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE
constituye una contradicción, una manipulación de los «desarrollistas», de los partidarios del crecimiento econó-
Este binomio no puede tratarse por separado ahora bien,
mico, que pretenden hacer creer en su compatibilidad
no se trata de ver el desarrollo y el medio ambiente como
con la sostenibilidad ecológica.
contradictorios (el primero «agrediendo» al segundo, y
Por otra parte, la idea de un desarrollo sostenible
este «limitando» al primero), sino de reconocer que están
parte de la suposición de que puede haber desarrollo,
estrechamente vinculados, que la economía y el medio
mejora cualitativa, potencialidades sin crecimiento, es
ambiente no pueden tratarse por separado. Después
decir, sin incremento cuantitativo de la escala física, sin
de la revolución copernicana que vino a unificar Cielo y
incorporación de mayor cantidad de energía ni de mate-
Tierra, después de la Teoría de la Evolución que estableció
riales. En otras palabras: es el crecimiento lo que no puede
el puente entre la especie humana y el resto de los seres
continuar de manera indefinida en un mundo finito, pero
vivos, estaríamos asistiendo a la integración ambiente-
si es posible el desarrollo, porque las actuales formas de
desarrollo (Vilches y Gil-Pérez, 2003). Podríamos decir
vida no pueden continuar; deben experimentar cambios
que, sustituyendo a un modelo económico apoyado en
cualitativos profundos, esos cambios cualitativos supo-
el crecimiento a ultranza, el paradigma de economía
nen un desarrollo –no un crecimiento– que será preciso
ecológica que se vislumbra plantea la sostenibilidad de
diseñar y orientar en condiciones adecuadas.
un desarrollo sin crecimiento, ajustando la economía a
Otra crítica que suele hacerse a la definición de la
las exigencias de la ecología y del bienestar social global.
CMMAD, si bien se preocupa por las generaciones futuras,
No obstante, son muchos los que rechazan esa asocia-
no dice nada acerca de las tremendas diferencias que se
ción, y señalan que el binomio «desarrollo sostenible»
dan en la actualidad entre quienes viven en un mundo
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
de opulencia y quienes se mantienen en la mayor de
la historia de la humanidad». Una idea central se apoya
las miserias. Es cierto que la expresión «satisface las
en el estudio de los problemas, análisis de sus causas la
necesidades de la generación presente sin comprometer
adopción de medidas correctoras. El autentico peligro
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
reside en la acción de quienes siguen actuando como
sus propias necesidades» parece ambigua, podemos
si el medio pudiera soportarlo todo, hoy por hoy, la
leer: «aun el restringido concepto de sostenibilidad física
inmensa mayoría de los ciudadanos y los responsables
implica la preocupación por la igualdad social entre las
políticos utilizan argumentos que refuerzan la orientación
generaciones, preocupación que debe extenderse lógi-
propuesta por la CMMAD. No se explican de otra forma la
camente a la igualdad dentro de cada generación». Y se
resistencia para aplicar, acuerdos tan modestos como el
agrega: «el desarrollo sostenible requiere la satisfacción
de Kyoto para evitar el incremento del efecto invernadero.
de las necesidades básicas de todos, y extiende a todos
Ello hace necesario que nos impliquemos con decisión
la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida
en esta batalla para contribuir a la emergencia de una
mejor». No hay pues, olvido de la solidaridad generación
nueva mentalidad, y una nueva forma de enfocar nuestra
y la reducción de la pobreza.
relación con el resto de la naturaleza..
Algunos cuestionan la idea misma de sostenibilidad en un universo regido por el segundo principio de la
RECOMENDACIÓN
termodinámica, que marca el inevitable crecimiento de
Cada vez es más aceptable la idea que la educación
la entropía hacia la muerte térmica del universo. Nada es
ambiental, debe ser partícipe de un cambio y una trans-
sostenible, el Sol se apagará algún día. Pero cuando se
formación cultural, dirigido hacia una ética ambiental,
advierte contra los actuales procesos de degradación a
de lo contrario como cualquier situación de la vida, no
los que estamos contribuyendo, no hablamos de miles
va más allá de lo que el consenso social preestablecido
de millones de años, sino, por desgracia, de unas pocas
le permite, alcanzando una sociedad comprometida con
décadas. Preconizar un desarrollo sostenible es pensar en
la naturaleza, fomentando una CONCIENCIA AMBIENTAL
nuestra generación y en las futuras con una perspectiva
que genera una preocupación y compromiso con el
temporal humana de cientos, o de miles de años. Ir más
medio ambiente, demandando una acción, tanto indivi-
allá sería pura ciencia-ficción. Como dice Ramón Folch
dual como colectiva en cualquier escala para comprender
(1998), «el desarrollo sostenible no es ninguna teoría, y
la INSOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
mucho menos una verdad revelada, sino la expresión de un deseo razonable, de una necesidad imperiosa: la de avanzar progresando, no la de moverse derrapando». Hablamos de sostenibilidad «dentro de un orden», o sea,
BIBLIOGRAFÍA 1. ANGULO SANCHEZ N (2005): El derecho Humano frente a la Mundialización del mercado, Madrid, IEPALA
de un periodo de tiempo lo suficientemente largo como
2. WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVE-
para que sostenerse equivalga a que tenga una duración
LOPMENT (1987): Our Common Future, Oxford, Oxford
lo más aceptable posible.
University Press (edición en castellano: Nuestro futuro
CONCLUSIÓN
común, Madrid, Alianza Editorial, 1988).
Según ByBee (1991) la sostenibilidad constituye «la idea central unificadora más necesaria en este momento de
19
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
La Internalización de Costos Ambientales: Impuestos y Tasas Diana Palomino Contreras17, Martha Ramírez Miranda18, Mauro Rojas Guzmán19, Hubert Orlando Portuguéz Yactayo20
RESUMEN
mecanismo de precios que utiliza la economía entender que
lo producido?. Existe una necesidad de internalizar los
en el área ambiental tendremos cada vez un mayor número
costos sociales en el mecanismo de precios que se utiliza
de regulaciones, para ello necesitamos normas ambientales
en la economía y hay necesidad de valorarlos ya que para
que sean sólidas desde el punto de vista técnico y económico.
incorporarlos a los costes sociales hay que conocer el valor económico de la calidad ambiental. Si hasta ahora no se ha
ANTECEDENTES
producido la incorporación de los costos ambientales en
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
los costos productivos es porque existen fallas de mercado.
Humano de Estocolmo, 1972 se incorporó a los temas de
Hay muchas fallas de mercado que tiene repercusiones
trabajo de la comunidad internacional, la relación entre el
ambientales, que viene como desconocimiento del precio
desarrollo económico y la degradación ambiental.
del mercado en producir los bienes que no refleja su valor
Tras la conferencia fue creado el Programa de las Naciones
social. El deterioro de la base productiva de los recursos natu-
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Para la Organización
rales impone un costo presente a la sociedad, así como un
de Naciones Unidas (ONU), la cuestión del medio ambiente es
costo futuro por la renuncia a su utilización. El no contar con la
parte integrante del desarrollo económico y social. De hecho,
información completa en el momento que se verifica el daño
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el sétimo
impone un costo social a la comunidad que se traduce a un
objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).
menor bienestar social y arroja como resultado una estructu-
En la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
ra de costo subvaluada al no ser incorporado ese costo en el
el Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea General, se
cálculo de costos productivos de la actividad económica. La
comprendió que era necesario lograr un nuevo tipo de
actividad económica desarrollado por un empresario en la
desarrollo que asegurara el bienestar económico de las
explotación de los recursos genera una pérdida de bienestar.
generaciones actuales y futuras. Después de examinar el
Si la pérdida de bienestar está compensada o pagada por el
informe, la Asamblea General convocó la Conferencia de las
agente que causa el daño se dice que el efecto ocasionado
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo:
por el agente externo queda internalizado.
La Cumbre de la Tierra. Hay un acercamiento entre los parti-
INTRODUCCIÓN
darios del libre comercio y los ambientalistas con respecto a la necesidad de internalizar los costos ambientales, tal
El deterioro del Ambiente es uno de los problemas más
como quedó consagrado en el principio 16 del anexo I de la
importantes y difíciles de resolver, desde hace algunas
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
décadas se comenzó a hablar de la necesidad de lograr un
El deterioro de la base productiva de los recursos
desarrollo sostenible. Como consecuencia de la importan-
naturales (terrestres o marinos), impone un costo presente
cia que ha adquirido la preservación del medio ambiente
a la sociedad, así como un costo futuro por la renuncia a
muchas empresas se enfrentan a un nuevo y creciente tipo
su utilización. El no contar con información completa en el
de costos.
momento en que se verifica el daño ambiental, impone un
Hay una necesidad de internalizar los costos medioam-
costo social a la comunidad, que se traduce en un menor
bientales en el mecanismo de precios para lograr el equilibrio
bienestar social y arroja como resultado una estructura de
entre el costo marginal privado y el costo marginal social.
costo subvaluada.
17 Ingeniero Ambiental. 18 Ingeniero Químico. 19 Ingeniero Civil. 20 Ingeniero Forestal.
20
Asimismo, necesidad de internalizar los costes sociales en el
El mercado define ¿qué se produce? Y ¿ cómo se distribuye
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
SITUACIÓN ACTUAL Se ha venido presentando una sensibilidad especial respecto
proceso de producción no queden reflejados en los precios finales, surgiendo así el concepto de externalidades.
al tema del cuidado natural, su conservación y las vías para
Se afirma que existe una externalidad cuando la produc-
detener su deterioro y garantizar un desarrollo sustentable.
ción o el consumo de un bien afectan directamente a los
La creciente conciencia colectiva, el cambio cultural y
consumidores o empresas que no participan en su compra
la evolución de las preferencias de los consumidores en
ni en su venta, y cuando los efectos no se reflejan totalmente
todo el mundo, se tornan más exigentes en términos de
en los precios de mercado. Se dice que existen externalidades
la conservación de los recursos naturales, la fauna, la flora.
positivas cuando obtenemos una ventaja o beneficio por lo
Las organizaciones deben identificar las debilidades y las
que otros hacen, mientras que si es un perjuicio hablamos
fortalezas de la empresa frente al problema ambiental, y
de externalidades negativas. (Santos M. Ruesga y Gemma
permitir cuantificar, registrar e informar los daños causados
Durán. Empresa y Medio Ambiente. 1995).
al medio ambiente y las acciones preventivas. procesos y productos, generan grandes cantidades y varia-
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
dos tipos de residuos, que contaminan el aire, el agua y el
Los instrumentos económicos son mecanismos de mercado
suelo. Por lo que la empresa, deberá destinar parte de las
que tienen como objetivo influir sobre los costes o beneficios
inversiones a la mejora y protección del medio ambiente,
de los agentes económicos modificando sus acciones en
soportando una serie de costes. La nueva orientación realza
sentido favorable al medio ambiente.
Las organizaciones utilizan recursos naturales en los
la importancia de determinar la internalización de los costes
Podemos clasificar los instrumentos económicos según
ambientales dentro de las nuevas estrategias. Incorporar
las siguientes categorías:
la gestión ambiental, significará desembolsos sustanciales
a. Tributos Ambientales: - Impuestos, tasas y cánones
para las empresas.
– Subsidios. Estos impuestos son los denominados
Independientemente de que la mayoría de las organiza-
“impuestos verdes” porque tienen como objetivo ayudar
ciones estén orientadas hacia el mercado interno, es nece-
al ambiente y recaudar ingresos. Son impuestos públicos
sario diseñar e instrumentar mecanismos que les permitan
recaudados por el Estado con el fin de mejorar y proteger
envolverse dentro de las nuevas trayectorias tecnológicas y de gestión.
LOS ACTIVOS AMBIENTALES EN EL MERCADO
el medio ambiente. b. Incentivos financieros: Subvenciones, Ayudas, Derechos de emisión comercializables, Depósitos reembolsables.
de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS QUE SE VIENE UTILIZANDO EN OTROS PAÍSES
último, a través de la distribución, es la satisfacción de las
a) Tasas por emisión de contaminantes. Se les cobra a las
necesidades humanas de consumo. Para realizar estas acti-
empresas una cuota por unidad de descarga de contami-
vidades productivas y de distribución las empresas utilizan
nantes en el ambiente con el fin de que éstas traten sus
factores productivos (bienes intermedios, recursos humanos,
efluentes y de esta manera reducir la contaminación. Se
La actividad económica se materializa en la producción
servicios intermedios, bienes de capital, recursos naturales,
aplica en Francia, Holanda y Alemania.
capital financiero) escasos y susceptibles, por tanto, de usos
b) Derechos negociables de emisión. La agencia ambien-
alternativos. Algunos de ellos se valoran a través de un precio
tal fija la carga máxima de contaminantes que puede
(mano de obra, maquinarias, etc.), otros (bienes ambientales)
recibir el medio ambiente. La carga máxima se divide en
no cuentan, por lo general, con tal mecanismo o cuando
derechos de emisión que son vendibles y transferibles
lo tienen como es el caso de algunos recursos naturales
tal cual fueran títulos o valores negociables. Se aplica en
(ejemplo agua, petróleo, etc.) este precio es solo una valo-
Estados Unidos.
ración a corto plazo y que por lo tanto no toma en cuenta
c) Tasas por uso. El cobro recae sobre los s de
el agotamiento que inexorablemente ocurrirá a largo plazo.
los recursos naturales con el fin de cubrir el costo del
El mercado no distribuye de manera eficiente los recursos
manejo del ambiente, reducir el consumo y motivar la
al no contemplar el valor del medio ambiente. Esto es citado
conservación. Es el caso del impuesto a los combustibles,
por algunos autores como uno de los fallos de mercado y da
a las explotaciones forestales y de bosques naturales. Por
lugar a que los costos externos en los que se incurren en el
uso de agua se aplican tasas en Francia, Australia, Nueva
21
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Zelanda y Chile, por explotación de la biodiversidad en Costa Rica y por los servicios que presta la protección de cuencas en Brasil e Indonesia.
nesia y Malasia. e) Impuestos verdes y diferenciales. En Suecia, Finlandia y Dinamarca se proyecta reemplazar impuestos tradicio-
d) Fondo de garantía ambiental. Los proyectos mineros,
nales por impuestos al consumo y contaminación del
forestales y de infraestructura pagan una cuota para
ambiente; que paguen más los usos y productos que
asegurar que al final repararán los posibles daños
deterioran el ambiente y se subsidien parcialmente los
ambientales. Este fondo de garantía se aplica en Indo-
que son conservacionistas.
Fig.1 Esquema de compensacion por servicios ecosistemicos Fuente: F ONACIFO- Costa Rica
f) Incentivos económicos internacionales. Se utilizan
y el logro de compromisos tanto por la población ofertante
para financiar la eliminación de los gases que afectan
ubicado en la parte alta y a la población demandante ubicado
la capa de ozono y para programas de conservación
en la parte baja.
ambiental con beneficios globales.
CASOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ
Casos prácticos como el de la cuenca del río Jequetepeque (La Libertad-Cajamarca), donde existe el problema de la acelerada sedimentación de la represa Gallito Ciego quien provee de agua a la cuenca baja y existe la voluntad
En el Perú, se viene promoviendo la compensación o pago
de afectar un monto a las tarifas de agua a los demandantes
por servicios eco sistémicos, en el caso específico de los
de agua de riego. El dinero iría directamente a actividades
servicios hidrológicos. Actualmente se viene trabajando en
de conservación y manejo de la cuenca, como reforestación,
algunas cuencas hidrológicas, a través de la sensibilización
agroforestería y silvopastura.
Fig.2 Esquema Contaminador paga el costo ambiental Fuente: MINAM
22
Caso similar se da en la cuenca Alto Mayo (San Martín)
acuerdos mutuo, la Superintendencia Nacional de Servicios
donde la extracción forestal ilegal, la deforestación ilegal y la
de Saneamiento (SUNASS) en coordinación con el Ministerio
contaminación de las fuentes de agua, entre otros, afecta a
del Ambiente (MINAM), fijó un incremento en la tarifa de agua
la población de la cuenca baja. Basado en la sensibilización y
a los demandantes de S/. 1.0 /mes/. La recaudación
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
permitirá invertir en las zonas altas en trabajos de conser-
creando una conciencia social y un adecuado manejo de la
vación y recuperación de las fuentes de agua.
imposición tributaria
En la cuenca del Río Cañete se ha iniciado un proceso de
Los instrumentos económicos ambientales deben estar
efectivizar un pago por servicios hidrológicos por parte de
diseñados pensando en la eficiencia, y que de haber efectos
los demandantes como son, la Hidroeléctrica “El Platanal”, la
regresivos, entonces se deben plantear medidas compensa-
Junta de regantes , los extractores de camarones, la actividad
torias como parte de un paquete.
del canotaje y la población. Esta última ha aceptado hacer
En el Perú no existe una implementación o por lo menos
el pago de S/. 1.0 - 2.0 /conexión/mes. Esta compensación
una adecuada discusión del uso de instrumentos económi-
servirá para financiar la conservación y restauración de los
cos de manera integral en el marco de la política fiscal. Si bien
ecosistemas proveedores de servicios hidrológicos y de esta
se ha avanzado en términos de principios de política, en el
forma permita asegurar el rendimiento, la regulación hídrica
sentido que, actualmente, la legislación ambiental en Perú
y retención de sedimentos.
ha logrado incorporar el principio “–pagador”, esto
CASOS QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA
no se ha traducido en acciones concretas. Los resultados de la implementación de un sistema fiscal ambiental dependen de los contextos, de las instituciones y
Un caso que debemos considerar y que se fundamenta en
políticas de cada país, así como de la capacidad de respuesta
el principio “quien contamina paga”, es el ejemplo de Costa
de los mercados. No obstante, hay algunas directrices a nivel
Rica, quien aplica un impuesto por contaminación del 3,5%
internacional que podrían retomarse para el caso peruano.
a los combustibles, el cual es contemplado en su Ley Forestal.
Las compensaciones se convierten en parte integral de
Sin embargo, este impuesto podría no ser suficiente para
un proyecto en el procedimiento istrativo de autori-
compensar el daño ambiental provocado.
zación del proyecto.
Mucho de los casos en donde se debe trabajar mucho,
Las medidas de compensación contribuyen a la conser-
por señalar uno de ellos, es lograr una compensación por
vación de espacios vitales y a la estabilización de los servicios
daño ambiental, que produce la actividad legal forestal. En
ambientales de la naturaleza, que aporta a una cultura de
este caso, el aprovechamiento del bosque en una concesión
la planificación en la cual los valores de la naturaleza se
forestal produce los siguientes daños y que nadie paga por
convierten en valores económicos.
ello, tales como: eliminación total de la cobertura boscosa y eliminación del suelo, debido a la construcción de cami-
RECOMENDACIONES
nos, carreteras, campamentos, patios de trozas, zonas de
Las intervenciones inevitables que afectan al ecosistema
embarque; pérdida total de la biodiversidad, diversidad
(paisaje, aire, suelo, subsuelo, biodiversidad) deben ser
vegetal (árboles, palmeras, arbustos, hierbas, lianas, epífitas,
compensadas.
etc.); migración y destrucción de los hábitats de la fauna
La compensación debe restablecer o reponer el servicio
silvestre; caza ilegal de especies de la fauna silvestre; remo-
ecosistémico o la función ambiental perjudicada mediante
ción y compactación del suelo (pérdida de sus propiedades
la intervención.
físicas y químicas; alteración de la red hidrográfica a nivel
Se requiere de un régimen de compensaciones obligato-
de quebradas; contaminación de fuentes de agua (arrastre
rias basado en modelos de valoración ambiental. Ello permi-
de sedimentos , vertimiento de desechos); alteración del
tirá las Autoridades Ambientales contar con una posición
microclima; contaminación del aire; migración desordenada
en los procesos de autorización de proyectos conflictivos.
de colonizadores en áreas forestales abandonadas, etc.
CONCLUSIONES El reto de la protección ambiental supone asumir el costo social vinculado al daño ambiental y partir de ello para buscar medidas que permitan el retorno de dichos costos, mediante
Es importante contar con la participación ciudadana en el proceso de estimación de costes ambientales.
BIBLIOGRAFÍA 1. RODRÍGUEZ MUÑOZ, José Manuel. La Alternativa Fiscal Verde. Editorial Lex Nova. España, 2004.
su internalización y recupero en el pago de la externalidad.
2. Cartier, Enrique N. Apuntes para un replanteo de la teoría
Los instrumentos económicos son herramientas de
de los Costos Fijos. XXV Congreso IAPUCO. Buenos Aires.
una política que al ser utilizadas en combinación con otras
2002.
contribuyen a alcanzar los objetivos planteados por los
3. MINAM. 2011. Mecanismos de Financiamiento para la
gobiernos, es decir, lograr la reducción de la contaminación
conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. 133 pg.
23
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
La Supervisión y la Fiscalización Ambiental en el Perú Andrés Navarro Villanueva21 Carolina Cabañillas Horna22
RESUMEN La Supervisión y la Fiscalización Ambiental se ha fortalecido desde la creación del sector ambiental con el
De acuerdo al Artículo 44º de la Constitución Política del
Ministerio del Ambiente como ente rector del mismo
Perú es deber del Estado la protección de los derechos
ejecutando la política sectorial ambiental y el Organis-
fundamentales, la seguridad de la población, el bienestar
mo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA,
general; por consiguiente la potestad sancionadora es
Organismo que lidera el Sistema Nacional de Evaluación
vital para cumplir dichas funciones en tanto se generan
y Fiscalización Ambiental en el País, quien coordina con
se recrimina a aquellos que actúen ilícitamente en detri-
las demás entidades del Estado que ejercen funciones de
mento de un bien jurídicamente protegido.
evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad
En ese sentido, la potestad sancionadora debe
sancionadora en materia ambiental. El Presente trabajo
cuidar de sujetarse a los principios reconocidos en el
tiene la finalidad de dar a conocer la evolución de la
artículo 230º de la Ley del Procedimiento istrativo
Gestión Ambiental en nuestro País y la importancia que
General, a saber: i) Principio de Legalidad; ii) Debido
tiene la Evaluación y Fiscalización en materia ambien-
procedimiento; iii) Razonabilidad; iv) Tipicidad; v) Irretro-
tal para garantizar el cumplimiento de la legislación
actividad; vi) Concurso de Infracciones; vii) Continuación
ambiental y de los instrumentos de gestión en favor de la
de infracciones; viii) Causalidad; ix) Presunción de licitud;
conservación y protección de nuestros recursos naturales.
y, x) Non bis in idem.
INTRODUCCIÓN
En lo que se refiere al incumplimiento de las obligaciones legales, la Ley General del Ambiente es sancionada
La estructura organizacional en el País en materia
por la autoridad competente en base al Régimen Común
ambiental contaba con el Consejo Nacional del Ambiente
de Fiscalización y Control Ambiental. La Ley señala como
– CONAM, que tenia limitaciones que dificultaban una
sanciones coercitivas, las siguientes:
respuesta eficiente a los desafíos en materia ambiental
a. Amonestación.
de un mundo cada vez más globalizado, teniéndose la
b. Multa no mayor de 10 000 UIT vigentes a la fecha en
necesidad de requerir de una institución con el nivel jerárquico de un Ministerio. En el 2008, se creó el Ministerio del Ambiente – MINAM con el Decreto Legislativo N° 1013, encargado de diseñar y ejecutar la política nacional sectorial, asumiendo la rectoría con respecto a ella. En este mismo decreto se creó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. La legislación ambiental fue avanzando de tal forma que en el 2009 se crea la Ley del Sistema Nacional de
que se cumpla el pago. c. Decomiso, temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos, artefactos o sustancias empleados para la comisión de la infracción. d. Paralización o restricción de la actividad causante de la infracción. e. Suspensión o cancelación del permiso, licencia, concesión o cualquier otra autorización, según sea el caso.
Evaluación y Fiscalización Ambiental, cuyo objeto es la
f. Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del local
creación del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscali-
o establecimiento donde se lleve a cabo la actividad
zación Ambiental, que está a cargo del Organismo de
que ha generado la infracción.
Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, el mismo
El Título XIII del Código Penal peruano, aprobado
que desarrollará su gestión como ente rector del mencio-
por Decreto Legislativo N°635, modificado por la Ley Nº
nado sistema.
29263, establece los Delitos Ambientales:
21 Ingeniero Geógrafo 22 Contador Público Colegiado - C
24
LA SUPERVISIÓN Y LA FISCALIZACIÓN EN EL PERÚ
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
• La contaminación del medio ambiente, a través del
legislación ambiental por parte de todas las personas
incumplimiento de leyes, reglamentos o Límites
naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que
Máximos Permisibles.
las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización,
• El depósito, la comercialización o vertimiento de
control y potestad sancionadora en materia ambiental,
residuos sólidos en lugares no autorizados o sin
a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen
cumplir con las normas sanitarias y de protección del
de manera independiente, imparcial, ágil y eficiente, de
ambiente.
acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco
Para formalizar denuncias penales por infracción a la
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley Nº
legislación ambiental se requiere opinión fundamentada
28611, Ley General del Ambiente; en la Política Nacional
y por escrito de la Autoridad Ambiental. Este informe
del Ambiente; y demás normas, políticas, planes estra-
debe ser evacuado en un plazo no mayor de 30 días. De
tegias, programas y acciones destinados a coadyuvar
acuerdo a la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente la
a la existencia de ecosistemas saludables, viables y
fiscalización ambiental comprende las acciones de vigi-
funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y
lancia, control, seguimiento, verificación y otras similares,
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
que realiza la Autoridad Ambiental Nacional y las demás
que contribuyan a una efectiva gestión y protección del
autoridades competentes a fin de asegurar el cumpli-
ambiente.
miento de las normas y obligaciones establecidas en la presente Ley, así como en sus normas complementarias y
CONCLUSIONES
reglamentarias. La autoridad competente puede solicitar
Desde la creación del Sector Ambiental en el 2008, cuyo
información, documentación u otra similar para asegurar
ente rector es el Ministerio del Ambiente y el Organismo
el cumplimiento de las normas ambientales.
de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, ente
La vigilancia y el monitoreo ambiental tiene como
rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambien-
fin generar la información que permita orientar la
tal, se ha avanzado en forma rápida y dinámica en cuanto
adopción de medidas que aseguren el cumplimiento
a su normativa y legislación en el País.
de los objetivos de la política y normativa ambiental. La
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fisca-
Autoridad Ambiental Nacional establece los criterios para
lización Ambiental ha establecido que las autoridades
el desarrollo de las acciones de vigilancia y monitoreo.
competentes que forman parte de la supervisión y
En el 2008, mediante el Decreto Legislativo N° 1013, se
fiscalización ambiental son:
creó el Ministerio del Ambiente – MINAM, como organis-
a) El Ministerio del Ambiente (MINAM), que como ente
mo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar,
rector del sector ambiental desarrolla, dirige, super-
establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y
visa y ejecuta la política nacional ambiental, y ejerce
sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto
las funciones que le asigna su ley de creación, Decreto
a ella, creándose en el mismo Decreto Legislativo el
Legislativo Nº 1013, y demás normas aplicables.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, a
b) El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambien-
quien le delegan las competencias y funciones en materia
tal (OEFA), el cual es un organismo público técnico
de supervisión y fiscalización ambiental.
especializado, con personería jurídica de derecho
La Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evalua-
público interno, que constituye un pliego presupues-
ción y Fiscalización Ambiental, cuyo objeto es la creación
tal; además, de encontrarse adscrito al MINAM, se
del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación,
Ambiental, está a cargo del Organismo de Evaluación y
control y sanción en materia ambiental, así como de
Fiscalización Ambiental - OEFA, el mismo que desarrollará
la aplicación de los incentivos, y ejerce las funciones
su gestión como ente rector del mencionado sistema.
previstas en el Decreto Legislativo Nº 1013.
Asimismo, se ha establecido que dicho sistema rige
c) Entidades de fiscalización ambiental nacional, regio-
para toda persona natural o jurídica, pública o privada,
nal o local, los cuales tienen facultades expresas para
principalmente para las entidades del Gobierno Nacional,
desarrollar funciones de fiscalización ambiental, y ejer-
regional y local que ejerzan funciones de evaluación,
cen sus competencias con independencia funcional
supervisión, fiscalización, control y potestad sanciona-
del OEFA. Estas entidades forman parte del Sistema
dora en materia ambiental. La finalidad de este sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y
reside en el aseguramiento del cumplimiento de la
sujetan su actuación a las normas de la Ley Nº
y
25
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
26
otras normas en materia ambiental, así como a las disposiciones que dicte el OEFA como ente rector del referido sistema.
RECOMENDACIONES Es necesario contar con un Glosario de Términos Ambien-
BIBLIOGRAFÍA 1. Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento istrativo General 2. Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente 3. Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
tales General transversal a los sectores con competencias
4. Decreto Supremo N° 015-2006-EM - Reglamento de
y funciones en materia de supervisión y fiscalización
protección ambiental en las Actividades de Hidrocar-
ambiental que permita evitar las ambigüedades surgidas
buros.
en las definiciones que aparecen en los diversos dispositivos legales de cada sector. Resultaría necesario estructurar un manual de competencias ambientales en donde se precise, de manera dinámica, clara y sencilla, como se articulan las competencias y funciones ambientales de los diferentes sectores y niveles de gobierno en el Perú.
5. Decreto Legislativo N°1013, ley de creación del MINAM. 6. Reglamento de Organización y Funciones del OEFA. (ROF).
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
La Infraestructura Vial, Inclusión Social y Desarrollo Sostenible de los Pueblos Rurales Juan Hernán Villaverde Huaita23
RESUMEN
les), debido a la falta de un camino vecinal (carretera) en
El tema de la inclusión social ha cobrado notoria actualidad
condiciones adecuadas de transitabilidad. Entre las princi-
y vigencia en estos últimos tiempos, entre otros aspectos
pales causas se señalan que estos no tienen características
debido a que los habitantes de los pueblos más alejados
técnicas adecuadas y un estado deficiente; también, se
del país (áreas rurales) no perciben los beneficios del
puede añadir la poca participación del Estado en atender
crecimiento económico que el Perú viene registrando a
y mejorar la conectividad vial. Los efectos usualmente, se
lo largo de la última década. Al respecto, una propuesta
reflejan en: altos costos de transporte de carga y pasajeros,
de cómo hacer que nuestros compatriotas participen
mayor tiempo de viaje, alto riesgo por accidentes y limitado
también de tales beneficios y por consiguiente contribuir
uso de los medios de transportes, entre otros.
a la reducción de los niveles de pobreza en el interior del
En vista de lo señalado, el artículo pretende rescatar los
país, puede materializarse a través de la ejecución de obras
esfuerzos realizados hasta el momento por el Ministerio
de infraestructura vial que integre a estas poblaciones a
de Transportes y Comunicaciones a través de Provías
los mercados zonales o regionales, de manera que permita
Descentralizado, entidad formuladora y ejecutora del
comercializar los excedentes locales y complementaria-
Sector Transportes que cumple un rol clave en la gestión
mente acceder a servicios básicos (pequeñas inversiones
descentralizada y asistencia técnica a los gobiernos regio-
en agua y saneamiento, educación , salud, entre otros)
nales y municipales de todo el país, pero que su accionar
que permita elevar el nivel y calidad de vida de estas
no obstante los esfuerzos realizados desde los 90s hasta
poblaciones.
el presente, son aún limitados, pues las necesidades o
INTRODUCCIÓN
demanda por rehabilitar y mejorar estos caminos superan largamente los presupuestos asignados para este fin.
Para los pobladores de los numerosos pueblos alejados
El objetivo de este breve análisis es aportar o persistir
del interior del país los beneficios que conlleva efectuar
en seguir invirtiendo y de ser posible incrementar el
las obras de inversión en caminos vecinales (rurales) son
financiamiento anual para llegar a atender la necesidad
vitales y probablemente transversales. Al respecto, cabe
de conectividad de los pueblos más olvidados del Perú
señalar que a nivel del Perú, aún en pleno siglo XXI aún
profundo, para quienes los caminos vecinales representan
existen capitales de distrito (y centros poblados menores)
la obra básica y tal vez la inversión más importante.
no interconectados a la economía nacional; por otro lado aquellos que si lo están requieren que sus carreteras sean transitables, por lo que es imperativo llevar a cabo proyectos de rehabilitación y mejoramiento para facilitar su integración y conectividad a los mercados.
MARCO CONCEPTUAL: la importancia de los proyectos viales (carreteras) Las obras de infraestructura en particular la vial constituye
En el Perú, debido a su agreste geografía los numerosos
uno de los pilares básicos del crecimiento de cualquier
pueblos dependen de las vías de comunicación para salir
estado o región, tanto que una inversión en este subsector
del aislamiento en que se encuentran, los que se reflejan
puede provocar incrementos sustanciales del Producto
en la difícil accesibilidad de los centros poblados y zonas
Bruto Interno - PBI.
productivas rurales a los mercados regionales (o naciona-
23 Licenciado en Economía.
27
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
POTENCIALES IMPACTOS POSITIVOS DE LOS PROYECTOS VIALES
• Contribuye al ordenamiento territorial: El mejora-
Algunos de los impactos positivos de los proyectos viales son:
pieza fundamental en el ordenamiento territorial del
• Mayor a los Mercados Regionales: La
país, pues contribuye a la generación de una is-
construcción como la mejora y/o rehabilitación de
tración adecuada de los recursos.
estos caminos permite un mayor y mejor a los
• Contribuye a la recuperación de pasivos ambien-
mercados nacionales, regionales o zonales. Los cami-
tales: La construcción, mejoramiento y/o rehabilita-
nos articulan ciudades, pueblos y caseríos permitiendo
ción de los caminos considera una serie de medidas
a los pobladores (sobre todo del ámbito rural) participar
destinadas a proteger y mejorar las condiciones medio
de mercados de bienes y servicios más grandes.
ambientales del área de influencia, entre ellas: manejo
• Mayores y Mejores Servicios del Gobierno: Los proyectos viales permiten al Estado llegar o mejorar con sus servicios a las localidades más remotas; y al poblador acceder a estos con mayor eficacia y rapidez. La extensión o provisión de servicios como electricidad, saneamiento básico (agua potable y desagüe), servicios de extensión rural, sistemas de crédito, mayor a
de taludes, recuperación de cárcavas, reforestación y revegetación, etc. Sin infraestructura básica de carreteras es casi imposible que el Estado cumpla con estas tareas.
POTENCIALES IMPACTOS SOCIALES NEGATIVOS
la atención de servicios de salud, educación (al menos
De otro lado, así como hay impactos positivos también se
con inicial y secundaria), así como la provisión de otros
generan algunos impactos negativos. Entre estos tenemos:
servicios sociales, etc.
• Incremento del riesgo por accidentes vehiculares:
• Fortalecimiento de las economías locales o rurales:
Con el aumento del tránsito (automotriz) y el tráfico
Debido a las obras de construcción, rehabilitación y
(bienes y servicios) también se incrementa la probabi-
mejoramiento de caminos en el interior del país.
lidad de ocurrencia de accidentes.
• Mayores Oportunidades de Empleo: Durante la cons-
• Migraciones: La construcción, el mejoramiento
trucción, rehabilitación o mejoramiento del camino se
y/o rehabilitación de caminos también fomenta la
requiere de mano de obra; del mismo modo durante
migración de la población hacia áreas colindantes o
las actividades de mantenimiento. En tal sentido, la
adyacentes al proyecto vial, inclusive afecta el derecho
ejecución de los proyectos viales facilita la contratación
de vía del camino.
de trabajadores locales: temporal (durante la ejecución) y permanente (labores de mantenimiento). • Mejora General de las Condiciones Económicas de la Zona: Por el a los mercados y a los servicios.
• Difusión de Plagas y enfermedades: Los caminos pueden ser vías de de enfermedades, donde los mayores afectados son los pueblos que viven en aislamiento voluntario (pueblos indígenas).
• Reducción de los costos de transportes y tiempos
• La contaminación atmosférica y acuática: Los cami-
de viaje: Como beneficio directo para los s y
nos pueden contribuir a la contaminación del medio
transportistas del camino.
ambiente y los cursos de agua.
• La construcción, rehabilitación y el mejoramiento
• Incremento de la erosión: consecuencia de la
de caminos posibilitan:
aplicación de técnicas de las acciones o métodos de
1) El aumento del valor de los terrenos y propiedades,
construcciones inadecuadas, los que se pueden evitar
especialmente de aquellos que se encuentra al lado
realizando las obras de ingeniería de manera metódica
del camino.
(Implementación de programas de mantenimiento
2) En la agricultura los cambios se manifiestan con una
periódico y rutinario) como la reforestación de taludes.
intensificación de la producción (productividad) y
• Incremento de la ocurrencia de deslizamientos
cambio de cultivos de subsistencia a comerciales. 3) Permite a los campesinos obtener una mayor rentabilidad por la comercialización de sus productos.
28
miento de los caminos (especialmente los rurales) es
y derrumbes: Sobretodo en áreas de fisiografía accidentada (región andina y selva). Los caminos que se construyen en las zonas húmedas y empinadas,
• Apoyo al proceso de descentralización: Los cami-
necesitan normas más estrictas y mayores costos
nos (especialmente los rurales) son los ejemplos más
de rehabilitación y mantenimiento, sobre todo para
importantes de descentralización que se haya llevado
aquellos que se ejecutan en la sierra interandina y
a cabo en el país.
selva alta (zonas de pendientes pronunciadas) y con
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
precipitaciones anuales (sobre los 800 mm al año). • Deterioro de la calidad del paisaje natural: debido a
compensadas respetando lo propuesto en el Plan Maestro de las ANP.
la construcción (asfaltado). Este puede mitigarse con el
• Afectación del patrimonio cultural y físico. La
tratamiento de las principales fuentes de impacto: caso
ejecución inadecuada del proceso de construcción,
de las canteras, taludes inestables, los campamentos y
rehabilitación o mejoramiento puede traer consigo la
patios de máquinas.
pérdida parcial o total de patrimonio cultural y físico.
• Afectación de áreas naturales protegidas: El territorio nacional posee una red de Áreas Naturales Protegidas (ANP). La construcción, mejoramiento y/o
PERÚ: INFRAESTRUCTURA VIAL SEGÚN REDES
rehabilitación de un camino dentro de áreas protegidas
El PERU tiene una amplia red vial tal como se puede
(áreas silvestres o de carácter histórico) trae consigo
visualizar en el cuadro que se adjunta.
alteraciones negativas que deben ser mitigadas y
La red vial nacional tiene tres ejes longitudinales
CUADRO 1. DENSIDAD POBLACIONAL Y COBERTURA DE LA RED VIAL NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y VECINAL, POR DEPARTAMENTOS Y REGIONES NATURALES, 2009
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Dirección de Caminos y ferrocarriles
(Panamericana y las longitudinales de la sierra y la selva)
El último grupo, es decir los caminos vecinales (rurales)
y veinte ejes transversales. Al año 2009, alcanzaba 84 744
son de competencia municipal, la misma que ha sido
kilómetros, de los cuales 13,487.3 son carreteras pavimen-
transferida en el marco del proceso de la descentralización
tadas (15,9%) y los 71,257.2 kilómetros (84,1%) restantes con
y fortalecimiento de la gestión vial descentralizada con
vías sin pavimentar. La gestión o istración de la red
asistencia del Gobierno Central a través del Proyecto
vial nacional está a cargo del Gobierno Central, es decir
Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado
a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(Provías Descentralizado) dependiente del Ministerio
(MTC), a través del Proyecto Especial de Infraestructura
de Transportes y Comunicaciones. Estas abarcaban un
de Transporte Nacional - Provías Nacional. En cifras del
total de 38,048.4 kilómetros, de los cuales solo el 1,6% se
MTC, hasta el año 2009 existía una red vial departamental
encontraba pavimentado. Se estima que existen 42,575.7
de 22,793.3 kilómetros, cuya gestión corresponde a los
kilómetros de vías no pavimentadas por identificar y/o
gobiernos regionales de acuerdo a la normatividad vigente
incorporar al Sistema de la Red Vial Vecinal, con lo que
y el proceso de descentralización del país. De esta red,
dichas vías llegarían a un total de 80,624.1 kilómetros.
solo el 6,5% estaba pavimentado y el restante 93,5% sin
Dentro del marco descrito, en la gestión vial se imple-
pavimentar (afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables).
mentan y desarrollan diversos proyectos viales a nivel
29
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
de construcción, mejoramiento y/o rehabilitación o una
todo para incorporar a las poblaciones de las zonas pobres
combinación de ambos.
del país; en vista que en la última década, etapa que el Perú
PERÚ: POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
había experimentado el mayor crecimiento de su historia, no había registrado suficientes avances en materia social porque el “modelo vigente” había sido “excluyente”.
En la última campaña presidencial, se nos vendió el
Una revisión de las estadísticas y la lectura del mapa de
concepto que el Perú requería de inclusión social, sobre
pobreza indican que en realidad sí hubo progreso social,
CUADRO 2. PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTOS
1/ Incluye Lima Metropolitana Fuente: INEI “Informe Técnico Evolución de la Pobreza 2009” Elaboración: CEPLAN
probablemente lo que faltó es avanzar más o profundizar,
realizar mayor inversión en infraestructura social y econó-
para lo cual se requiere que el Estado central, regional o
mica básica en las áreas rurales de las diferentes regiones
local (principalmente) efectúen lo que les corresponde,
del país.
CUADRO 3. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2010 (PORCENTAJE DEL TOTAL DE POBLACIÓN)
Nota: Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de 1993 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2001 - 2010
30
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Efectivamente, el Perú no obstante haber registrado
gran esfuerzo en todos los frentes o sectores clave de las
altos indicadores macroeconómicos en los últimos 10 años,
zonas rurales del país, con énfasis en: educación, salud,
alcanzando tasas de crecimiento del PBI que superaron
saneamiento básico, transportes, así como en la genera-
el 8% y mostrado un crecimiento sostenido, los niveles
ción de proyectos productivos, forestales, turísticos, etc.; es
de pobreza, sobre todo del área rural, no ha disminuido
decir, lo que se pretende es buscar la complementariedad
significativamente, corroborando marcadas diferencias,
e integración de los proyectos viales (caminos vecinales
niveles de desigualdad, sobretodo calidad de vida para
o rurales) con otra clase de infraestructura económica y
la población rural.
complementariamente incentivar el desarrollo de inicia-
De lo señalado, existe la necesidad de desarrollar un
tivas productivas locales.
Fig.3 Perú 2006, 2007 y 2009: mapa de pobreza a nivel departamental. FUENTE: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – Fondo Nacional de Desarrollo y Compensación Social (2006), Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares (2007-2009)
INFRAESTRUCTURA VIAL COMO HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN SOCIAL Y PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
manera concertada con los “otros” proyectos sectoriales y sobre todo en zonas donde se pueda conformar micro corredores económicos sobre la base de los caminos carrozables que conecten adecuadamente las cuencas y micro
Consideramos que la generación de proyectos viales es
cuencas, permitiendo una articulación e integración más
clave y vital, importante para el desarrollo social y econó-
efectiva de los espacios zonales o subregionales (merca-
mico del interior del país, pues al posibilitar la conectividad
dos locales y subregionales); así las inversiones por parte
e integración de los espacios rurales con otras zonas de
del Estado merced a la intervención de estos caminos se
mayor desarrollo relativo, lo que se está logrando es el
traducirá en una inversión de mayor efectividad y mejor
a los mercados para posibilitar la comercialización
aprovechada, que posibilitará en conjunto, la sustancial
de los excedentes de la producción local (principalmente
reducción de la pobreza en esos espacios geográficos.
agropecuaria) y otros potenciales que puedan existir (caso
Entonces, la generación o implementación de mayor
del turismo, artesanía).
infraestructura vial o de caminos vecinales (rurales), es
La infraestructura vial, por su dimensión (carácter trans-
importante para la superación de los niveles de pobreza
versal) es clave para el progreso y desarrollo de los pueblos
extrema, preferentemente en las áreas rurales de los depar-
rurales del interior del país, más aún si esta se efectúa de
tamentos que registran los mayores niveles de pobreza
31
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
extrema; caso de: Puno, Cusco, Apurímac, Huancavelica,
los espacios distritales localizados en un corredor o espacio
Pasco, Huánuco, Amazonas, Ayacucho, entre otros.
subregional (a lo largo de las cuencas y micro cuencas) que
En las regiones o departamentos antes señalados, exis-
podrían posibilitar el intercambio de bienes exportables
ten amplias zonas o espacios geográficos que requieren
(productos) y servicios entre las zonas altas y bajas por
una mayor conectividad (provincias vecinas y distritos),
ejemplo; o entre la costa y sierra o entre la sierra y selva alta.
a través del mejoramiento y rehabilitación de caminos
Complementariamente, para mayor efectividad de
departamentales y sobretodo de los caminos vecinales, los
esta propuesta se sugiere aprovechar las experiencias aún
cuales requieren urgente rehabilitación y/o mejoramiento.
aisladas pero existentes, tal es el caso de la realización de
Sin embargo; el mayor obstáculo en un país como el Perú
los Planes de Infraestructura Económica Provincial (PIEP)
para lograr lo señalado es el tema presupuestal, pero la
que fueron desarrolladas por Provías Descentralizado y
intervención de los proyectos viales bajo la visión de “mejo-
efectuado solo en determinadas provincias del interior del
rar la conectividad por micro corredores” e integración a
país; complementadas con las iniciativas de las Ventanas
redes de 2do y 1er orden para acceder a los mercados es
de Desarrollo Local (VDL), este último referido a proyectos
clave para salir de la pobreza.
de iniciativas productivas privadas.
La experiencia ejecutada en los últimos años por
La Estrategia consiste en generar la complementarie-
Provías Descentralizado del Ministerio de Transportes y
dad e integración de la vialidad con otra clase de infraes-
Comunicaciones (antes por Provías Rural: década de los
tructura económica y además de impulsar el desarrollo
90 y conjuntamente con Provías Departamental hasta el
de proyectos productivos: PIEP y VDL. Lo que se trata es
2006) ha sido importante por haberse efectuado en zonas
identificar en el espacio (s) de un territorio (las provincias)
rurales, pero de manera limitada, en vista que la selección
con la identificación de un conjunto de inversiones de
o elegibilidad fue efectuada respondiendo a la demanda
infraestructura económica pública (proyectos de riego,
(requerimiento y gestión de los pueblos, autoridades
telecomunicaciones, electrificación, saneamiento y
municipales o representantes en el Congreso Nacional);
caminos), sobre la base de un diagnóstico y evaluación
en tal sentido, su intervención prioritariamente se ha
de las potencialidades de las provincias (Este desde ya es
efectuado por tramos aislados (más de las veces) y no bajo
un avance importante para una zonificación económica
la visión de redes, o sea en función de la conectividad e
– ecológica base para el ordenamiento territorial a nivel
integración a los mercados, esto es de la conectividad de
provincial).
Fig 4. Síntesis de la Metodología de los Planes de Infraestructura Económica Provincial (PIEP). Fuente: MTC - Provías Descentralizado
32
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Establecido la infraestructura económica, la condición
BIBLIOGRAFÍA
final para superar la pobreza, es generar ingresos. En ese
1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
sentido, asociado al camino rural mejorado y/o rehabilita-
Lineamientos de Política Sectorial: 1995-2000/ 2001-2005
do, en condiciones de permanente transitabilidad, lo que
/ 2006-2011.
se permite es identificar y generar proyectos de iniciativas
2. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Provías
productivas privadas: Las Ventanas de Desarrollo Local -
Descentralizado - Proyecto Especial de Infraestructura de
VDL. Con lo señalado, la intervención en vialidad podría
Transporte Descentralizado (PTRD). Términos de Referencia
potenciar los impactos no sólo de los caminos rurales, sino
para la Contratación de Servicios de Consultoría para la
también posibilitar la implementación de los otros tipos
Rehabilitación de Caminos Rurales.
de infraestructura económica básica, que en conjunto
3. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) - Provías
pueden contribuir a superar la pobreza en el medio rural.
Descentralizado 2007, Planes Viales Provinciales Participa-
A lo anterior, la estrategia de la complementariedad de
tivos: Criterios para la elegibilidad de caminos vecinales y
los proyectos productivos (VDL) en base a los recursos
caminos de herradura.
potenciales disponibles existentes en los distritos o provin-
4. Banco Mundial - BIRF, Análisis Económico de Caminos
cias, podría crear condiciones para el desarrollo local, que
Rurales. Documento de Trabajo Nº 241; Washington, D.C.
genere empleo e ingresos e incremente la rentabilidad
Agosto 1976.
económica y social de la inversión realizada en los ejes
5. BIRF – Banco Mundial: Documento de Trabajo Nº 241; Publi-
viales de los micro corredores mejorados y/o rehabilitados,
cación actualizada por la Dirección de Estudios Económicos
que a su vez generará bienestar y desarrollo.
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Abril
CONCLUSIONES
2000. Análisis Económico de Caminos Rurales. 6. Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Programa
La propuesta es aprovechar el carácter estructurante de las
de Caminos Rurales (PERT – PCR). Términos de Referencia
inversiones en vialidad para potenciar a los demás rubros
para la Contratación de Servicios de Consultoría para la
de infraestructura económica; así como generar comple-
Rehabilitación de Caminos Rurales - Componente de
mentariedades entre los diversos componentes: vialidad,
Estudios Socioeconómicos. Lima 1997.
electrificación, comunicaciones, saneamiento y riego para generar impactos amplificados sobre el desarrollo local. Lo puntualizado, permitiría avanzar en forma efectiva
7. MTC - PROVIAS DESCENTRALIZADO: Factibilidad del Programa de Transporte Rural Descentralizado – PTRD. Lima, Oct. 2006.
en relación a inclusión social se refiere, para tal efecto se
8. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Programa
deben adoptar políticas gubernamentales mucho más
de Caminos Rurales (PCR – PERT). Julio 1999. Estudio
efectivas para impulsar el desarrollo rural. En tal sentido;
Socioeconómico para la Rehabilitación del Camino Rural
todo el potencial turístico, agropecuario, forestal, minero,
Kimbiri – Natividad. Dpto. de Cusco.
pesquero, acuícola, etc., que tienen los distritos y provincias
9. Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Provías
no tiene valor si éstas no cuentan con buenos caminos
Descentralizado: Términos de Referencia para construcción
carrozables que permitan una vinculación eficiente con
de carreteras vecinales (Criterios de Evaluación). Lima 2007.
el mercado. En ocasiones, una prioridad clave de nuestros compatriotas del interior es una, y tiene nombre propio: Ejecución
10. Ministerio de Transportes y Comunicaciones–Oficina de Estudios Económicos: Proyecto Transportes para la Selva Central. Lima 1988.
de proyectos viales para el desarrollo. Al respecto un dicho popular dice: Las regiones valen lo que sus carreteras transportan.
33
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
La Educación Ambiental base para el Desarrollo Sostenible Nancy Encarnación Bermúdez24, José Eloy Cuellar Bautista25, Raúl Espinoza Romero26, Aldo Rodríguez Mendoza27
RESUMEN El concepto de educación ambiental como parte del
para que orienten sus valores y comportamientos hacia
desarrollo sostenible esta siendo discutido desde los
una relación armónica con la naturaleza; y el reto del
últimos cinco años con mayor incidencia en nuestro país
desafío social que, en un mundo en el que la riqueza
y es tema de discusión en diferentes ámbitos, pero aun
está muy injustamente repartida, nos impide transformar
falta que se incorpore como una corriente de ética en el
radicalmente las estructuras de gestión y redistribución
comportamiento de todos nosotros con una visión de
de los recursos de la Tierra; ambos retos constituyen
cambio y misión de futuro, la propuesta debe iniciarse
verdaderos ejes referenciales del Desarrollo Sostenible. A
desde el gobierno central con una meta que permita
continuación se muestra el desarrollo del presente tema
colocar a la Educación Ambiental como la corriente de
con ítems importantes para su implementación.
cambio, estableciendo los vínculos de medio ambiente y desarrollo con principios y propuestas a futuro que permitirá mejorar la relación entre los seres humanos y el planeta.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Los objetivos de la EA a nivel mundial son difíciles de definir como uno solo, dada la diversidad de las situaciones, estás deben adecuarse a la realidad económica, social,
Como lograr que se inserte la Educación Ambiental
cultural y ecológica de cada sociedad, cada región y a
para el desarrollo sostenible en estos tiempos como
nivel país, y especialmente a los objetivos de su desarro-
un compromiso efectivo?, a simple vista parece impo-
llo; si tenemos claro que debería integrar los siguientes
sible pero creemos que no? solo se requiere de ganas
puntos imprescindibles:
y esfuerzo, esto no será posible de inmediato, pero hay
• CONCIENTIZACIÓN: ayudar a los grupos sociales y a
que ir trabajando para ello, es necesario que tomemos a
los individuos a tomar conciencia del entorno global y
la educación ambiental como base necesaria de valores
de sus problemas, ayudarles a sensibilizarse en torno
en el cuidado del medio ambiente.
a estas cuestiones.
Podemos empezar en nuestros propios hogares
• CONOCIMIENTOS: ayudar a los grupos sociales y a
reorientando nuestras formas de vida hacia la austeridad,
los individuos para que adquieran una experiencia y
sencillez y uso racionable de los recursos, transmitiendo a
un conocimiento lo más amplio posible del entorno y
nuestras generaciones el impacto de este tema en nues-
sus problemas.
tro futuro. El gobierno debe considerar como parte de sus
• ACTITUD: ayudar a los individuos y grupos sociales
propuestas trabajar el tema de la Educación ambiental,
a adquirir interés por el entorno, un sentido de los
rompiendo el círculo del vicio de la corrupción, uso inade-
valores, y la motivación necesaria para participar
cuado de recursos y la acumulación económica de unos
activamente en la mejora y protección del entorno.
pocos a costa de la pobreza del resto de la humanidad y
• COMPETENCIA: ayudar a los individuos y grupos socia-
de la destrucción del medio ambiente. En este contexto la propuesta de Educación Ambien-
les a adquirir competencias necesarias para identificar y resolver los problemas del entorno.
tal deberá enfrentarse a dos retos importantes: el reto
• PARTICIPACIÓN: dar oportunidad a cada individuo
ecológico, que implica contribuir a formar y capacitar
y grupo social de contribuir activamente, a todos los
no sólo a jóvenes y niños, sino también a los gestores,
niveles, en la resolución de los problemas ambientales.
24 Ingeniero Petroquímica 25 Ingeniero Forestal 26 Ingeniero de Sistemas 27 Ingeniero Estadístico
34
planificadores y las personas que toman las decisiones,
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Integrando lo anteriormente expuesto podemos
como una nueva asignatura que deba añadirse a las mate-
resumir dos objetivos trascendentales:
rias ya existentes. Deberá ser el resultado de la contribu-
• Contribuir a una clara toma de conciencia sobre la
ción de diferentes asignaturas y experiencias educativas
existencia e importancia de la interdependencia
al conocimiento y la comprensión del medio ambiente,
económica, social, política y ecológica tanto en las
así como a la solución y gestión de sus problemas y la
zonas urbanas como rurales;
segunda idea es que la importancia de esta educación
• Dar a cada persona la posibilidad de adquirir los
no es únicamente que da lugar a determinadas modifica-
conocimientos, el sentido de los valores, la actitud, el
ciones en el aprendizaje escolar, sino que suscita nuevos
interés activo y la competencia precisas para proteger
conocimientos fundamentales, nuevos enfoques en el
y mejorar el entorno; crear nuevos tipos de comporta-
marco de una política general de la educación, haciendo
miento en los individuos, grupos y en la sociedad en
hincapié en el papel social de las normas educativas, y
su conjunto de cara al entorno.
la creación de nuevas relaciones entre los protagonistas
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
del proceso educativo. La característica más importante de la educación ambiental es su enfoque orientado hacia la solución de problemas concretos. Los problemas
Los debates de la Conferencia de Tbilisi28 permitieron
medioambientales son complejos ponen en juego gran
establecer las características de una educación que
número de parámetros e interrelaciones.
responda a los objetivos mencionados anteriormente. estructuración del contenido educativo como a las estra-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO UNIVERSITARIO
tegias educativas y a la organización de las actividades
La Universidad es un espacio formativo claramente estra-
de aprendizaje.
tégico, un entorno que ha de adaptarse en todo momento
Estas características conciernen tanto a la concepción y
Concretamente, la educación ambiental no es la
a las nuevas necesidades y expectativas sociales y a la
conservación o la gestión de los recursos naturales;
evolución de los conocimientos científicos, ofreciendo
tampoco es un nuevo programa exhaustivo y caro, o un
respuestas coherentes, estructuradas y efectivas. En los
curso especial que añadir a los programas ya sobrecarga-
documentos y acuerdos que sustentan la construcción
dos. Debe ser considerada como un nuevo enfoque de las
del Espacio Europeo de Educación Superior se destaca
relaciones entre el hombre y su entorno, y de la manera en
la importancia de contar con un sistema de enseñanza
la que aquél influye sobre éste; es decir, como un proceso
universitario que pueda adaptarse en todo momento a
integrador, que trata del entorno natural y el creado por el
las nuevas necesidades, a las expectativas de la sociedad
hombre. Es una enseñanza basada en la experiencia, que
y a la evolución de los conocimientos científicos. Así, en el
utiliza, en un marco colectivo, la totalidad de los recursos
debate sobre la Universidad del futuro, los resultados de
humanos, naturales y físicos de la escuela y el entorno
la reflexión en torno a los grandes temas de interés social
como laboratorio educativo. Es igualmente un enfoque
habrán de constituir una parte esencial de sus contenidos,
interdisciplinario, que relaciona cada tema de estudio
a la vez que supondrán, en muchos casos, importantes
con un conjunto de objetivos educativos.
cambios en las orientaciones metodológicas de la ense-
Los educadores en este campo deben hacer frente a
ñanza universitaria. La Comunidad Europea29 señalaba ya
un doble problema: desarrollar lo esencial de sus temas
entre las principales transformaciones sociales que han
y, al mismo tiempo, determinar los medios que permitan
afectado a la manera de concebir el empleo y en general
exponerlos de la mejor manera posible, es decir, que
a toda la actividad económica europea, lo siguiente:
deben atender a los objetivos educativos correspon-
• Los cambios en las pautas de consumo, en la interre-
dientes (“qué enseñar”) y a las estrategias educativas
lación con el entorno y el tiempo y en los estilos de
adecuadas (“cómo enseñar”). El conocimiento por parte
vida, que se expresan en cambios en los gastos de las
del alumno no puede limitarse a la suma de los conoci-
familias y la necesidad de adquirir nuevos servicios,
mientos trasmitidos.
la organización distinta del tiempo de trabajo y del
Hay dos ideas fundamentales a considerar: la primera es que la educación ambiental no debe considerarse
tiempo libre y la consiguiente modificación del sistema de valores.
28 Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977 DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL 29 Comunidad Europea 1996
35
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
tario, el trabajo por la sostenibilidad social y ambiental,
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI
son ya parte de esa apuesta de futuro, y así lo han
Es preciso reconocer que la educación ambiental, es un
entendido las universidades españolas que desde
instrumento para el desarrollo sostenible, es decir no
hace años mantienen estrategias de mejora en la
puede desarrollarse por sí sola, necesita apoyo del siste-
gestión ambiental de las instituciones, de ambienta-
ma socioeconómico, del sistema científico tecnológico,
lización del currículo y de coordinación e intercambio
de la istración y de la ciudadanía. En cuanto a las
de experiencias con otras universidades europeas.
vías que es preciso utilizar para promover la E.A., los
El Libro Blanco de la EA en España realizaba cuatro
medios y estrategias son múltiples y están desarrollados
• Los procesos de ambientalización del entorno universi-
30
recomendaciones al respecto:
en numerosos textos y manuales, pero tal vez convenga
• Favorecer la ambientalización de la Universidad.
recordar que educación ambiental equivale a educación
• Incidir en la formación ambiental del profesorado univer-
para la competencia ambiental e incluye aspectos no
sitario. • Potenciar la educación ambiental en los estudios universitarios. • Impulsar la cooperación, coordinación e investigación
y estéticos. Ello plantea la necesidad de movilizar en quienes aprenden no sólo los aspectos racionales, sino también
universitarias.
todo el ámbito de los afectos, de los valores y de la
Una serie de vías se encuentran abiertas actualmente,
mirada estética sobre el mundo, abandonando los viejos
si bien muchas de ellas de forma incipiente, en torno a
paradigmas de dominación, de racionalismo a ultranza,
estas recomendaciones sobre la ambientalización de la
de alejamiento del mundo de los sentidos y del arte,
Universidad y la apuesta por la sostenibilidad en nuestros
para impulsar nuevas miradas y formas de estar en la
estudios universitarios de educación. A su vez, las acti-
sociedad complejas e integradoras, que contribuyan a
vidades que se desarrollan en los ámbitos mencionados
la sostenibilidad en todos los niveles, desde el personal
están apoyadas por una gama de documentos nacionales
y el local hasta el global.
e internacionales que las orientan. Entre ellos cabe destacar las propuestas de la Agenda 21, especialmente su articulado sobre educación y capacitación, la reciente
PARADOJAS ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
proclamación de la UNESCO del “Decenio de la educa-
Dos de las principales cuestiones en el diálogo internacio-
ción para el desarrollo sostenible, 2005-2014”, el Libro
nal sobre la sostenibilidad son la población y el consumo
Blanco de la Educación Ambiental en España, o los Libros
de recursos. Se piensa que el aumento poblacional y el
Blancos sobre Títulos de Grado en Pedagogía, Educación
uso de recursos ponen en peligro la existencia de un
Social y Magisterio editados por la Agencia Nacional de
futuro sostenible, y la educación se relaciona tanto con
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Todas
la fertilidad como con el consumo de recursos.
las actividades formativas mencionadas siguen una
Educando a las mujeres se reducen las tasas de
metodología que combina las aportaciones teóricas más
fertilidad y, por tanto, el crecimiento demográfico.
recientes -especialmente aquellas planteadas desde la
Al reducir sus tasas de fertilidad y la amenaza de una
teoría de sistemas, el pensamiento complejo y el cons-
sobrepoblación, un país dado también facilita su avance
tructivismo- con la práctica educativa en los diferentes
hacia la sostenibilidad. Lo contrario sucede en la relación
contextos formativos a que pertenecen los alumnos
entre educación y uso de recursos. Por lo general, la
universitarios, muchos de ellos profesionales en activo
gente con más educación, que tiene mayores ingresos,
en diferentes ramas del conocimiento (derecho, biología,
consume más recursos que la gente con menos educa-
ciencias ambientales, economía, psicología, ingenierías),
ción, que tiende a tener menores ingresos. En este caso,
con años de especialización y responsabilidades en la
una mayor educación aumenta las amenazas contra la
toma de decisiones.
sostenibilidad.
30 Ministerio de Ambiente 1999
36
sólo cognoscitivos, sino también afectivos, axiológicos
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Desafortunadamente, los países con mayores niveles
el estándar de vida. Sin embargo, la relación no es lineal.
de educación dejan las huellas ecológicas más profundas,
Por ejemplo, el umbral mínimo para una mayor produc-
es decir, tienen las mayores tasas de consumo per cápita.
tividad agrícola es de cuatro a seis años de educación. El
Este consumo genera la extracción de recursos y procesos
contar con la habilidad de lectura y escritura y el manejo
de manufactura en todo el mundo. Las cifras publicadas
de los números les permiten a los agricultores adaptarse
en el Anuario Estadístico y Reporte Mundial sobre Educa-
a nuevos métodos agrícolas, lidiar con el riesgo, y respon-
ción, de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas
der a las señales del mercado. Por otro lado, les permite a
para la Educación, la Ciencia y la Cultura), muestran que
los agricultores mezclar y aplicar productos químicos (por
más del 80% de la población de los Estados Unidos cuenta
ejemplo, fertilizantes y pesticidas) siguiendo las instruc-
con algo de educación superior, y que cerca del 25% de
ciones de los fabricantes, reduciendo así los riesgos
sus habitantes tienen un título universitario de nivel licen-
para la salud ambiental y humana. La educación básica
ciatura o ingeniería. Las estadísticas también muestran
también ayuda a los agricultores a tomar posesión legal
que el uso de energía y la generación de desechos per
de sus tierras y solicitar créditos a bancos y otras insti-
cápita en los Estados Unidos son casi las más altas del
tuciones crediticias. Los efectos que la educación tiene
mundo. En el caso de los Estados Unidos, más educación
sobre la agricultura son mayores cuando la proporción
no ha dado como resultado una mayor sostenibilidad.
de mujeres educadas al nivel del umbral es igual a la de
Es claro que simplemente dar a la ciudadanía mayores niveles de educación no es suficiente para crear sociedades sostenibles. El reto es elevar los niveles de educación sin crear una demanda cada vez mayor de recursos y
hombres.
PROPUESTAS DE EDUCACIÓN PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD
bienes de consumo y la consecuente producción de
Primera Prioridad: La primera prioridad de la EDS
contaminantes. Cumplir con este reto depende de que
como se plantea en el Capítulo 36 es la promoción de la
reorientemos los planes de estudio para abordar la nece-
educación básica. El contenido y los años de educación
sidad de una producción y patrones de consumo más
básica difieren considerablemente en todo el mundo.
sostenibles. Cada país necesitará examinar sus programas
En algunos países, por ejemplo, la educación primaria se
académicos a todos los niveles (por ejemplo, desde
considera como educación básica. En otros, es obligatorio
preescolar hasta educación superior). Aunque es evidente
cursar de 8 ó 12 años. En muchos países, la educación
que es difícil enseñar sobre medio ambiente, economía, o
básica se enfoca en la lectura, escritura y manejo de
civismo sin conocimientos básicos, también es evidente
números. Los pupilos aprenden a leer el periódico, escri-
que simplemente aumentar los conocimientos básicos,
bir cartas, entender cuentas y desarrollar las habilidades
en la forma en que actualmente se enseña en la mayoría
necesarias para llenar los roles que se esperan de ellos
de los países, no mantendrá a una sociedad sostenible.
en sus hogares y comunidades. Las niñas, por ejemplo,
Cuando los niveles educativos están bajos, las econo-
pueden aprender sobre nutrición y cuidados de los
mías a menudo se limitan a la extracción de recursos
niños. Los pupilos también aprenden la manera en que
y a la agricultura. En muchos países, el nivel actual de
funciona su gobierno y acerca del mundo más allá de
educación básica es tan bajo que obstruye gravemente
sus comunidades.
las opciones de desarrollo y los planes para un futuro
El simple hecho de incrementar la instrucción básica,
sostenible. La educación superior es necesaria para
en la forma en que actualmente se enseña en la mayoría
crear empleos e industrias que sean “más verdes” (por
de los países, no ayudará a progresar hacia sociedades
ejemplo, aquellas con menores impactos ambientales)
sostenibles. De hecho, si las comunidades y países espe-
y más sostenibles.
ran identificar metas de sostenibilidad y trabajar para
La relación entre la educación y el desarrollo sosteni-
lograrlas, deberán enfocarse en las habilidades, valores
ble es compleja. En general, las investigaciones muestran
y perspectivas que incentivan y apoyan la participación
que la educación básica es clave para la capacidad de un
pública y la toma de decisiones por parte de la comuni-
país para desarrollar y lograr metas de sostenibilidad.
dad. Para lograrlo, la educación básica debe ser reorien-
Los estudios muestran que la educación puede mejorar
tada para abordar la sostenibilidad y expandida para
la productividad agrícola, dar a las mujeres un mejor
incluir habilidades de pensamiento crítico, habilidades
estatus, reducir las tasas de crecimiento poblacional,
para organizar e interpretar información y datos, habili-
mejorar la protección ambiental, y en general aumentar
dad para formular preguntas, y la capacidad de analizar
37
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
los problemas a los que se enfrentan las comunidades.
que lucha por lograr la sostenibilidad, entonces la i-
En muchos países, el nivel actual de educación básica
nistración y profesorado actuales deberán reorientar los
es demasiado bajo, obstaculizando severamente los
programas académicos de las universidades para incluir
planes nacionales para un futuro sostenible. En América
las múltiples y complejas facetas de la sostenibilidad.
Latina y el Caribe, muchos países cuentan con seis a ocho
En algunas partes de Asia, especialmente en Bangladesh,
COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Pakistán e India, muchos niños sólo asisten a la escuela
La educación ambiental debería estar sustentada en
años de educación obligatoria y aproximadamente de 5 a 15 por ciento de sus alumnos repiten uno o más años.
durante un promedio de cinco años.
cuatro componentes:
Un factor que complica las cosas en la región es que muchas niñas reciben menos años de educación para
Componente I. Fundamentos ecológicos
crear este promedio. En algunas partes de África, donde la
Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica,
sequía o la guerra perturban la vida, la asistencia promedio
ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorolo-
a la educación pública se mide en meses, no en años.
gía, geografía física, botánica, biología, química, física, etc.
Desafortunadamente, en las regiones o comunidades
El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno
más pobres es donde a menudo se encuentra la calidad
informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte
más baja de educación. El impacto que tiene el tener poca
vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas
educación o educación de baja calidad limita severamente
de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar
las opciones disponibles para que un país desarrolle sus
un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer
planes de sostenibilidad a corto y largo plazo.
es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la
Segunda Prioridad: El concepto “reorientar la
vida es un juego que estamos jugando. Los científicos
educación” se ha convertido en una poderosa descrip-
han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida
ción que ayuda a los directivos y docentes de todos los
pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por
niveles (desde educación preescolar hasta profesional) a
desgracia, muchas personas no comprenden muchas
entender los cambios que se requieren para la EDS. Una
de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas
educación básica adecuadamente reorientada incluye
humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a
más principios, habilidades, perspectivas, y valores rela-
muchas de ellas. Una razón importante por la cual se
cionados con la sostenibilidad que los que actualmente
creó el campo conocido como educación ambiental es
se incluyen en la mayoría de los sistemas educativos. Por
la percepción de que las sociedades humanas se estaban
tanto, no sólo es cuestión de cantidad de educación, sino
desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se
también que sea relevante y adecuada.
pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas,
La EDS comprende una visión que integra al medio
entonces ellas jugarían el juego por las reglas.
ambiente, la economía y la sociedad. Para reorientar la educación también se requiere enseñar y aprender los
Componente II. Concienciación conceptual
conocimientos, habilidades, perspectivas y valores que
Cómo las acciones individuales y de grupo pueden
guiarán y motivarán a la gente a buscar formas soste-
influenciar la relación entre calidad de vida humana y
nibles de ganarse la vida, a participar en una sociedad
la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que
democrática y a vivir de una manera sostenible.
uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del
Aunque la necesidad de reorientar la educación básica
planeta; también uno debe comprender cómo las accio-
y secundaria para abordar la sostenibilidad ha llamado la
nes humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento
atención internacional, la necesidad a nivel universitario
de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas
es igual de apremiante. Los futuros líderes de la sociedad
humanas.
y tomadores de decisiones reciben su educación en estas
38
instituciones. Si se espera que estos jóvenes dirijan todos
Componente III. La investigación y evaluación de
los sectores de la sociedad (por ejemplo, el gobierno, la
problemas
medicina, la agricultura, la Silvicultura, las legislaciones,
Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas
las empresas, la industria, la ingeniería, la educación, la
ambientales. Debido a que hay demasiados casos de
comunicación, la arquitectura y las artes) en un mundo
personas que han interpretado de forma incorrecta o
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se
nos permita comprender nuestro medio, será preciso
encuentran confundidas acerca de cuál es el comporta-
establecer dicho marco de referencia, siendo conscientes
miento más responsable ambientalmente. Por ejemplo,
de que éste difiere del resto de planteamientos disci-
¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que
plinares en su enfoque holístico, pues en esta temática
pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras
ninguna acción aislada puede ser efectiva, se precisan
la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La
un entramado de medidas que se apoyen mutuamente.
recuperación energética de recursos desechados, ¿es
Si los principios propugnados por la EA se fundamen-
ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las
tan en el reconocimiento de pertenencia a la realidad de
respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría
la biosfera (sistema) y la complejidad de los factores que
de las veces, las circunstancias y condiciones específicas
afectan a dicha relación de pertenencia; además, si hay
complican las respuestas a tales preguntas y solamente
que tener en cuenta la equidad y solidaridad sincrónica
pueden comprenderse luego de considerar cuidadosa-
y diacrónica, la sostenibilidad, etc., se hace necesaria la
mente muchas informaciones.
clarificación de una serie de conceptos-referencia que nos ayuden a comprender el significado y finalidad educativa
Componente IV. La capacidad de acción
de la EA en un mundo globalizado. Por ello, las dos ideas-
Este componente enfatiza el dotar al alumno con las
fuerza en la que nos basaremos para delimitar el marco
habilidades necesarias para participar productivamente
conceptual de referencia de la EA deben ser:
en la solución de problemas ambientales presentes y la
1) el medio ambiente como sistema y
prevención de problemas ambientales futuros. También
2) la complejidad ambiental y el desarrollo sostenible en la
se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan
época de la globalización.
que, frecuentemente, no existe una persona, agencia
El concepto de medio ambiente incluye tanto realida-
u organización responsable de los problemas ambien-
des naturales como otras de tipo urbano, social, cultural,
tales. Los problemas ambientales son frecuentemente
etc. Esto significa entender el medio como un sistema
causados por las sociedades humanas, las cuales son
constituido por factores físicos y socio-culturales interre-
colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos
lacionados entre sí, que condicionan la vida de los seres
resultan ser las causas primarias de muchos problemas,
humanos a la vez que son modificados y condicionados
y la solución a los problemas probablemente será el
por éstos. La sostenibilidad económica está basada en el
individuo (actuando colectivamente).
máximo flujo de beneficios que pueden generarse con la
SOPORTE TEÓRICO31: MARCO DE REFERENCIA
misma cantidad de recursos o capital e implica: • Desarrollo de la economía con restricciones; • Evaluación de los recursos naturales e impactos ambien-
Toda propuesta educativa exige la creación previa de
tales.
un cuerpo conceptual de referencia. Como una de las
En definitiva, la conjunción armónica e integrada,
finalidades de la EA es la comprensión y construcción
global y sistémica de los desarrollos: biológico y humano;
de estructuras conceptuales que expliquen el funciona-
económico y cultural (respetar la diversidad), definen
miento del entorno, es preciso dilucidar cuáles son esos
básicamente lo que se entiende por desarrollo sostenible.
conceptos clave que garanticen un saber orientado a la
Estos planteamientos se expresan en la Agenda 21, que
acción. Además, si bien parece demostrado que el cono-
trata de los fundamentos de dicho desarrollo, de los
cimiento por si sólo no produce cambios automáticos en
procesos que se han de llevar a cabo para conseguirlos
las conductas, lo que si existe es una relación cíclica de
y de los medios para que se hagan realidad. Así, en
refuerzo entre los conocimientos sobre el entorno y las
este modelo de desarrollo “se iten planteamientos
actitudes ambientales, y que éstas marcan determinadas
propios del paradigma biocéntrico (ética ambientalista,
tendencias de comportamiento hacia el medioambiente,
armonía entre lo humano y lo natural, conservación de la
y ello influirá en que las personas desarrollen conductas
biodiversidad, desarrollo de tecnologías blandas, etc.); se
adecuadas respecto al medio de acuerdo con valores
asume una postura social más progresista (problema de
asumidos libre y responsablemente. En consecuencia,
la desigual distribución de los recursos mundiales) y se
si se reconoce que se necesita un soporte teórico que
fomenta la participación del ciudadano éste se convierte
31 Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 4 Nº 1 (2005)
39
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
en el agente fundamental del cambio “con el fin de que actúe a favor del medio.
CONCLUSIONES
reflexiones pedagógicas. 2002. http://educacion. jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html 3. Calvo, Susana; Corraliza, José Antonio: Educación
Las propuestas educativas deben inspirarse en criterios
Ambiental. Conceptos y propuestas. CLS, España,
como:
1994.
a) La ruptura del antropocentrismo y la apertura al pensamiento biocéntrico; b) La consideración de un nuevo paradigma científico que tenga en cuenta la complejidad, el azar, la incertidumbre, las teorías del caos, la visión sistémica. c) La puesta en práctica de principios sobre el funcionamiento de la naturaleza, capacidad de carga de los ecosistemas, respeto a la biodiversidad ecológica y cultural. d) La aplicación de criterios de sustentabilidad a nuestras acciones y programas tanto a nivel local como global.
4. Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental. Tbilisi, 1977. http:// www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html 5. Declaración de Salónica. Conferencia Internacional Medio ambiente y Sociedad: Educación para la Sensibilización y para la Sostenibilidad. 1997. http://www. jmarcano.com/educa/docs/salonica.html 6. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?. Barcelona: Paidós. 7. Benayas, J. (1992). Paisaje y Educación Ambiental.
e) El énfasis en la equidad y solidaridad intra e intergenera-
Evaluación de cambios de actitud hacia el entorno.
cional que permita garantías para un desarrollo sostenible
Monografías de la Secretaría de Estado para las Polí-
de las generaciones presentes y futuras en un mundo
ticas del Agua y Medio Ambiente. Madrid: MOPT.
globalizado. f) Una nueva organización del sistema educativo con la inclusión de los agentes sociales y la participación de la población. g) Unos nuevos programas, metodologías (interdisciplinaridad, etc.). Esta Educación ambiental debería estar firmemente asentada en el valor de la solidaridad y equidad, en el
8. Bermejo, R. (1993). Manual para una economía ecológica. Bilbao: Los libros de la Catarata. 9. Bertalanfy, L. (1981). Teoría general de los sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. 10. Breiting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de Educación Ambiental. 11. Carpeta informativa del CENEAM. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
conocimiento de los procesos que gobiernan los ecosis-
12. Breiting, S. & Mogensen, F. (1999). Action Competence
temas y de las causas y consecuencias de su problemática,
and Environmental Education. Cambridge Journal of
es fundamental para el progreso del desarrollo sosteni-
Education, 29 (3), 349-353.
ble en la era de la globalización. Ya no se trata sólo de concienciar, si no de actuar, y, solamente este tipo de educación para un desarrollo sostenible puede preparar
13. Caride, J.A. y Meira, P. (2001). Educación Ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel. 14. Colom, A. (2000). Desarrollo sostenible y educación
a los ciudadanos para que asuman sus responsabilidades,
para el desarrollo.
para que modifiquen sus comportamientos y para que
15. Barcelona: Octaedro.
actúen en consecuencia, lo que implica, también, unos
16. Colom, A. (2003). ¿Es suficiente la Educación Ambien-
adecuados elementos didácticos para su puesta en práctica en el sistema educativo.
BIBLIOGRAFÍA
40
2. Bedoy, Víctor. La historia de la Educación Ambiental:
tal?. IHITZA. 12, 25. 17. De Castro, C. (2001). La revolución solidaria. Más allá del desarrollo sostenible. Madrid: IEPALA Editorial. 18. Deléague, J.P. (2003). La ecología científica. ¿De la
1. Alcántara Juan Carlos, Castro J, Arturo: Breve Historia
naturaleza a la industria?. En E. Blount et al. (Ed.):
de la Educación Ambiental. 1997. http://www.laneta.
Industria como naturaleza. Hacia la producción limpia.
apc.org/urbania/urbani5.htm
(Pp. 15-25). Madrid: Los libros de la Catarata.
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Los Bofedales y su importancia en la Conservación del Recurso Hídrico en las zonas alto andinas Ing. Hubert Orlando Portuguéz32
RESUMEN
Geología y Geomorfología
Los bofedales constituyen ecosistemas hidromórficos ubica-
Los bofedales se encuentran mayormente sobre rocas volcá-
dos en las planicies y depresiones alto andinas; constituidos
nicas y en menor proporción sobre rocas ígneas y sedimen-
por una densa y compacta cubierta vegetal a base de hierbas
tarias. Los bofedales se encuentran ubicados principalmente
siempre verdes, de porte almohadillado o en cojín, desarro-
en los fondo de valle fluvio-glacial, depósitos glaciales, fondos
llados sobre un suelo orgánico a base de restos de raíces y en
de valle en “U” de los conos volcánicos, planicies lacustres,
menor proporción de follaje muerto. Este colchón orgánico
depósitos de piedemonte, terrazas fluviales (denudacionales),
con permanente humedad es inundado por flujos de agua
y en menor proporción en laderas de colinas y montañas,
proveniente de las partes altas. Actúan como captadores y
donde hay afloramiento de agua subterránea (puquial o
eficientes almacenes naturales de agua; el agua de escorrentía
manantial). En los bofedales se dan procesos de erosión del
superficial ingresa lentamente y se almacena en el sustrato
suelo en menor grado, dependiendo de la pendiente y del
orgánico para luego salir lentamente y alimentar nuevamente
flujo de agua permanente.
los causes de las quebradas aguas abajo, así como a los acuíferos, constituyendo así verdaderos filtros naturales del agua que mejoran su calidad. Los bofedales constituyen una excelente fuente de forraje para el ganado, especialmente de camélidos sudamericanos. En la actualidad están siendo contaminados y exterminados en algunos casos por algunas actividades humanas, motivo por el cual, el presente trabajo trata de dar a conocer como un primer alcance las características generales de este ecosistema, del servicio ecosistémico que presta y de la amenaza al que viene siendo sometido.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICA DE LOS BOFEDALES Distribución Geográfica Los bofedales llamados también “oconales” son ecosistemas que se encuentran en la región alto andina, arriba de los 4 000 m.s.n.m., con una mayor distribución geográfica en las zonas sur y central del país, y de manera restringida en la zona norte (sobre 3500 m de altitud). Existen algunos trabajos inéditos sobre mapeo de bofe-
Fig.1 Mapa de bofedales en el Perú. Fuente: Elaboración propia
dales en el Perú, como el mapa que se muestra en la Fig.1,
SUELOS
el cual fue realizado a nivel de reconocimiento, utilizando
Los suelos de los bofedales se han formado a partir de
el Mapa Planimétrico del Perú como base cartográfica e
materiales parentales de origen fluvioglacial, glacial, aluvial y
imágenes de satélite Lansat MSS con una resolución espacial
coluvio-aluvial localizados en áreas planas o depresionadas,
de 80m, y una escala de interpretación de 1/250 000. En esta
donde la presencia de agua permanente propicia el desa-
primera aproximación se ha estimado la existencia de unas
rrollo de la vegetación en forma permanente. La presencia
740,000 ha de bofedales. 32 Ingeniero Forestal
41
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
de agua permanente con poca disponibilidad de oxígeno debido al drenaje pobre, hace que las raíces muertas de las plantas se acumulen formando un colchón orgánico. Esto se logra debido a la limitada acción de los microorganismos aeróbicos encargados de destruir los restos orgánicos. La profundidad de este suelo orgánico es variable, llegando en ciertos casos hasta algo más de 2m.
VEGETACIÓN Los bofedales presentan una densa cubierta vegetal siempre verde a base de hierbas pulviniformes, planas o convexas, muy compactas, de porte almohadillado o en cojín, cuyas raíces muy desarrolladas y fuertes, se insertan en el suelo atravesando el perfil orgánico y algunas de ellas logran tocar el suelo inorgánico. La cobertura vegetal supera en la mayoría de los casos el 100% y es siempre verde durante el año debido a la presencia de agua permanente y estar en continuo crecimiento propiciado por el pastoreo (Ver Figura 2). Según los inventarios florísticos realizados en los bofeda-
salpicadura con desplazamiento de partículas de suelo, así
les del Perú, se observa que la especie Distichia muscoides
como el lavado de agregados que llenan los poros del suelo
(Juncaceae) conocida como “champa”, es la más represen-
con partículas de arcilla. Esto afecta en forma negativa la
tativa en cuanto a sus mayores valores de abundancia y de
capacidad de infiltración, lo que a su vez aumenta el peligro
cobertura; como especies subordinadas se mencionan a:
de escorrentía superficial y de erosión.
Plantago rigida “champa estrella” (Plantaginaceae), Alche-
Generalmente, una gota de lluvia llega a tener un poten-
milla pinata (Rosaceae), Werneria caespitosa (Asteraceae),
cial erosivo después de 5m de caída libre, alcanzando su
Hypochaeris sp. (Asteraceae), Hypochoeris taraxacoides
máximo después de 20 m de caída. Por ejemplo, un evento
(Asteraceae), Luzula peruviana (Juncaceae), Gentiana sedifolia
con una intensidad de lluvia de 50 mm/hora, aproximada-
(Gentianaceae), Calamgrostis rigescens (Poaceae), Calama-
mente 10% (5 mm) son erosivos; mientras que un evento
grostis jamesoni (Poaceae), Scirpus rigidus (Cyperaceae), etc.
con la intensidad mayor de 100 mm/hora, 100% del evento
Los bofedales soportan un pastoreo hasta cierto punto
es erosivo (Ilaco, 1985).
intensivo, principalmente por camélidos sudamericanos
La cubierta vegetal además de alimentar con material
(alpaca) y en segundo lugar por ganado ovino y hasta vacuno.
orgánico al suelo, protege y conserva al mismo tiempo el
También los bofedales en muchos lugares de la serranía so
grueso sustrato de suelo orgánico, el cual retiene tempo-
extraídos en pequeñas secciones para ser secado y utilizado
ralmente el agua y la deja infiltrar gradualmente. Las raíces
como leña por el poblador rural.
muy desarrolladas (grandes y fuertes) y de las mayoría de
FUNCIÓN REGULADORA DEL RECURSO HÍDRICO
42
Fig.2 Bofedal pastoreado por alpacas en un valle fluvio-glacial del Departamento de Ayacucho. Foto Hubert Portuguez Y.
especies del bofedal constituyen verdaderos canales que favorecen la infiltración y percolación del agua, en otros términos, favorecen aguas de alta calidad. El porcentaje del
Los bofedales son ecosistemas naturales altamente especia-
material orgánico de bofedales es generalmente alto, lo que
lizados en el almacenamiento, regulación y purificación del
incrementaría la capacidad de campo del mismo.
recurso hídrico. Su funcionamiento se basa en la interrelación
Un colchón de materia orgánica como la de los bofedales
que existe entre sus componentes, como son la cubierta
garantiza una buena infiltración de agua, aún durante even-
vegetal, el suelo y el agua. La forma cespitosa (compacta) de
tos extremos de precipitación; en un suelo descubierto el
la vegetación del bofedal con un grado de cobertura que
75% del agua escurre superficialmente. Mientras más delgada
supera el 100%, constituye el elemento de interceptación
es la capa de material orgánico, mayor es el peligro de que
de la lluvia muy eficiente de este ecosistema.
ocurra escorrentía superficial con transporte de sedimentos
La energía cinética de una gota de lluvia aumenta con
(erosión del suelo). El agua de escorrentía inunda al bofedal y
su tamaño y su velocidad. El impacto de la gota en el suelo
luego penetra y se desplaza lentamente a través del colchón
sin cobertura vegetal causa compactación, un efecto de
orgánico quien actúa como un excelente filtro, purificando
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
de esta manera el agua, es decir, liberándolo de elementos contaminantes.
el desecamiento paulatino de los bofedales circundantes. Asimismo, el sobrepastoreo que sufren los bofedales por
La calidad del agua se expresa con base a sus propiedades
parte de ovinos y camélidos sudamericanos está causando
físicas, químicas y biológicas en asociación con el material
la disminución del vigor, cobertura y pérdida de algunas
mineral y orgánico disuelto o en suspensión. El proceso de
especies vegetales del bofedal.
alteración de la calidad del agua en forma negativa por la actividad del hombre a un nivel no aceptable para cierto uso es definido como contaminación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los bofedales cumplen un rol ecológico importante en la
Con respecto a la gran capacidad de almacenamiento
conservación del recurso hídrico, pues éstos constituyen
o potencial de agua de los bofedales (verdaderas represas
eficientes almacenes naturales del agua producida en las
naturales), el estudio realizado por la ONERN (1984) sobre la
nacientes o cabeceras de las cuencas hidrográficas.
evaporación y evapotranspiración que producen los bofedales (zona hidromórfica permanente) en la zona sur del país
Los bofedales constituyen verdaderos filtros naturales del agua, mejorando de esta manera la calidad del agua.
(16 950 ha) reporta una evapotranspiración real de 9 281 m3/
Los bofedales son ecosistemas hidromórficos alto andi-
ha y que la realizarse hipotéticos trabajos de drenaje con el
nos que regulan o racionalizan la dotación de agua hacia los
fin de disminuir dicho valor (4 603 m3/ha), se podría tener un
niveles altitudinales inferiores de las cuencas hidrográficas
ahorro de 4 678 m /ha, el cual constituiría un recurso hídrico
donde se concentra la población humana.
3
adicional para las actividades productivas del hombre. Por otra lado, el bofedal también actúa como un regulador del flujo de agua que recarga a los acuíferos debido
La cobertura vegetal compacta de los bofedales protege a los suelos de la erosión producida por la escorrentía del agua superficial.
a su desplazamiento lento, el cual permite mantener un
La cubierta vegetal de los bofedales constituye un recurso
determinado nivel freático, el cual también constituye un
forrajero importante el cual debe estar orientado principal-
recurso hídrico de importancia en las partes bajas.
mente a los camélidos sudamericanos como la alpaca. Los bofedales están considerados como ecosistemas
LOSBOFEDALESESTÁNAMENAZADOS?
frágiles y están amenazados por ciertas actividades produc-
Los fofedales vienen sufriendo serios daños por algunas
tivas (principalmente mineras) que no tienen reparo en el
actividades humanas, principalmente por la minera. Las
daño que están ocasionando al ambiente, al eliminar dichos
áreas de influencia de los proyectos mineros ubicados en la
ecosistemas.
región altoandina, interceptan muchas veces a las áreas con
Se requiere tomar medidas de protección y conservación
bofedales, los cuales son afectados de manera directa por
para frenar la depredación de este valioso recurso natural que
los elementos contaminantes y por las actividades propias
nos provee de un valioso servicio ecosistémico. Asimismo,
de la mina como son, el drenaje artificial a través de zanjas de
es necesario realizar estudios de investigación que permita
infiltración para colectar y derivar las aguas, el cual produce
valorar las bondades de este maravilloso recurso natural.
estrés y desecamiento de la cubierta vegetal; otras veces son eliminados o sepultados completamente y convertidos
BIBLIOGRAFÍA
en depósitos de relaves mineros, justamente aprovechando
1. Acreman, M. 2000. Hidrología de los Humedales.
la topografía depresionada del terreno; asimismo, aquellos
2. Programa de Conservación de los Humedales Mediterrá-
bofedales ubicados a continuación (aguas abajo) de las áreas
neos. Tour du Valat. 109p.
de relaves, al ser desconectados del flujo normal sufren el
3. Stadtmuller T. 1994. Impacto hidrológico del manejo
desecamiento y muerte final. También los bofedales son afec-
forestal de bosques naturales tropicales. Serie Técnica.
tados en ciertas ocasiones por los botaderos de desmonte
Colección Silvicultura y Manejo de Bosques Tropicales
pero en menor cantidad. Actividades que causan impactos de menor grado son aquellas vías de que atraviesan bofedales, los que son
Nº 10. COSUDE-CATIE. 62 p. 4. ONERN. 1984. Inventario Regional de Aguas Superficiales del Sur del País. 87 p.
eliminados directamente por el trazo y produciendo al mismo
5. Ilaco, B. 1985. Agricultural compendium for rural deve-
tiempo alteración y truncado del flujo de agua en las áreas
lopment in el tropics and subtropics. Ed. By Ilaco B.V.
arriba y abajo del trazo. Por otro lado, la extracción desmedida
Asterdam, Holanda, Elsevier Science Publisher.738 p.
de agua de pozos existentes en algunos lugares altoandinos
6. Sánchez, P. 1981. Suelos del trópico: características y
para abastecer a las partes medias y bajas, está produciendo
manejo. San José, C.R., IICA. 634 p.
43
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Las Áreas Naturales Protegidas, su importancia como fuente de conservación de recursos de la biodiversidad Clodoaldo Rodríguez Moreno33
RESUMEN
La Constitución de 1979, en el Título III “Del Régimen
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), son espacios
Económico” el Capítulo VII se dedica a los Recursos
naturales protegidas, de relevante importancia ecológica
Naturales que declara “patrimonio de la Nación” y que
y social, que pertenecen a la Nación, ordenadamente
pertenecen al Estado” el que los “evalúa”, “preserva”,
relacionados entre sí, que a través de su protección y
“fomenta su racional aprovechamiento” “promueve su
manejo, contribuyen al logro de determinados objetivos
industrialización para impulsar su desarrollo económico”.
de conservación y, a la vez, al desarrollo del país. Las Áreas
”Se inaugura así un nuevo género de bienes que va más
Naturales Protegidas, constituyen parte fundamental de
allá de la versión de derecho público estatal cuasi patri-
patrimonio natural del Perú, que además de conservar
monial de los bienes comunes. En la enumeración que
muestras representativas de nuestra diversidad biológica,
hace de los recursos naturales con carácter enunciativo
su importancia radica en los servicios ambientales que
menciona las tierras, bosques y aguas, que son bienes
brinda como la disminución de las emisiones de gases
objeto de la actividad agraria” 35.
que ocasionan el calentamiento global.
INTRODUCCIÓN
La Constitución Política de 1993.- El Congreso Constituyente Democrático aprobó cuatro artículos referidos al Ambiente, y los Recursos Naturales. Es indudable que
La creación de las primeras áreas protegidas en el Perú
la Constitución de 1993 distingue el derecho humano
se inicio en los años 40 con la declaración de zonas reser-
de toda persona “a gozar de un ambiente equilibrado y
vadas de los ríos: Pacaya y Samaria para la producción
adecuado al desarrollo de su vida”, que consagra como
y criadero oficial de Paiche (Arapaima Gigas). En el año
un derecho fundamental en su Art. 2°, inciso 22. “De este
1961, se crea en Cajamarca el primer parque nacional del
modo nuestra Constitución vigente se acerca a la Carta de
Perú, el parque nacional de Cutervo con una extensión
Paris de 24 de noviembre de 1990, que ha incluido dentro
de 2500 hectáreas iniciándose así una nueva etapa en la
del elenco de derechos fundamentales “el uso eficiente
concepción de las áreas naturales protegidas en el país.
de los recursos naturales” y la “preservación del medio” 36.
“Con anterioridad a la Constitución Política de 1979 se
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen Patrimo-
carecía de una base jurídica fundamental en relación con
nio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida
el medioambiente, no obstante que desde tiempo atrás
a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del
el país estaba comprometido con diversos instrumentos
área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse
jurídicos internacionales que directa o indirectamente
la restricción de los usos directos. El acuerdo de Kyoto ha
concernían a los asuntos ambientales y de los recursos
sido un gran avance para la protección de áreas naturales.
naturales”. Es el caso de determinados Convenios Inter-
Fue suscrito el 10 de Diciembre de 1997 en Japón, y ha
nacionales como la Convención para la protección de la
sido ratificado por los países de la Comunidad
Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas de los Países
Andina (Bolivia, Colombia, ecuador, Perú y Venezuela).
de América (Washington, 1940) o de la
Tiene como objetivo principal disminuir las emisiones
Convención sobre Comercio Internacional de
de gases que ocasionan el calentamiento global. Así
especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITES
mismo, promueve que los gobiernos reduzcan sus emisio-
(Washington, 1973)34.
nes mediante mecanismos puntuales, siendo uno de ellos
33 Ingeniero Forestal 34 Pierre Foy Valencia. En busca del derecho ambiental. Pag.24 Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2001. 35 Guillermo Figallo Adrianzen. La Gravitación del Derecho Ambiental sobre el Derecho Agrario. 36 Guillermo Figallo Adrianzen. La Gravitación del Derecho Ambiental sobre el Derecho Agrario Ob. Cit. Pag. 178
44
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
la protección de sumideros, es decir la conservación de bosques, biomasa vegetal y suelos. Además, establece como línea estratégica del protocolo, la gestión de los ecosistemas forestales y agroforestales para la reducción de vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono. Respecto a los problemas internos, las autoridades competentes han venido ejecutando acciones positivas. El Ministerio del Ambiente y el SERNANP han contribuido a disminuir la minería ilegal mediante las denuncias de estas actividades informales, conjuntamente con los patrullajes y operativos realizados para el control de la zona. Incluso el Poder Judicial también colabora con la protección de estas áreas naturales de acuerdo a ley, pues declaró infundada la demanda que entablaron mineros de Madre de Dios en la que reclamaban los derechos adquiridos cuando aún no se les había otorgado la licencia ambiental para operar en la zona. Otra de las acciones que cabe resaltar es la aprobación del Manual de Operaciones del Programa Nacional de
Fig 1. Mapa de las Areas naturales Protegidas del Perú, Fuente INRENA 2005
ESTUDIO DE CASOS:
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Modificatoria realizada a la ley 26834, ley de areas
Climático “Conservación de Bosques” mediante Resolu-
naturales protegidas.
ción Ministerial N° 167- 2010- MINAM emitido el 14 de
En el año 2009, se modifica el artículo 30 de la 26834 con
setiembre de este año. Ello a partir del Decreto Supremo
la Ley general del Turismo: Ley 29408 publicada el 18 de
008- 2010 MINAM que crea el Programa Nacional de
Setiembre del 2009, en la primera disposición final señala:
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
“Modifíquese el artículo 30 de la Ley de Áreas Naturales
Climático “Conservación de Bosques”.
Protegidas-Ley N° 26834 el mismo que queda redactado
Así mismo, es grato mencionar la donación internacio-
como sigue:
nal que ha recibido el Ministerio del Ambiente (MINAM)
Art.30: El desarrollo de actividades turísticas y recrea-
para el financiamiento de programas que contribuyan
tivas deberá realizarse sobre la base de los correspondien-
a mitigar el Calentamiento Global e impedir la defores-
tes planes y reglamentos de uso turístico y recreativo,
tación. El aporte alemán fue de 1.9 millones de euros lo
así como del Plan Maestro del Área Natural Protegida de
que equivale a 2.4 millones de dólares, con ese monto
istración nacional.
el MINAM espera conservar cerca de 54 millones de
En el caso de los planes y reglamentos de uso turístico
hectáreas de bosques. El objetivo del programa no sólo
estos deberán contar con la opinión técnica vinculante
es proteger la biodiversidad sino que esta zona funcione
del Ministerio del Comercio Exterior y Turismo, como
como un sumidero que absorba dióxido de carbono.
un requisito para su posterior aprobación por parte del
La legislación peruana considera el establecimiento de reservas de tierras para la conservación de la natura-
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
leza en regiones donde los valores naturales o culturales
El Estado reconoce y promueve la participación
son particularmente importantes (desde el punto de
privada en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas.
vista económico-social y/o científico-biológico), por lo
Las formas que permite son las de:
que desde la década del 40 se han establecido áreas
a) “Contratos de istración del Área.
protegidas, las mismas que en conjunto forman el
b) Concesiones para la prestación de servicios económicos
sistema peruano de áreas naturales protegidas por el
dentro del área.
Estado (formalmente el Sistema Nacional Áreas Naturales
c) Contratos para el aprovechamiento de recursos del Sector.
Protegidas por el Estado, SINANPE.
d) Convenios para la ejecución de proyectos o programas de investigación y/o conservación.
45
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
e) Autorizaciones y permisos para el desarrollo de actividades menores. f) Otras modalidades que se establezcan en la legislación.” En realidad no se explica porque el Estado permite la promoción privada en las Áreas Naturales Protegidas, dado que puede generar depredación.
TRATADOS INTERNACIONALES
tiene un rol activo, puesto que absorben el dióxido de carbono a través del proceso de fotosíntesis, lo que implica paliar los efectos del calentamiento global. Se han declarado 15 nuevas áreas no protegidas, entre ellas varias reservas comunales. Las nuevas áreas cuentan con financiamiento para su gestión. El conocimiento de las ANPs a nivel nacional ha
El 14/12/2010 La Comisión de Pueblos Andinos, Amazó-
mejorado, éstas están mejor integradas social y econó-
nicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que preside
micamente con su entorno
Wáshington Zeballos (BP-CD), aprobó el proyecto de ley que propone declarar la intangibilidad del área donde se
RECOMENDACIÓN
encuentra ubicada la laguna de Huacachina, y al mismo
El Estado no debe permitir la promoción privada dentro
tiempo declarar a ésta como zona de protección del
de las Áreas Naturales Protegidas por cuanto puede
agua, bajo la responsabilidad de la Autoridad Nacional
generar depredación de los recursos, lo cual va en contra
del Agua (ANA) que debe adoptar las acciones necesarias
de la protección de la presencia vegetal, en el caso de los
para tal fin.
bosques naturales que a su vez son fundamentales para
Durante el debate previo algunos congresistas expresaron sus discrepancias en torno a las consecuencias que ESA MEDIDA traería en contra de los pobladores con títulos y construcciones en el lugar el que sea declarado la intangibilidad del lugar. Se llegó a plantear que la propuesta tuviera efectos a partir de la promulgación de la ley, es decir, sin efectos retroactivos.
paliar de alguna manera los efectos del calentamiento global consecuencia del efecto invernadero.
BIBLIOGRAFÍA: 1. Áreas naturales protegidas, Perú: guía oficial / SERNANP, PROFONANPE. Lima: SERNANP, 2. PROFONANPE, 2010, pág 343.
No obstante, al final el dictamen fue aprobado por
3. http://www.sernanp.gob.pe
mayoría (con una sola abstención). De igual forma, en
4. http://www.minam.gob.pe/
este caso por unanimidad, fue aprobado el dictamen que
5. http://www.pu.edu.pe/climadecambios
propone modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas
6. http://www.areasprotegidasperu.com/sinanpe.htm
26834, a fin de promover la participación de las comu-
7. http://www.portalplanetasedna.com.ar/efecto_inverna-
nidades andinas y amazónicas en las instancias rectoras
dero1.htm
del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
8. http://www.astromia.com/astronomia/invernefecto.htm
el Estado (SINANPE).
9. http://pe.gotolatin.com/spa/Guide/PeruNationalParks/
CONCLUSIONES Las áreas naturales protegidas, especialmente aquellas que se constituyen en bosques naturales o parques nacionales asumen un rol esencial en el proceso natural de efecto invernadero.
46
La flora que alberga las áreas naturales protegidas
Peru-National-Parks-Areas-Silvestres.asp 10. http://cdc.lamolina.edu.pe/Area_Trabajo/anp.htm 11. http://www.enjoyperu.com/naturaleza/parques-nacio/ index2.htm 12. http://radio.rpp.com.pe/cuidaelagua/peru-cuenta-con67-areas-naturales-protegidas-por-el-estado/
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Hacia una gestión sostenible del agua en el Perú Luis C. Ramos Espinoza37
RESUMEN
eficiencia, equidad y sostenibilidad en el uso del agua.
El tema del agua es complejo, por tratarse de un recurso
En años anteriores se tenía como concepto la gestión
indispensable para la vida y el Medio Ambiente. En la
de la oferta de ahí la aparición de grandes proyectos de
actualidad viene manifestando indicios de deterioro. Esto
irrigación. Ahora el mensaje es la eficiencia.
es una clara señal que el uso que hacemos del agua es
La gestión del agua es uno de los principales factores
insostenible, a largo plazo, comprometerá la satisfacción
para orientar nuevos rumbos hacia escenarios sustenta-
de nuestras demandas y extenderá los conflictos relacio-
bles. Constituye entonces un importante tránsito de la
nados a él. Se ha tratado aquí de mostrar puntos de vista,
humanidad hacia un desarrollo sostenible. Si consideramos
proposiciones, que pueden ser útiles para ser eficientes,
al agua como un bien común mundial, un bien público
tanto en el uso como en la asignación del recurso, a fin
por excelencia, implicaría que cada persona, comunidad,
de implementar medidas necesarias, demandar cambios,
o nación tiene derechos indiscutibles en relación al ,
buscando caminos de entendimiento con nuevos modelos
en calidad y cantidad necesaria de acuerdo a su escenario
de gestión.
de organización social y ambiental. En definitiva el derecho
INTRODUCCIÓN
a gestionar el agua.
El Perú es un país megadiverso, se caracteriza por una
PANORAMA DEL AGUA EN EL PERÚ
enorme diversidad climática y ecológica al poseer más
País privilegiado por su oferta hídrica, el Perú dispone
de 80 de los ecosistemas existentes en el planeta con
de un volumen anual promedio de 2‟046,287 MMC
abundante fuentes de recursos hídricos en la selva y
(millones de milímetros cúbicos) de agua, situándose
sierra, y de reducida disponibilidad del recurso en la costa.
dentro de los 20 primeros países del mundo con 72,510
Actualmente enfrenta los efectos globales del cambio
metros cúbicos/habitante/año. Sin embargo su orografía
climático, la desglaciación, la contaminación de fuentes
define tres vertientes hidrográficas cuyos volúmenes agua
naturales de agua superficial y subterránea, insuficiente
determinados, no reflejan una equilibrada distribución
conocimiento en manejo y gestión de los recursos hídricos,
espacial. Así, en la vertiente del Atlántico con un 30% de
muchos de los cuales se harán particularmente intensos
población que contribuye al 17.6% del PBI, concentra el
en las próximas décadas en un contexto de crecientes
97.77% de volumen de agua; la vertiente del Titicaca con
demandas del recurso. Se requiere gestionar de manera
una población del 5% que produce el 2% del PBI, concentra
apropiada de modo que se genere incentivos para la
el 0.5%; mientras que en la vertiente del Pacifico, la cual
Fig.1 Las vertientes hidrográficas del Perú. Fuente Autoridad Nacional del Agua 37 Economista
47
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
presenta la mayor densidad poblacional (65%), responsa-
La inconsistencia en el aprovechamiento de los recur-
ble de la generación del 80.4% del PBI, concentra sólo el
sos hídricos asociado a una conflictiva gestión, puede
1.8% de volumen de agua.
contribuir al agotamiento de las disponibilidades. Los
La desigual distribución espacial del agua conjun-
impactos ambientales adversos en las fuentes de agua
tamente con su variación estacional genera diferencias
por actividades productivas constituyen una de los prin-
significativas en su disponibilidad. En la vertiente del Paci-
cipales problemas y su manejo deberá estar enfocado de
fico, por el lado norte, estrés moderado y por el lado sur,
manera sistémica, buscando alternativas de solución en
extrema aridez; mientras que en la vertiente del Atlántico
donde se priorice la conservación del medio ambiente. El
relativa abundancia hídrica.
deterioro de la calidad de agua es otro factor que afecta directamente la utilidad del recurso y eleva los costos de su tratamiento, especialmente para uso doméstico y para su preservación. La degradación del agua, por medios antrópicos, se hace cada vez más frecuente y generalizada, provocando la disminución del volumen de agua disponible. Surge entonces incorporar la dimensión social, resaltando la necesidad de una gestión renovada y eficiente, a fin de tener una mayor certeza en la toma de decisiones.
ENFOQUE PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE El uso ineficiente del agua y la degradación de su calidad Fig.2 Distribución del Agua en el Perú. Fuente Autoridad Nacional del Agua
constituyen uno de los principales obstáculos hacia su sustentabilidad, influyendo en la dimensión social, económica y físico biológico. La gestión sustentable del
Motivo por el cual en la vertiente del Pacifico existan
agua puede ser entendida como el estado o condición
serias limitaciones en la consecución del recurso hídrico,
del sistema hidrológico en momento de producción,
generando la mayor cantidad de conflictos por el
renovación y movilización de agua junto a otros elementos
al agua. La concentración de los núcleos urbanos y las acti-
de la naturaleza, minimizando la generación de procesos
vidades productivas en la franja costera de la vertiente del
de degradación.
Pacífico, hace que las demandas de agua sean máximas en
Se debe entender como medida preliminar, que el
las áreas en las cuales la disponibilidad y el abastecimiento
concepto de sostenibilidad en el uso de los recursos
son más escasos. Los conflictos entre s de agua
conjuntamente con el proceso del desarrollo se debe
se hacen más frecuentes, conforme se incrementan las
enfocar de manera holística configurado al equilibrio de
demandas en los sectores productivos correspondientes.
tres factores fundamentales: el factor social, el económico y el ambiental, éste ultimo ampliamente difundido pero escasamente aplicado. Una gestión sostenible del agua se debe desarrollar en función a tres áreas fundamentales como instrumentos de cambio para mejorar la gestión de los recursos hídricos y lograr un uso sostenible: un ambiente favorable, instrumentos de gestión y una estructura Institucional. Entendiéndose sostenibilidad, en la capacidad de una sociedad para no poner en riesgo el desarrollo de otras generaciones, es decir, el fomento de una cultura de la sostenibilidad.
Fig.3 Los usos del agua en el Perú. Fuente Autoridad Nacional del Agua.
48
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Fig. 4 Sostenibilidad en la gestion del Agua. Fuente: GWP – (Asociación Mundial para el Agua)
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
lares y personales de las personas que gobiernan.
• Establecer un sistema institucional para la gestión del
• Poseer un ordenamiento legal, normativo, transparen-
agua con autonomía plena, recursos económicos nece-
te y de conocimiento general, donde se establezcan
sarios, solvencia y ética profesional, así como moral en
claramente las reglas de uso del agua y que sean
las personas encargadas de su dirección. La autoridad
de respeto y de aplicación real por todos, tantos de
no debe estar sometida a la oscilación política de
quienes hacemos uso del agua como de la autoridad
turno. El Sistema Nacional de los Recursos Hídricos
que tiene que velar por su correcta aplicación. Implica
debe ser una institución nacional independiente de los
también la revisión y reformulación si el caso lo amerita,
sectores productivos del país, donde sus directivos sean
de las normativas vigentes, especialmente referente
elegidos transparentemente bajo concurso, evitando
a la ley de recursos hídricos, las cuales, según muchos
interferencia política en las decisiones del mismo,
puntos de vista, presentan aún temas para el debate.
con un marco organizativo claro y coherente con los
• Tener financiamientos e incentivos adecuados con
cambios estructurales necesarios.
recursos necesarios para satisfacer las necesidades de
• Fortalecer las instituciones de gestión del agua, hacer-
agua, promoviendo la inversión privada en la operación
las efectivas. Esto requiere del desarrollo de capacida-
y mantenimiento en el desarrollo de la infraestructura
des. La generación de conciencia, la participación y
hidráulica para el mejoramiento y ampliación de los
la realización de consultas, deben servir para mejorar
servicios de abastecimiento. La intervención del Estado
las destrezas y el conocimiento de los tomadores de
en el financiamiento se materializará en zonas donde
decisiones, es del agua y profesionales
la sociedad civil no pueda cubrirlo en base al principio
en todos los campos.
de subsidiariedad.
AMBIENTE FAVORABLE
PROPUESTA DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
• Contar con políticas hídricas que garanticen el a la disponibilidad en cantidad, calidad y oportunidad
• Tener actualizado los diagnósticos de evaluación de
requerida, para el aprovechamiento de la actual y futu-
los recursos hídricos por cuencas, definiendo especí-
ras generaciones, en la satisfacción de sus necesidades
ficamente la hidrología de las mismas, las demandas
primarias y en las diversas actividades productivas,
de la cuenca por sectores que hacen uso del agua
siguiendo lineamientos de desarrollo claros, donde se
determinando sus balances respectivos. Se requiere
sobreponga el interés nacional a los intereses particu-
disponer de un sistema de información integrado
49
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
oportuno y confiable sobre la cantidad y calidad de
miento territorial ante la insolvencia hídrica en los terri-
recursos hídricos con el objetivo de dar soporte a la
torios de la costa, la necesidad de asignación de cultivos
toma de decisiones a los procesos de planeación y
en los territorios más apropiados según su uso de agua.
gestión realizadas por los responsables de su manejo,
Los conflictos por los recursos hídricos serán cada vez
información que deberá ser de conocimiento público
más recurrentes a medida que se intensifique la escasez, y
por todos los habitantes de la cuenca.
se acreciente por el fenómeno del cambio climático reper-
• Desarrollar planes para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que combinen acciones de desarrollo, uso de recursos e interacciones humanas. • Realizar una adecuada gestión de la demanda, buscan-
nuestras reservas de agua.
RECOMENDACIÓN
do el empleo el agua con mayor eficiencia, es decir
La institucionalización de una cultura hacia la preservación
producir más, con menos agua.
del agua jugara un rol determinante, la sensibilización
• El aprendizaje social y la concientización sobre el
social permitirá establecer valores humanos éticos, sólidos
tema del agua son algunos de los objetivos a alcanzar
y respetuosas buscando armonía con el medio ambiente.
mediante instrumentos de cambio social, donde se
Reconociendo el recurso agua, tiene un proceso natural
fomente una sociedad más sensibilizada, una cultura
que es cíclico, y que si interrumpimos su ciclo se acaba, el
del agua a todos los niveles.
proceso radica en el entendimiento con el medio natural
• Contar con un sistema de resolución de conflictos,
que permite recuperar la armonía y belleza de la existencia
diseñando estrategias que permitan identificar las
en él, desde su conocimiento y respeto. Pero para ver el
variables físicas y socioculturales para entender las
mundo natural y aceptarlo sin pretender dominarlo ni
causas del conflicto. Estos, requiere de investigaciones
negarlo, debemos aprender a aceptarnos y respetarnos
sistemáticas y seguimiento continuo. Actuar de manera
a nosotros mismos.
oportuna antes que los problemas se conviertan en agravantes y gestionar de manera adecuada frente a las disputas por el uso del agua, tratando sobre todo de asegurar un uso compartido del recurso. • Instituir mecanismos de asignación del agua, instrumentos reguladores que permita la distribución equitativa y de límites en el uso del mismo. • Establecer mediante instrumentos económicos, la asignación de precios y valor del agua, para propiciar la eficiencia en el uso e igualdad de • Establecer programas de desarrollo de recursos humanos y desarrollo de capacidades ajustados al recurso hídrico y a las situaciones institucionales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Sostenibilidad de los Recursos Hídricos a través de los procesos de gestión integrada de los mismos se ha convertido en una responsabilidad compartida y es tarea fundamental que participen todos los actores involucrados. El enfoque integral sistémico propuesto, requiere necesariamente un trabajo interdisciplinario superando la actividad multidisciplinaria que impide la obtención de conclusiones claras y concertadas. Se necesita definir políticas ambientales de ordena-
50
cutiendo en las desglaciaciones y como consecuencia en
BIBLIOGRAFÍA 1. ACKKAR, Marcel (2002) Hacia la Gestión Sustentable del Agua. 2. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Agenda 21. 1992. 3. VALVERDE, Humberto A. (1998)- El Medio Ambiente en la Educación Ambiental 4. MINISTERIO DE AGRICULTURA (2009). Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos en el Perú. - Comisión Técnica Multisectorial. Lima .Perú. 5. PERÚ. Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338. 30 de Marzo del 2009. 6. RED INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. (Cap-Net)(2008). Aspectos económicos en la gestión sostenible del agua 7. RED INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. (Cap-Net)(2005). Planes de Gestión Integrada del Recurso Hídrico. 8. ZEGARRA, Méndez Eduardo. (2004). Mercados de agua y mejoras en la asignación del agua en el Perú. 9. GWP. Internet www.gwp.org.
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Análisis del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Lima Javier Altez Grimani38
RESUMEN
Época Virreinal
Lima, capital de la República del Perú presenta un plan de
Francisco Pizarro fundó la capital en el valle del río Rímac.
ordenamiento territorial desfasado en el tiempo, sin conte-
Lima ubicada, próxima a una costa favorable para la cons-
ner las sinergias favorables de toda la comunidad limeña,
trucción de un puerto pero prudencialmente alejada del
(que representa la tercera parte de la población nacional), ya
mismo como para prevenir ataques de piratas y potencias
sea por falta de educación ambiental, ética, valores morales
extranjeras, sobre tierras fértiles y con un conveniente clima
y la situación económica de pobreza extrema en la que
fresco. Se fundó Lima sobre territorios que habían sido del
viven la mayoría de los limeños (llamados así por habitar
Curaca Taulichusco. La ciudad no estuvo libre de peligros;
en la ciudad de Lima, no porque necesariamente hayan
violentos terremotos la destruyeron en 1687. Una segunda
nacido en esta tierra), viene a ser la población que decide
amenaza fue la presencia de piratas corsarios en el océano
las elecciones generales para presidente y congresistas de
Pacífico, lo cual motivó la construcción de las murallas de
los diferentes partidos y/o agrupaciones políticas, que no se
Lima entre los años 1684 y 1687. El terremoto de 1687 coin-
sabe aprovechar en la coyuntura de no elecciones.
cidió con una recesión en el comercio por la competencia
INTRODUCCIÓN
económica con otras ciudades como Buenos Aires. En 1746 un fuerte terremoto dañó severamente Lima y destruyó el
Lima es la ciudad capital de la República del Perú. Situada
Callao, obligando a un esfuerzo de reconstrucción masivo
en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico,
por el virrey José Antonio Manso de Velasco.
conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto
Época Republicana
costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac
Lima sufrió varios asedios y enfrentamientos armados en
y Lurín. En 2007, Lima Metropolitana contaba con más de
sus calles. Desde el punto de vista urbanístico, el cons-
8,5 millones de habitantes, el 30% de la población peruana,
tante crecimiento que experimentó la ciudad dio lugar
cifras que la convierten en la ciudad más poblada del país.
a un fenómeno de modernización. En 1862 se cambió la
En la actualidad se le considera como el centro comer-
nomenclatura urbana de la ciudad y en 1868, por dispo-
cial, financiero, cultural y político del país. La ciudad ocupa
sición del presidente José Balta, se dispuso la demolición
el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de
de las murallas que la circundaban, dando paso a las
América Latina y el Caribe y es una de las treinta aglome-
primeras grandes avenidas. En los últimos años del siglo
raciones urbanas más pobladas del mundo. La provincia de
XIX, con Piérola inició la República Aristocrática, comenzó
Lima y la Provincia Constitucional del Callao cuentan con
su verdadera e intensa reconstrucción que duró hasta las
autonomía regional desde el año 2002.
remodelaciones que Augusto Leguía realizó como prepa-
ETAPAS HISTÓRICAS DE LIMA
ración para el centenario de la independencia en 1921. A inicios del siglo XX se inició la construcción de avenidas que sirvieran como una matriz para el desarrollo de la
Época Prehispánica
ciudad. Se tendieron las avenidas Paseo de la República,
Lima se inició con su fundación española en 1535, el
Avenida Leguía (hoy llamada Arequipa), Avenida Brasil y la
territorio conformado por los valles de los ríos Rímac,
paisajística Avenida Salaverry que se dirigían hacia el sur y las
Chillón y Lurín fue ocupado por asentamientos preincas.
avenidas Venezuela y Colonial hacia el oeste uniéndose con
Durante esas épocas se construyeron los santuarios de
el puerto del Callao. La masiva inmigración de pobladores
Lati (actual Puruchuco) y Pachacámac, en el siglo XV, estos
del interior del país produce el crecimiento exponencial de
territorios fueron incorporados al Imperio Inca. Las huacas
la población capitalina y la consecuente expansión urbana.
más importantes son las de Huallamarca, Pucllana, Mateo
Se poblaron los actuales distritos de Lince, La Victoria hacia
Salado y Pachacámac.
el sur; Breña y Pueblo Libre hacia el oeste; El Agustino, Ate
38 Ingeniero Civil
51
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
y San Juan de Lurigancho hacia el este y San Martín de
FACTORES CONDICIONANTES
Porres y Comas al norte. En 1976 se creó la comunidad autogestionaria de Villa el Salvador (actual distrito de Villa El
Demografía a través del tiempo
Salvador) actualmente integrada al área metropolitana. En
Del censo peruano de 2007, la población de la provincia
los años 1980, la violencia terrorista sumado al desordenado
de Lima era de 7.605.742 habitantes, con una densidad
crecimiento de la ciudad, aumentó pobladores que llegaban
poblacional de 2854,29 hab./km2. El primer asentamiento
como desplazados internos. El centro histórico de la ciudad
en lo que se convertiría en Lima estaba compuesta sólo
sufrió un creciente deterioro y muchas zonas de la ciudad
por 117 bloques de viviendas. En 1610, la ciudad tenía
carecieron constantemente de los servicios básicos.
entonces una población de unos 26.000 habitantes. En
1535
1940
1750
1910
1970
1995
Figura 1 Evolución del Área Metropolitana de Lima
Fig. 2. Las murallas de Lima fueron construidas entre 1684 y 1687 por el virrey Melchor de Navarra y Rocafull.
1748, la población blanca fue de más de 16.000 habitan-
la Zona Residencial y Comercial, el Cercado de Lima y el
tes. A principios de la independencia la población estaba
Callao. Lima y el Callao, se encuentran hoy totalmente
constituida esencialmente por la antigua población blanca
unidas, debiendo señalarse sus límites según las avenidas
de origen español, mestiza, amerindia y africana con que
o mediante carteles para que éstos no pasen totalmente
contaba desde el virreinato. Con el inicio de la República la
desapercibidos, en realidad separadas sólo istrati-
ciudad se convirtió en receptora de una gran cantidad de
vamente.
inmigrantes europeos. Las murallas de Lima fueron construidas entre 1684 y 1687 por el virrey Melchor de Navarra y Rocafull.
52
El éxodo rural se intensificó entre las décadas de 1950 y 1960, y contribuyó a cambiar de manera decisiva la composición étnica de la capital peruana, pues los
El área metropolitana se compone de seis subregiones.
nuevos asentamientos humanos que surgieron estaban
Estos son los del Cono Norte, el Cono Sur, el Cono Este,
constituidos fundamentalmente por habitantes de etnia
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
mayoritariamente indígena. Hoy en día los niveles de desigualdad social persisten.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN
Aprovechar las huellas constructivas existentes, potenciando sus capacidades y ahorrando recursos. Lo que tenemos ahora es insostenible en el tiempo. Distritos portátiles (y desarmables en parte) para los ricos, como el ya famoso kilómetro 97.5 al sur de Lima, y simultáneamente el peligro
Muchos contra¬tistas ingresan no por vocación,
de perder para siempre el valle de Lurín nos exigen a todos
sino porque ven como un negocio finan¬ciero, y no le
asumir con más cuidado nuestra calidad de habitantes
dan la debida importancia a las normas de calidad ni de
responsables de esta urbe del Tercer Mundo a la que esta-
seguri¬dad. Demanda mayor celo a los municipios y al
mos ligados en nuestras vidas. El ordenamiento territorial
Ministerio de Trabajo en la supervisión de las obras, pero no
identificará las fortalezas de la zona y encaminarlas hacia un
sólo visitar las grandes edificaciones, sino las obras chicas
uso adecuado, orientado al desarrollo de las comunidades
que se ejecutan en los conos. Los costos de los estudios
aledañas y la preservación de la riqueza arqueológica.
técnicos no llegan siquiera al 2% del valor de la obra.
Multitud de documentos de gestión urbana Docu-
Muchos contra¬tistas no están cumpliendo con los estánda-
mentos de gestión urbana establecidos por las munici-
res de calidad ni nor¬mas de seguridad en las edificaciones.
palidades, con el objetivo de gestionar el desarrollo de
La vivienda, se ha convertido en un negocio financiero más
su territorio, mientras que el ordenamiento territorial ha
que en un negocio de construcción propiamente dicho.
sido esencialmente tomado en cuenta por las autoridades
Mucha gente, que no es ingeniero ni arquitecto dedicada a
regionales y nacionales, excepto por lo que concierne las
esta actividad, lo cual no está mal, siempre que se garantice
más grandes aglomeraciones del país. El Decreto Supremo
la calidad y la seguridad en las obras que se ejecutan y no
D.S. N°007-85-VC de 1985, reemplazado en 2003 por el D.S.
se produzcan frecuentes accidentes.
N°027-2003-VIVIENDA, define el PAT. Establece que permite
En las zonas periféricas de Lima: impera la autocons-
“la gestión sostenible de los recursos, la distribución equi-
trucción sin cumplir las normas técnicas ni de seguridad,
librada de la poblaciones y El Plan de Acondicionamiento
por lo tanto se debe exigir el cumplimiento del Reglamento
Territorial – PAT.
Nacional de Edificaciones y reglas de se¬guridad en cons-
El PAT define la política general de uso del suelo, el
trucción. Ahora que en Lima el crecimiento no es horizontal,
papel de los diferentes centros urbanos, la organización
sino vertical, ¿están deter¬minadas las zonas en las cuales
físico-espacial de las actividades económicas, sociales y
se pue¬den edificar a mayor o menor altura?.
político-istrativas, la ubicación de las infraestructu-
El Reglamento Nacional de Edificaciones permite la
ras y de los espacios naturales, protegidos o con riesgos.
construcción de rascacielos, pero efectivamente, en deter-
Planifica el desarrollo del territorio en las grandes líneas
minadas zonas que ya están ubicadas. Ahora se destruyen
y en función de las políticas globales que quieren llevar a
casas para construir edificios, pero esto conlleva una serie
cabo los responsables locales.
de implicancias dentro del Hábitat de las personas. Un solo ejemplo: lo normal es que en un edificio se destine un estacionamiento por cada departamento, pero resulta
LA ESCALA REGIONAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
que en muchas zonas de Lima no hay espacio para eso. El
El ordenamiento territorial tiene un gran límite en su intro-
Colegio de Ingenieros de Lima señala que la actualización
ducción, es el hecho de que sea sistemáticamente acolado
del Plan maestro urbano debe servir para evitar el creci-
a la noción de “medio ambiente”. En este marco, los Planes
miento horizontal y vertical que padece Lima, evaluán-
de Ordenamiento Territoriales, POT, son únicamente las
dolo anualmente para evitar problemas de zonificación
aplicaciones de las Zonificaciones Ecológicas Económicas,
y controversias que se originan por este tema. La ciudad
ZEE, cuando tendrían que ser una herramienta integral en sí.
de Lima, muestra principalmente “El crecimiento vertical permite evitar problemas de transporte y contaminación, pues las familias se mudan cerca de sus trabajos o zonas
LA ZEE - ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
a las que concurren frecuentemente”, Apostar por crecer
El objetivo es una “dinámica flexible para identificar las
en intensidad (consolidación) por sobre la extensión. De
diferentes alternativas de uso del suelo, sobre la evaluación
110 hab./ha se requiere incrementar su densidad al doble,
de sus potencialidades y de sus límites a través de criterios
cambiar el patrón de crecimiento horizontal a vertical
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales”.
(densificación ordenada).
Esta zonificación está establecida por el Decreto N°010-
53
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Fig.3: Documentos de desarrollo y de planificación en el Perú
2006-CONAM/CD, redactada en 2006 por el CONAM. Se definen “unidades ecológicas económicas” sobre criterios
EL SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
naturales y antrópicos, que ofrecen una homogeneidad al
El Sistema Local de Gestión Ambiental, SLGA y de la
nivel del medio natural como de las actividades humanas.
certificación GALS (Gestión Ambiental Local Sostenible)
Esta zonificación no tiene carácter imperativo, pero una
promovida por el CONAM y hoy validada por el ministerio
vez creada, se aplica de manera obligatoria a todos los
del ambiente. Se hace intervenir a la sociedad civil en las
documentos de urbanismo (PAT y PDU), como a las políticas
decisiones ambientales de una jurisdicción específica. La
locales. Si la ZEE tiene carácter de norma, pero no especifica
Ley de Municipalidades da un peso relativamente impor-
obligaciones como tal. Solo puede “orientar los procesos
tante a este mecanismo porque lo ubica en el punto 7 de
de zonificación ecológica y económica en las circunscrip-
su artículo 9, es decir justo después de la obligación para los
ciones a escalas territoriales diferentes”. Así la ZEE es una
consejos municipales de elaborar los Planes de Desarrollo
buena herramienta para tener una primera zonificación del
Concertados y los Documentos de Urbanismo. Seis distritos
territorio, para proponer elementos de gestión ambiental
de la zona moderna (la más rica) de Lima ya han validados
en una óptica de desarrollo económico y social. Impone
sus GALS.
la elaboración de programas de educación ambiental, no tiene obligaciones para los gobiernos locales y regionales y depende totalmente de la voluntad política.
EL POT - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
FUNCIONAMIENTO DEL SLGA Esta organización esta detallada en la figura 3 y se articula esencialmente alrededor de la CAM, la Comisión Ambiental Municipal (o Metropolitana en el caso de Lima). Esta institución tiene que elaborar un diagnostico ambiental de la
El POT está definido en la Ley Orgánica de Gobiernos
zona y validar políticas ambientales que serán aplicadas
regionales. Su artículo 53 establece que el gobierno regional
por el conjunto de los integrantes de esta CAM. Se trata de
tiene que “formular, aprobar, ejecutar, dirigir, controlar y
que todos los actores del territorio sean involucrados en el
istrar los planes y las políticas en materia ambiental
proceso de decisión, para que todos sean sensibilizados y
y de ordenamiento territorial”. Algunos gobiernos regio-
participen más eficiente en su aplicación.
nales han interpretado este artículo elaborando los POT. Estos documentos son concebidos y pensados como
La aglomeración de Lima: entre profusión y ausencia de planificación
planes relativamente globales, que planifican los recursos
La situación en la aglomeración de Lima en la planifi-
(económicos, ambientales y sociales) y el territorio regional.
cación urbana y el ordenamiento territorial, cuales son los
El objetivo de los POT es entonces aplicar las recomenda-
retos de esta urbe y quiénes son los actores que pueden
ciones de las ZEE. Sin embargo por su falta de definición
hacer que la situación evolucione. Una aplicación perfecta
jurídica, no tienen ningún valor normativo.
podría permitir manejar correctamente el territorio. A pesar de eso, en Lima como en el resto del país, existen
54
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
muchas diferencias entre la norma y la realidad. Muchos
programas que permitan la concreción de una política
de estos documentos no son aplicados. Los documentos
de vivienda; en función de las necesidades de vivienda y
de urbanismo por ejemplo se limitan a menudo a simples
de los estratos socio-económicos de la población (bajos
zonificaciones.
y medios).
PROPUESTA DE ACCIONES PARA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL La propuesta de servicios públicos deberá contribuir a la
• Definir las áreas de intervención y lineamientos específicos para promover la rehabilitación urbana; a fin de controlar el proceso de decadencia de zonas de la ciudad.
elevación de la calidad de vida de la población y de acuerdo
Cabe señalar que para definir los tipos de intervención
a los déficits y proyecciones establecidos en el diagnóstico
en áreas deterioradas, se pueden programar acciones
urbano. Así mismo, estarán referidos a los servicios de agua
específicas; de acuerdo a la normativa vigente referida al
potable, alcantarillado (aguas servidas y aguas pluviales),
“Reglamento de la Ley de Promoción a la Inversión Privada
energía eléctrica y limpieza pública. Se deberán proponer
en Acciones de Renovación Urbana” (D.S.Nº11-95-MTC).
acciones orientadas a:
Estas son: Remodelación, Rehabilitación, Reconstrucción,
En el sistema de agua potable: • Implementación de programas orientados a reducir las pérdidas y/o fugas del sistema.
Restauración, Conservación, Erradicación
CONCLUSIONES
• Implementación de proyectos para incrementar la
Del paisaje de las tres cuencas principales que tiene influen-
producción de las fuentes existentes en la ciudad o
cia en Lima Metropolitana, Chillón, Rímac y Lurín, a través
centro poblado.
de más de un centenar de imágenes, que representan casos
• Ampliación de la cobertura del Sistema de Agua Potable,
muy característicos de las estructuras territoriales y de los
preferentemente en asentamientos humanos y en las
fenómenos paisajísticos típicos de nuestra ciudad capital
zonas antiguas.
se muestra la compleja relación entre ambiente construido
En el sistema de alcantarillado:
y ambiente natural que conforman el ambiente urbano
• Mejoramiento e implementación de la infraestructura
metropolitano de Lima.
del sistema. • Ampliación de la cobertura del Sistema de Alcantarillado, preferentemente en los asentamientos humanos y en las zonas antiguas. • Implementación de infraestructura del sistema integral de drenaje y/o manejo de las aguas pluviales.
Uno de los sectores donde la erosión de laderas es muy fuerte se encuentra entre San Juan de Iris y Callahuanca (cárcavas en las laderas del río Santa Eulalia). Entre las diversas causas que promueven a la ocupación desordenada de Lima Metropolitana es la ausencia de políticas preventivas en la planificación urbana y regional,
• Implementación de programas y/o de sistemas de
el rápido y desordenado crecimiento de nuestras ciudades,
control por parte de la población asentada en áreas
las condiciones económicas y sociales de marginalidad en
inundables o de riesgo.
que viven numerosos sectores de la población.
En el sistema de energía eléctrica: • La propuesta deberá estar dirigida a la ampliación y
BIBLIOGRAFÍA
mejoramiento de la cobertura del servicio de energía
1. Fortalezas y debilidades de la construcción, doctor Enrique
eléctrica y alumbrado público, preferentemente en las
Navarro Soloquren, especialista en derecho de La construc-
zonas no abastecidas como los asentamientos humanos.
ción.
En el sistema de limpieza pública:
2. Provincia de Lima , wikipedia
• Definición de las acciones necesarias para lograr la
3. APRUEBAN EL REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIEN-
eficiencia funcional del sistema de recolección de
TO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO, D.S. N°
residuos sólidos.
027-2003-VIVIENDA, Ministerio de vivienda, Construcción
• Implementación del sistema de evacuación de basura, promoviendo rellenos sanitarios y/o botaderos que cumplan con los requerimientos sanitarios y ambientales.
y saneamiento. 4. Manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano, Ministerio de vivienda, Construcción y saneamiento 5. Marco Normativo (Nacional, Sectorial, Regional y Local)
En vivienda y rehabilitación urbana.
para la Planificación y Gestión de Riesgo Ministerio de
• Definir los lineamientos generales, específicos y los
vivienda, Construcción y saneamiento.
55
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
La responsabilidad social como eje de la sostenibilidad Francisco Roña Córdova39
RESUMEN La responsabilidad social es una filosofía que tiene como pila-
1. Concepción de responsabilidad social.
res fundamentales, valores éticos y morales y cuya principal
Considero importante y necesario confesar que antes
incidencia se manifiestan en nuestros actos y la manera en
de tocar el tema se me ocurrió plantear la interrogante
que estos pueden afectar a otra persona o a un determinado
¿qué significa o que se entiende por responsabilidad social?
entorno social, es una herramienta que apunta directamente
Y luego me atreví a preguntar a algunos compañeros de
a modificar el quehacer humano haciéndolo sentir parte
trabajo, a personas en los paraderos, a los taxistas, algunos
del contexto cultural y natural, y es determinante en las
empresarios, trabajadores familiares y amistades lógicamen-
relaciones para la existencia de la especie y por consiguiente
te no se trataba de un estudio sino de medir subjetivamente
la humanidad, por lo tanto, se incorpora e implementa en
el asunto, y claro encontré de todo pero lo que llamó más la
el desarrollo de proyectos, acciones, estrategias, reflexiones
atención que los pocos que respondían con cierto criterio
para contribuir a la sustentabilidad.
orientaban su concepción a la responsabilidad empresarial
INTRODUCCIÓN
y a la negligencia del Estado. Esta experiencia me enseño que la mayoría de nosotros
La necesidad de preservar, conservar y recuperar el ambiente
no sólo desconocemos el tema sino que no nos importa,
o mejor dicho para asegurar la existencia de los recursos
o en todo caso nos mantenemos en esa mala práctica de
naturales o locales y cualquier manifestación de vida en
“echar la culpa al otro”, si esto ocurre en lo cotidiano es una
planeta, se requiere aprender a desaprender las actitudes
explicación de porqué estamos donde estamos con los
agresivas con el ambiente y demanda esfuerzo y respon-
problemas ambientales a todo tipo de nivel y contextos.
sabilidad de todas las personas: educadores, ingenieros,
Es por ello que considero necesario plantear unas líneas
es, técnicos, líderes comunitarios, estudiantes,
respecto a la concepción que se puede asumir respecto a la
es, agricultores, empresarios, gobiernos en la
responsabilidad social como la “Integración voluntaria” y la
búsqueda de cambios significativos para mejorar la calidad
asunción obligatoria de personas, empresas, instituciones y
de vida.
organizaciones en todos los estatus y niveles respecto a las
Por otro lado, es palpable en la realidad que hay un serio
preocupaciones sociales y medioambientales en las relacio-
desconocimiento de lo que significa responsabilidad social,
nes y acciones que se derivan en operaciones comerciales,
además hemos caído en un conformismo que ya no nos
laborales, políticas, la responsabilidad social ayuda a la
importa el cuidado del otro y de nosotros mismos sino mas
prevención, solución de posibles conflictos, genera valores
bien hemos madurado en la práctica del yo no fui, es decir no
positivos como oportunidad para aprender todos de todos
se reconocen los actos negativos respecto a los problemas ambientales a todo tipo de nivel y contextos. En ese sentido, en las siguientes líneas intentamos
2. La responsabilidad social como respuesta a los problemas ambientales.
promover una reflexión desde diferentes escenarios, como
La responsabilidad social tiene que enfrentar las difi-
motivación para que mediante un proceso de identificación
cultades como la indiferencia a los problemas ambientales
de nuestro actuar, es decir, como Estado, sociedad civil
locales, la imposición de modelos de desarrollo consumista
o como verdadero ejercicio de ciudadanía pueda asumir
entre otros. El Estado, la sociedad civil, y la ciudadanía
comportamientos responsables social-ambiental, que entre
deben encarar la gestión de la biodiversidad, del agua y la
otras cosas se refleje en el cuidado de la biodiversidad, el
energía, la conservación de suelos y bosques como pilares
agua la energía, suelos y bosques como pilares fundamen-
fundamentales para enfrentar efectos adversos que sufren
tales para evitar el desequilibrio ambiental.
los seres humanos, animales, vegetales o materiales y
39 Profesor de educación primaria, especialista de la Dirección General de Educación intercultural Bilingüe y rural del MED.
56
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
que causan un desequilibrio ambiental, no hay derecho a respirar las emisiones de carbono que en los últimos años ha aumentado de manera significativa. Por otro lado, es importante reconocer que estratégicas en un marco de ética y equidad corresponde a la responsabilidad social la erradicación de la pobreza, el a la
y solución a problemas. • El espíritu de equipo. Comunicación abierta y sincera, compartir experiencias para un mayor desarrollo intelectual y cultural. • La independencia y transparencia. La opinión es autónoma e independiente de cualquier grupo de poder
salud y educación integrando esfuerzos y acciones. Pues no se puede seguir itiendo que el 50% de los pobres del
4. Tipos de responsabilidad social.
mundo viva con menos o igual a dos dólares diarios; que el
Es importante señalar que esta no es rigurosa clasifica-
consumo de un niño en un país desarrollado equivalga a
ción, sino mas bien trata de enfocar desde distintos escena-
lo que consumen cuarenta niños en un país en desarrollo.
rios de actuación la responsabilidad misma.
El 80% de los peruanos trabajan en PYMES y de ello el
4.1. La responsabilidad Social Empresarial. Integra en la
92% trabajan en Micro Empresas, el 40% de los profesionales
gestión empresarial y en la forma armónica el respeto
no trabajan en lo que han estudiado, Por otro lado encon-
por los valores éticos, las personas, la comunidad
tramos que la democracia no funciona, en el caso del Perú
y medio ambiente. Es una gestión definida por la
el PNUD40 hizo un estudio y encontró lo siguiente: 34.9% no
relación ética y transparente de la empresa con
sabe que es la democracia en el Perú, 26.5% si tiene idea que
todos los públicos con los cuales se relaciona y por
es la democracia pero no le importa, 70.6% existe pero no
el establecimiento de metas empresariales compa-
funciona, 24.4% No existe, 90% piensa que la democracia
tibles con el desarrollo sustentable de la sociedad,
funciona mal por culpa de los políticos. Las instituciones
preservando recursos ambientales y culturales para
democráticas han generado desconfianza, sólo el 78% de la
las futuras generaciones, respetando la diversidad
población tiene ninguna o muy poca confianza en los parti-
y promoviendo la reducción de las desigualdades
dos políticos, el 65% en los congresos y el 62% en el Poder Judicial. Entonces nos reiteramos las preguntas ¿sentimos o
sociales.
Es una buena inversión en el largo plazo, pues
no estos problemas?, ¿tenemos responsabilidad o no en estos
facilita las relaciones armoniosas con el entorno y
asuntos?, y si reconocemos alguna responsabilidad, ¿En qué
previene situaciones de conflicto, economizando
medida revertimos o contribuimos a revertir estos daños?.
gastos implícitos en las crisis. Al no ser un concepto ampliamente difundido en el Perú todavía existe una
3. Principios de la responsabilidad social.
resistencia por algunos gerentes y funcionarios que
Es importante proponer un conjunto de directrices que
no están al tanto de la variedad de los “stakeholders”
marque nuestro accionar ya sea en términos individuales y/o
(públicos relacionados) involucrados y, por ende, no
colectivos de manera que se conviertan permanentemente
ven la utilidad o ventaja de adoptar esta filosofía.
en la fuente de la inspiración de nuestros actos y consecuen-
Un primer cambio en las empresas se da por la
cias, en ese sentido la responsabilidad social debe asumir:
necesidad de promover y mantener un proceso de
• La vocación por la verdad. Información veraz, precisa,
consulta permanente con todos sus stakeholders. Un
oportuna y valiosa, hacer análisis objetivo e inteligente
segundo cambio es que promueve la participación
de los hechos.
de ellos en programas y proyectos de la empresa,
• El compromiso con la sociedad. Promoción del crecimiento
generándose un compromiso mutuo de respeto y
económico, el respeto a la Constitución y las leyes, la
trabajo. En tercer lugar, la empresa se compromete
afirmación de la democracia política.
a realizar un reporte de manera pública no sólo del
• Calidad de los bienes y servicios. Innovar continuamente
balance económico – financiero, sino también su
para responder a los requerimientos del mercado y
balance social (lo bueno y lo malo), ambiental y de
adecuar su organización a los desarrollos tecnológicos.
buen gobierno corporativo. En el tema ambiental ya
• El desarrollo del personal. Capacitación y entrenamiento
no sólo hablamos de tecnologías limpias, sino que
continuo y evaluación imparcial de desempeños. • Empoderamiento de objetivos y políticas. Asumir responsabilidades en la identificación de oportunidades
manifestamos una actitud más pro activa hacia la preservación del medio ambiente. 4.2. La responsabilidad Social Gubernamental. Quienes
40 Estudio de la democracia en el Perú- PNUD 2006
57
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
dirigen los destinos del país, regiones y municipios deben ser conscientes de que la disminución de la pobreza está en sus manos, que los pueblos
abiertos.
programas sociales, se requiere identificar claramen-
inclusivas que priorice la atención de los más pobres,
te los beneficiarios, registrarlos y trabajar con ellos
para ello hay que erradicar los famosos lobby que se
el desarrollo de capacidades para que encuentren
han generado casi en todos los espacios, claro que
alternativas para superar la pobreza y no pensar en
tienen derecho a buscar la forma de generar divisas
mantenerlos eternamente, es decir debemos termi-
o mejor dicho recursos económicos pero no puede
nar con el asistencialismo, situación que reafirma un
pasa con los proveedores de bienes y servicios que
falsa concepción de Estado.
incluso hasta están formalizados.
Asimismo es urgente desarrollar políticas contra la discriminación de género, de origen, de clase social,
Considero que los planes de desarrollo tienen que
todos somos vida y todos amamos la vida
estar en relación a las demandas de desarrollo de
4.3. La responsabilidad Social Ciudadana. ¿y qué
cada comunidad, distrito provincia región y como
pensaban que sólo es cuestión de Estado? Pues no,
marco deben obedecer a políticas de Estado y no a
necesitamos conocer y defender nuestros derechos
ofrecimiento electoreros (a propósito considero no
pero a la vez asumir nuestras responsabilidades y
deben haber en ningún caso reelecciones inmedia-
obligaciones, hacer efectivo que nuestros derechos
tas porque la mayoría se financian con la plata del
terminan donde empieza los derechos de los otros,
pueblo).
no todo tiene que ser resuelto por los organismos
A nivel nacional y regional hay que poner énfasis en
ejecutivos o por la istración de justicia, sino
el diseño e implementación de políticas compensa-
que debemos asumir y desarrollar comportamientos
torias, por ejemplo no es justo que en Purús-Ucayali,
y actitudes en base a normas consensuada entre
las condiciones de vida sean tan caras y a la vez los
nosotros de tal manera que no afecten la dinámica
mantengan en extrema pobreza, los productos de
de las relaciones de convivencia.
primera necesidad cuestan entre cuatro a cinco veces
Otra medida urgente es la reestructuración de los
demandan a gritos la implementación de políticas
ser a costillas de generación de mayor pobreza, igual
58
de la población, hay que hacer efectivos los cabildos
Necesitamos decir y enfrentar las situaciones sin
más de lo que cuestan en Lima. Para trasladarse a la
generar violencia; ciudadanía se ejerce en el bus
capital el único medio es aéreo para ello tienen que
cediendo los asientos o diciéndole al chofer que
agruparse y chartear un avión llegando a pagar 800
baje el volumen de su música, recordarle que
soles ida y vuelta o esperar los esporádicos vuelos
está prohibido hablar por celular cuando se está
cívicos la pregunta es ¿dónde está el Estado?
manejando, controlar que no pasen la luz roja los
Entonces significa ir mirando como contribuir a
choferes, ayudar al vecino para que por lo menos
resolver la pobreza, continuando en la reflexión
segregue los residuos, respetar el sueño de la vecin-
pregunto ¿Que podemos hacer con los estudiantes
dad, hacer vigilancia para contribuir en la seguridad
de Huancavelica que nos visitan periódicamente
ciudadana, mejorar los canales de comunicación
aprovechando vacaciones o simplemente abando-
entre la población, cuestionar los programas de
nando la escuela para lustrarnos los zapatos en San
televisión en todo caso rechazarlos cuántas veces sea
Borja y otros lugares de la capital?, ¿Por qué el seguro
necesario, avanzar en la práctica de la puntualidad,
no atiende a todos en igualdad de condiciones?, ¿por
recuperar el saludo sincero y afectivo que nos hace
qué los estudiantes de la zona amazónica y andina
más humanos en fin tantas cosas podemos hacer
no reciben clases en su lengua materna (quechua,
sin necesidad de tener recursos económicos sólo
awajun, shipibo,etc), ¿Por qué hemos abandonados a
depende de nosotros y eso también es contribuir a
nuestros compatriotas en frontera que son nuestros
mejorar nuestro ambiente.
centinelas? Estas y tras respuesta deben ser resueltas
4.4. La responsabilidad Social Universitaria. La universi-
por quienes están en los diferentes niveles de gobier-
dad es una de las instituciones que está en deuda con
no.
el Estado, todos los años se invierte en ellas pero a
Asimismo se tiene que avanzar en desterrar la corrup-
cambio no se generan proyectos de desarrollo que
ción sobretodo en las licitaciones de proyectos y
sean devueltos a los diferentes organismos para que
obras públicas, hay que garantizar la participación
se implementen y contribuyan a hacer un Estado más
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
ágil, oportuno, pertinente y descentralizado.
5.2. El Fondo minero Antamina viene ejecutando de
Es urgente la promoción de una real investigación,
desde el año 2007 el Proyecto Ally Micuy, cuya
muchas veces estamos más preocupados por la
gestión está a cargo de Cáritas del Perú42, en la
metodología para investigar que por la finalidad de la
región Ancash, contribuye al desarrollo humano
investigación así no ayudamos a tener profesionales
sostenible de comunidades pobres y de extrema
con el hábito de investigar y producir conocimiento
pobreza de las provincias del Callejón de Huaylas
de manera permanente. Esto demanda hacer una
y Callejón de Conchucos , mejorando el estado de
revisión de los planes de estudio de las diferentes
salud y nutrición de niños menores de 3 años y de
especialidades, programas de postgrado, hay que
mujeres gestantes , condiciones de vivienda rural
revisar los diplomados, las maestrías y los doctorados
saludable. Como principales acciones desarrollan
para mejorar el perfil del profesional que egresa y
visitas de consejería, sesiones educativas, vigilancia
se gradúa, hay que acercar a los estudiantes más
y capacitación nutricional, jornadas de vacunación,
a la ciencia y al conocimiento de la diversidad del
campañas de desparasitación, análisis de sangre y
país, desarrollar más la visión geoestratégica del
istración del sulfato ferroso.
Perú. Para ello es urgente dar muestras de cambio
Asimismo desarrolla tecnologías de cocina mejorada
en los paradigmas de la gestión de la autonomía
para ahorrar el uso de la leña, mantener caliente la
universitaria, renovar cuadros, mejorar los canales
comida, prevenir accidentes, disminuir la emisión
de comunicación con los estudiantes, elevar el nivel
de humo y por ende disminuye las infecciones
de exigencia…
respiratorias del niño y problemas respiratorios de la
4.5. La responsabilidad Social de Medios de Comu-
madre. Además se promueve la instalación de filtros
nicación. Necesitamos una política urgente de
purificadores de agua y el desarrollo de actividades
neutralización de los medios de comunicación, se
productivas como la crianza de cuyes, para mejorar
han convertido en el cuarto poder, pero la mayoría
la alimentación y contribuir en la reducción de la
de ellos desinforma y trasmite patrones destructores
desnutrición.
de la humanidad.
El trabajo por comunidades, municipios y escuelas saludables que se viene desarrollando en el proyecto
5. Tres casos de responsabilidad social 5.1. El Instituto Apoyo viene desarrollando el programa de matemática para todos , ha donado 23 mil 41
Ally Micuy busca el involucramiento de autoridades, líderes comunales, y maestros en el desarrollo humano integral de su población.
ejemplares de libros a unos 50 mil niños de colegios
5.3. El Proyecto Minero Magistral Conchucos, es resultado
estatales ubicados en 21 departamentos del país,
de lo que significa realizar la consulta previa, es un
los niños de todos los sectores socioeconómicos
modelo ejemplar de inclusión social y desarrollo
desarrollan un razonamiento lógico-matemático
sostenible, replicable para negociar los planes
planteando y resolviendo problemas reales; descubre
mineros entre el Estado y las comunidades del país.
el valor práctico de sus conocimientos, de modo que
La comunidad campesina de Conchucos recibió
las matemáticas lleguen realmente a gustarles. La
un primer cheque como compensación por el uso
página interactiva web.www.20enmate.com, conce-
de sus tierras por un monto de 15 millones 200 mil
bida como un instrumento para el autoaprendizaje
nuevos soles, cifra que equivale al 30 por ciento del
de estudiantes y profesores, es de directo
monto total, ascendente a más de 50 millones de
para la enseñanza divertida de las matemáticas; se
soles.
trata de un proyecto que involucra a personal de sistemas, expertos en educación, es
CONCLUSIONES
de empresas, comunicadores, escolares, padres de
La responsabilidad social en un marco de ética y equidad
familia, profesores, directores de colegios, medios
tiene que enfrentar las dificultades como la indiferencia a
de comunicación, empresas privadas, propietarios de
los problemas ambientales locales, cuestionar el modelo
cabinas de Internet y hasta capacitadores voluntarios.
de desarrollo consumista, contribuir a erradicar la pobreza
41 Norma Arias MAGÍSTER EN ISTRACIÓN DE ESAN (PERÚ) 42 Caritas Perú Reducción de la desnutrición crónica y la anemia infantil en Ancash 2007-2010
59
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
60
mejorar el con calidad a la salud y a la educación
directa de la población conlleva a establecer acuerdos con
entre otros. La gestión de la biodiversidad, del agua y la
las autoridades correspondientes para resolver la carencia
energía, la conservación de suelos y bosques son pilares
de servicios básicos en materia de educación, salud e
fundamentales para enfrentar efectos adversos que sufren
infraestructura.
los seres humanos, animales, vegetales o materiales y que causan un desequilibrio ambiental.
BIBLIOGRAFÍA
Es importante dinamizar las dimensiones de la responsa-
1. Caritas Perú 2011. “Reducción de la desnutrición crónica
bilidad social de tal manera que cada uno de los involucrados
y la anemia infantil en Ancash 2007 – 2010 Proyecto Ally
de manera individual y colectiva como Estado, sociedad civil,
Micuy” .
o ciudadano asuma una actitud de cambio para encontrar las
2. Correa, M.E., Flynn, S. y Amit, A., (2004) “Responsabilidad
políticas, medidas y acciones estratégicas pertinentes para la
social corporativa en América Latina: una visión empresa-
contribución a mejorar la calidad de vida y del ambiente de
rial”. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos
manera sostenible. Una de las herramientas es la inversión
Humanos, Chile. Disponible en http://www.eclac.cl/
en la educación formal, informal y no formal.
publicaciones / Medio Ambiente/4/LCL2104P/lcl2104.pdf
Delegar a una institución benéfica la istración de
3. Fundación Empresa y Sociedad, Madrid, 2001La empresa
los fondos en el diseño e implementación de los proyectos
que viene. Responsabilidad y acción social en la empresa
permite responder con efectividad, pertinencia y oportu-
del futuro.
nidad la atención de las necesidades reales de la población con un enfoque de desarrollo de capacidades, esto es responsabilidad social.
4. Norma Arias Informe de casos de responsabilidad social para ESAN (PERÚ). 5. PNUD- 2006 – Estudio ‘Democracia en el Perú.
Toda intervención del estado que tenga que ver con
6. RAMOS HIDALGO, E., (2000). La Ética del Marketing, Impor-
el usufructo de las tierras de los pobladores, requiere un
tancia de la ética y responsabilidad social para la efectividad
proceso serio de consulta, que parte de reconocer in situ las
organizacional, Madrid. Tesis doctoral.
preocupaciones y necesidades de desarrollo sostenido y
7. ACCIÓN RSE. Ética responsable [s.a.] [en línea] Santiago,
de inclusión social y discusión de los beneficios de mejores
Chile http://www.accionrse.cl/home/doc_etica.html
estándares de vida para las comunidades. La participación
[consulta: Junio 2006. 8. Randall Vega -2005 ¿Qué es responsabilidad social?
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
El capital intelectual como propuesta de desarrollo sustentable en el ámbito territorial Autor: Fiorella M. Romani Angeles
RESUMEN En la actual economía del conocimiento, la creación de riqueza está asociada con el desarrollo de ventajas competitivas basadas en elementos intangibles. En este contexto, resulta de gran interés desarrollar aproximaciones de capital
económico en el crecimiento de su producto interior bruto1 (Malhotra, 2001).
LA RIQUEZA DE UN PAÍS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
intelectual que permitan a los órganos de gobierno de las
Aunque a priori el desarrollo sostenible y la riqueza del
naciones, regiones o ciudades navegar desde la realidad
territorio poseen una fuerte relación, estos conceptos no
presente hacia una nueva realidad futura. Como consecuen-
son totalmente coincidentes, ya que el hecho de que un país
cia de todo ello, en este trabajo se mostrarán las principales
posea un alto nivel de riqueza, no implica que ésta tenga
iniciativas de gestión de capital intelectual a nivel macro,
un impacto positivo sobre aspectos como el bienestar de la
con el fin de ofrecer a los gobernantes una sólida base para
población o el medio ambiente.
entender cómo identificar, medir y gestionar los recursos intangibles de sus territorios.
INTRODUCCIÓN En la actual sociedad del conocimiento en la que nos encontramos inmersos, existe una creciente consideración de la
De hecho, por todos son conocidos múltiples ejemplos de países que generan gran riqueza y que, a pesar de ello, no lo hacen de forma sostenible, debido a que la obtienen destruyendo el medio, creando desigualdades sociales o hipotecando el desarrollo futuro.
(Bounfour y Edvinsson, 2005). Así por ejemplo, Stewart (1998)
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DEL CAPITAL INTELECTUAL A NIVEL MACRO
señala que la riqueza de las naciones no se encuentra en sus
Capital intelectual sobre un territorio contempla una gran
bosques, en sus árboles de caucho o en los acres de minas
diversidad de definiciones. Así por ejemplo, Malhotra (2000)
de diamante que puedan poseer, sino que, por el contrario,
define el capital intelectual de un territorio como aquellos
se halla en los procesos y tecnologías que se utilizan para
activos ocultos sobre los cuales se sustenta el crecimiento
explotarlos, es decir, en el capital intelectual.
del país, región o ciudad y el valor añadido de los grupos
importancia del capital intelectual como fuente principal de riqueza, prosperidad y crecimiento futuro de los países
En este mismo sentido, Edvinsson (2002) sostiene que los
de interés que residen en él. En esta línea, Bontis (2004:14)
países que se alzarán con mayor riqueza en el futuro serán
afirma que el capital intelectual de un territorio incluye los
aquellos que dispongan de actividades basadas en el cono-
valores ocultos que residen en los individuos, las empresas,
cimiento. Este interés que para los territorios tiene el capital
las instituciones, las comunidades y las regiones y que son
intelectual viene dado por el hecho de que en el futuro será
las fuentes actuales y potenciales de creación de riqueza.
este tipo de recurso uno de los factores más importantes para
Mientras que Batista, Melián y Sánchez (2002) afirman que
el desarrollo económico y social (Sánchez, 2003; Dalmau y
el capital intelectual de un territorio es la combinación de
Baixauli, 2005; Pulido, 2008a,b). Así, las naciones que tengan
activos inmateriales o intangibles, tales como su reputación,
una mayor dotación de este tipo de capital serán las que
la calidad de vida de sus habitantes, el conocimiento de su
puedan obtener un mayor progreso (Daley, 2001; Edvinsson,
población y la interpretación práctica de dicho conocimiento
2002; Malhotra, 2000).
que genera o generará riqueza para dicho territorio.
Sin embargo, a pesar de que el capital intelectual se ha convertido en un factor clave para las economías nacionales,
CAPITAL HUMANO
la contabilidad tradicional aún se encuentra dominada por
El capital humano de una nación es la riqueza intelectual de
los factores tradicionales de producción (trabajo, tierra y
sus ciudadanos y es desarrollado a través de la educación y el
capital), basándose la valoración tradicional del rendimiento
aprendizaje a lo largo de la vida (Bontis, 2004:21). Por lo tanto,
61
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
el capital humano se puede defi nir como el conocimiento,
economía, el potencial de crecimiento futuro del país. Dentro
habilidades, experiencia, educación y competencias de
de este capital se incluyen las capacidades e inversiones
los habitantes de un país que permite lograr los objetivos
en investigación y desarrollo, las patentes, publicaciones
estratégicos de éste. Así, Schultz (Unesco, 1991) manifiesta
científicas, las marcas, las nuevas empresas de tecnología,
que un cuarto de los ingresos de un país es explicado por
etc.(Malhotra, 2000; Bontis, 2002; Viedma, 2005; Pasher y
su capital físico mientras que el resto es generado por seres
Shachar, 2005, Alfaro y López, 2008).
humanos, resaltando la importancia del capital humano.
CAPITAL MERCADO El capital mercado es aquella parte del capital intelectual que está incluido en las relaciones entre aciones (Bontis,
Todo territorio si desea ser competitivo deberá valorar,
2002, 2004), representando las capacidades y los éxitos en
analizar y gestionar su capital intangible.
proporcionar soluciones atractivas y competitivas, de forma más óptima que sus competidores, a las necesidades de sus clientes internacionales (Malhotra, 2000; Pasher, 1999 y Bontis, 2002, 2004). Los países que deseen tener una buena
INICIATIVAS DE MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL EN LOS PAÍSES
cultura de innovación deberán compartir conocimiento no
Algunas de las principales iniciativas y estudios en el campo
sólo dentro de sus fronteras sino también fuera, por lo que es
del capital intelectual aplicado a países son, por ejemplo, el
importante que las naciones no se cierren sobre sí mismas y
informe de capital intelectual de Croacia (Croatian Chamber
que mantengan buenas relaciones con el exterior (Edvinsson
of Economy, 2002), varios informes de capital intelectual en
y Stenfelt, 1999).
los Países Bajos (EZ, 2000; EZ, 2002), un modelo de capital
CAPITAL ORGANIZATIVO
intelectual para Estados Unidos (Atkinson, 2002), un modelo de gestión del conocimiento para Nueva Zelanda (Ernst
El capital organizativo incluye recursos como hardware,
& Young, 1999), el Model Structural Monitoring System
software, bases de datos, estructuras organizativas, paten-
de Dinamarca (Danish Government, 2000a), el modelo de
tes, marcas, formación, investigación y desarrollo, etc., que
evaluación y medición del capital intelectual desarrollado
apoyan o apoyarán la productividad de los individuos de
para Bosnia y Herzegovina (Basic, 2005), o el estudio sobre la
un país a través de la transmisión del conocimiento y el
eficiencia en la creación de valor para el caso de Croacia y la
hecho de compartirlo. Al igual que ocurría con el capital
Unión Europea (Pulic, 2005). A continuación, desarrollamos
mercado, los activos pertenecientes al capital organizativo
algunos de estos trabajos.
son apropiables por el territorio y quedan en él aun cuando los individuos que los utilizan abandonan el país (Sánchez, 2003:114). Este capital organizativo está formado por dos componentes, el capital proceso y el capital renovación y desarrollo (Malhotra, 2000; Bontis, 2002).
CAPITAL PROCESO.
NAVEGADOR DE SKANDIA APLICADO AL ÁMBITO DE LAS NACIONES El Navegador de Skandia ha sido el modelo más utilizado en la medición del capital intelectual de un territorio (Bontis, 2002). En concreto, este modelo ha sido utilizado para el caso
El capital proceso hace referencia a los procesos y actividades
de Suecia (Edvinsson y Stenfelt, 1999; Rembe, 1999), Israel
que facilitan la creación, crecimiento y transmisión del cono-
(Pasher, 1999, 2004; Pasher y Shachar, 2005), Región Árabe
cimiento que tiene una nación (Pasher, 1999; Malhotra, 2000;
(Bontis, 2002), Malasia (Bontis, 2002), Suecia (Spring Project,
Bontis, 2002; Viedma, 2005), los cuales están incluidos en
2002), etc. Este modelo complementa los tradicionales indi-
sus sistemas tecnológicos, de comunicación e información,
cadores cuantitativos económicos nacionales con una serie
estando representados por su hardware, software, bases
de indicadores de capital intelectual que permiten deter-
de datos, laboratorios, procesos directivos y estructuras
minar el potencial de crecimiento futuro de un territorio.
organizativas (Bontis, 2002, 2004).
Según este modelo el capital intelectual se divide en capital
CAPITAL RENOVACIÓN Y DESARROLLO
62
MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL EN EL ÁMBITO TERRITORIAL
humano y capital estructural, y este último, a su vez, está compuesto por el capital mercado y el capital organizativo,
Refleja la habilidad y el deseo de los países por mejorar
estando este último formado por el capital proceso y por el
y renovarse por sí mismos, constituyendo, en la actual
capital renovación y desarrollo.
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Para el caso de Suecia, Rembe (1999) examina los compo-
(capital humano, estructural y relacional) e incorpora una
nentes de la atracción nacional desde el punto de vista de la
capa adicional para resaltar la importancia de valorar el
inversión exterior, otorgando un papel de vital importancia al
rendimiento de los países a lo largo del tiempo. De acuerdo
capital intelectual. En concreto, este autor utiliza el Navega-
con esto, el concepto de “activos” otorga una perspectiva
dor de Skandia para desarrollar un modelo de medición del
del presente, “inversiones” del futuro, y finalmente, “efectos”
capital intelectual nacional, el cual usa una serie de métricas
proporciona una visión del pasado. Para cada celda se incluye
que le permitirán definir un plan estratégico para las genera-
un conjunto de indicadores (véase Cuadro 1).
ciones futuras en Suecia. Algunas de las métricas utilizadas
servicios, etc.), capital de procesos (calidad de la gestión,
MODELO DE CAPITAL INTELECTUAL PARA LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (WEZIAK, 2007)
tecnologías de las información y las comunicaciones, etc.) y
Siguiendo la metodología propuesta por Bondis (2004)
el capital de renovación (I+D, ratio de población joven, etc.).
y Andriessen y Stam (2004), Weziak (2007) presenta una
fueron: capital humano (calidad de vida, esperanza de vida, educación, etc.), capital de mercado (turismo, balance de
MODELO DE CAPITAL INTELECTUAL PARA LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (ANDRIESSEN Y STAM, 2004)
aproximación alternativa a la medición del capital intelectual de un país y calcula un Índice de capital intelectual (ICI). Esta propuesta es aplicada al caso de los países de la Unión Europea, demostrando que el índice de capital intelectual propuesto explica una importante parte de la diferencia
El propósito del trabajo realizado por Andriessen y Stam
existente en el nivel de desarrollo de los países. Asimismo, en
(2004) sobre el capital intelectual en la Unión Europea fue
este trabajo se confirma los pesos. En el modelo conceptual
hacer visible y medir el valor del capital intelectual según los
de capital intelectual nacional propuesto por Weziak (2007)
objetivos de la Agenda de Lisboa. Para alcanzar este ambicio-
se recogen cuatro componentes del capital intelectual (capi-
so objetivo, desarrollaron un específico y sencillo modelo: el
tal humano, capital relacional, capital estructural y capital de
“Monitor de Capital Intelectual para Naciones”. Este modelo
renovación), sus relativos subcomponentes e indicadores
sigue la taxonomía de capital intelectual ampliamente usada
(véase Figura 1).
Fig.1 Modelo Conceptual De Capital Intelectual Propuesto Por Weziak. Fuente: Adaptado de Weziak (2007)
63
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
CUADRO 1 INDICADORES PARA MEDIR EL CAPITAL INTELECTUAL DE LA UNIÓN EUROPEA
CAPITAL HUMANO CAPITAL ESTRUCTURAL
ACTIVOS
CAPITAL RELACIONAL
* Proporción de población activa que usa ordenador con fines profesionales que ha tenido formación
de su uso en el lugar de trabajo * Investigadores por total de empleo * Proporción del total de población que tiene terminada al menos la educación secundaria * Proporción de población adulta entre 25 y 64 años que participa en educación y formación * Ratio de empleo * Empleo en servicios intensivos en conocimiento y empresas de alta tecnología
* Porcentaje de familias que tienen
Internet en casa * Porcentaje de empresas que tienen a Internet * Número de patentes en la Oficina Europea de Patentes por millón de habitantes * Número de patentes concedidas por la Oficina de Marca y Patente de Estados Unidos por millón de habitantes * Número de publicaciones científicas por millón de habitantes * Actitud empresarial * Número de días necesarios para empezar un nuevo negocio * Inversión en capital como % del PIB * Deuda pública total consolidada como un % del PIB * Porcentaje de reuniones internacionales organizadas * Pymes involucradas en cooperación de innovación * Estudiantes extranjeros como % del total de estudiantes INVERSIONES * Total de gasto público en educación como % del PIB * Gasto total público en medidas de política laborales como % del PIB
* Gasto en hardware, equipos, software y otros
servicios como % del PIB * Gasto total doméstico en I+D como % del PIB EFECTOS
* PIB por hora trabajada
* Porcentaje de uso de Internet por parte de las empresas para compras y
ventas * Valor añadido de la industria de alta tecnología, relativo al PIB * Ratio de nuevas empresas * Cuota de personas con ingresos disponibles por debajo del umbral de pobreza * Esperanza de vida
* Grado de colaboración científica internacional
* Porcentaje de patentes con co-inventores extranjeros * Exportación de derechos y licencias
MODELO ESTRUCTURAL * Exportación de servicios MONITORING * Exportación de alta SYSTEM
64
las infraestructuras en telecomunicaciones y tecnología de la información, el comercio exterior, la competitividad, etc.
Dinamarca, este sistema proporciona un informe de la tecnología
En la dimensión de transporte, infraestructuras y medioam-
posición de Dinamarca en un número de subáreas que
biente, son tratados de forma global la importancia de las
son básicas para el bienestar y el estándar de vida de la
infraestructuras de transporte y el medio ambiente. Dentro
población y para ello utiliza más de 300 indicadores (Danish
del bloque de condiciones globales, se abordan las condi-
Government, 2000a).
ciones macroeconómicas generales del país, incluyéndose,
El Structural Monitoring System está compuesto
por tanto, los impuestos, el mercado laboral, la educación,
por cuatro dimensiones principales: 1) productividad y
etc. Por último, dentro de la dimensión de bienestar y servicio
situación de las empresas, 2) transporte, infraestructuras y
público, las áreas que fueron consideradas estratégicas para
medio ambiente, 3) condiciones globales, y 4) bienestar y
la istración pública fueron la salud, la seguridad social
servicio público (Danish Government, 2000a). Dentro de la
y la redistribución de las rentas, las condiciones para las
dimensión de productividad y situación de las empresas se
familias con hijos y de los ancianos, la accesibilidad al sector
incluyen indicadores sobre la capacidad de innovación, I+D,
público y su eficiencia.
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Fig.2. Sistema de monitorización estructural propuesto por el gobierno Danés Fuente: Adaptado de Danish Goverment (2000:46)
OTRAS INICIATIVAS DE MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL EN LOS PAÍSES
Economía. Y la propuesta de Corrado, Hulten y Sichel (2006),
Aparte de las propuestas de modelos de medición,
existiendo ya aplicaciones, con una metodología común,
surgen otras iniciativas que contribuyen al desarrollo del
para EE.UU., Reino Unido, Japón, Finlandia y Holanda (véase
capital intelectual de una nación. Así por ejemplo, destaca
para mayor detalle Pulido, 2008b).
el análisis de benchmarking “Netherlands Benchmarking
quienes propone un enfoque de medición del capital intelectual integrable en los sistemas de Contabilidad Nacional,
de Holanda. Este estudio, basándose en los indicadores
MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL A NIVEL REGIONAL
nacionales de competitividad, evalúa las condiciones econó-
También en el ámbito regional surge una clara necesidad
micas de Holanda relacionadas con las mejores prácticas
de crear herramientas que permitan medir las principales
de países como Japón, Australia, Bélgica, Estados Unidos,
variables que constituyen la base de la competitividad
Dinamarca, Nueva Zelanda, Alemania y Reino Unido y se
regional, progreso y bienestar. Algunos destacados trabajos
define estrategias de mejora de las debilidades nacionales.
desarrollados dentro del ámbito regional son los realizados
A partir de este análisis se definen algunas líneas de trabajo
por Gallardo y Castilla (2005), quienes reflejan la importancia
específicas (clima macroeconómico, capital humano, clima
de los intangibles para fomentar las áreas menos desarro-
de innovación, infraestructura física, mercado de productos,
lladas, particularmente de las regiones de Extremadura y
mercado financiero), y se clasifica indicadores para cada una
Andalucía en España; y el trabajo de Lerro y Carlucci (2005)
de ellas, a modo de un análisis DAFO.
donde se examina la relación entre capital intelectual y
2000”, realizado por el Ministerio de Relaciones Económicas
Por último, destaca el modelo de medición y gestión
mejora de la capacidad de una región para crear valor en
del capital intelectual propuesto por Atkinson (2002) para
las regiones italianas; o los trabajos de Edvinsson (2005) y
el caso de los Estados Unidos, el cual elabora un conjunto
Pöyhönen y Smedlund (2004) sobre la creación capital inte-
de diecisiete indicadores macroeconómicos que pretenden
lectual en clusters regionales. A continuación, comentamos
ofrecer una visión integral de la política económica de Esta-
más detenidamente algunas de las más relevantes iniciativas
dos Unidos, con el propósito de
en este campo.
Establecer las mejores vías para la adaptación a la Nueva
65
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
4.2.1. Informe Spring: Comunidad de Madrid
Como resultado de esta colaboración se publicó el Informe
Una primera aproximación metodológica y analítica
Spring sobre capital intelectual de la Comunidad de Madrid
sobre el capital intelectual en el contexto regional es la
(Informe ISCI), en el que se propone una metodología para
realizada por la Fundación para el Conocimiento Madrid
la identificación y medición del capital intelectual basada en
en colaboración con el Centro de Investigación sobre la
el Modelo Intellectus (IADE-CIC, 2003).
Sociedad del Conocimiento (CIC) (Merino y Díaz, 2004).
CUADRO 2 PROPUESTA DE MODELO REGIONAL DE CAPITAL INTELECTUAL Componentes Elementos Capital humano
Variables Indicadores (ej.)
Valores y actitudes Compromiso
Número de asociaciones
% participación elecciones Núm. de programas sociales reg.
Motivación
Núm. de huelgas regionales
Tasa de paro % hogares con alta o mucha dificultad para llegar a fi n de mes Presión fiscal Ranking índice de calidad
Creatividad
% población por encima de 65 años
Núm. extranjeros total Núm. Extranjeros procedentes de la UE Núm. Extranjeros procedentes de Europa del Este.
Aptitudes
Educación formal % educación primaria
% educación secundaria % estudios superiores Núm. de alumnos universitarios cc.ss. Ranking mejores ciudades según cualificación ../..
Formación especializada
% uso de Internet para formación
Número de participantes en programas de formación Continúa
Capacidades
Liderazgo
Comunicación y
Número de ferias y congresos
Número de Proyectos liderados VI PM
Experiencia
Número iniciativas de gestión del conocimiento reg.
Fuente: Merino y Díaz (2004:34-40)
Esta propuesta de modelo para la medición y gestión del
66
CONCLUSIONES
capital intelectual fue usada para el caso de la Comunidad
Actualmente el capital intelectual juega un papel
de Madrid, obteniéndose 145 indicadores (44 indicadores de
relevante en la estrategia, planificación y desarrollo de los
capital humano, 36 indicadores de capital organizacional, 46
territorios. En las sociedades basadas en el conocimiento, el
indicadores de capital tecnológico, 12 indicadores de capital
capital intelectual es considerado como su principal fuente
actividad y 7 indicadores de capital social).
de riqueza, prosperidad y crecimiento futuro.
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Ante este escenario, existe la necesidad de establecer
BIBLIOGRAFÍA
sistemas que permitan medir de forma correcta el capital
1. Benjamín Granados Domínguez. 2007. “gestión del capital
intelectual de un territorio, reflejando adecuadamente su
humano en el desarrollo de la infraestructura del sector
valor.
eléctrico”. Ed.ai México. México. 52 p.
La identificación y medición de la capacidad compe-
2. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita. 2007. “el desarrollo
titiva de un territorio implica un ejercicio que va más allá
sustentable visto por un ecólogo: mitos, controversias
de las tradicionales baterías de indicadores económicos y
y futuro.”.2010. Ed. Asociación Ibero latinoamericana de
financieros,
Decápodos Dulceacuícolas, A. C. México. 16 p.
El estudio y análisis del proceso de medición y gestión
3. Andrés Silva Arancibia. 2005. “Ventaja Competitiva
de los intangibles es una materia incipiente en el ámbito
Sostenible a Partir del Capital Intelectual”. Página web
macroeconómico, siendo todavía escasos los trabajos que
istración Avanzada. Viña del Mar-Chile. 1 p.
proponen modelos de capital intelectual para los territorios.
4. Jorge Antonio Santos Silva. 2004. “Turismo, Crecimiento y
Un adecuado sistema de gestión del capital intelectual
Desenvolvimiento. Un Análisis Urbano-Regional Basada
es su presentación de información. Sobre este punto, cabe
en Cluster”. Universidad de São Paulo Escuela de Comu-
destacar una iniciativa europea en materia de elaboración y
nicaciones y Artes Curso de Doctorado en Ciencias de
presentación de informes e capital intelectual en el ámbito
Comunicación. São Paulo–Brasil.480 p.
territorial:
5. Augusto Cesar Pinto Carrillo. 2008. “avances del modelo de urbanismo colombiano: una mirada retrospectiva al análisis de su estructura planteado por Javier García Bellido En 1998.”. Revista Arquitectura Ciudad y Entorno. Colombia. 10
67
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
La función ecológica de la propiedad Rossy Olivia Zárate Toribio43
RESUMEN El derecho urbano surge de la conjunción de dos pers-
desarrollo sostenible y con la finalidad de garantizar a las
pectivas: la jurídico - privada, enmarcada en el derecho de
generaciones actuales y a las futuras el goce de un ambiente
propiedad y los tipos de propiedad que se pueden dar en el
sano.
ámbito urbano (comunidad, propiedad horizontal, propie-
Si bien existen regulaciones tales como el establecido
dad fiduciaria); y la perspectiva jurídico – pública, delimitada
por el artículo 6 de la Ley General del Ambiente Nº 28611, en
por los conceptos de protección del espacio público y la
el sentido de que el ejercicio de los derechos de propiedad
prerrogativa estatal de intervención en el uso del suelo.
(…) están sujetos a las limitaciones que establece la ley en
INTRODUCCIÓN
resguardo del ambiente; sin embargo, estas disposiciones no tienen un reconocimiento Constitucional, de modo tal que
La protección jurídica del medio ambiente es hoy una necesi-
el precepto contenido en el artículo 70 de la Constitución
dad universalmente reconocida, una necesidad socialmente
Política en el sentido de que la propiedad es inviolable y que
sentida, de dar una respuesta contundente a las intolerables
el Estado lo garantiza prevalece en la regulación del ejercicio
agresiones que sufre el medio ambiente. El desarrollo sin
del derecho de propiedad. La afirmación, en el mismo
planificación y los avances científicos fueron ampliando
articulado, en el sentido de que el derecho de propiedad
considerablemente el impacto industrial en el entorno. El
se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los
problema ecológico y todo lo que este implica es hoy en
límites de ley es por demás genérica si de la cautela de los
día un clamor universal, es un problema de supervivencia.
bienes ambientales se trata, más desde una perspectiva
Precisamente, es en los tiempos actuales cuando surge la discusión con respecto a la propiedad de la tierra, concretamente en cuanto a su formalización a favor de las
intergeneracional. Su identificación es con la función social que la propiedad debe cumplir.
acontecimientos de Bagua, ámbito sobre el cual el concepto
I. LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD
propiedad fue intentado ser reducido a sólo “el poder jurídico
de usar disfrutar y disponer de un bien, dejando de lado su
la propiedad al conjunto de normas ambientales establece
función ecológica”.
que el derecho de propiedad debe ejercerse en armonía
comunidades nativas se refiere; no está de más recordar los
Este concepto que como nación denota la sujeción de
Como puede apreciarse, el problema ambiental es gravi-
con el bien común y dentro de los límites de la ley. Fijación,
tante. Ahora bien, un aspecto esencial es el rol que cumple la
a nuestro modo de ver, importantísima, pero demasiado
propiedad en este contexto. La propiedad, entendida en sus
genérica si se trata de cautelar con especificidad el medio
múltiples regímenes –propiedad agraria, propiedad urbana,
ambiente.
propiedad intelectual, propiedad mobiliaria, propiedad
La función ecológica de la propiedad se traduce en un
financiera, entre otros debe necesariamente adecuarse a las
nuevo signo de la propiedad, ésta no debe ejercerse contra-
exigencias que fluye de la necesidad de preservar y conservar
riando la explotación irracional de los recursos naturales, ni
43 Ingeniero forestal y Ambiental
68
el medio ambiente y los recursos naturales con base en el
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
tampoco degradando el ambiente. Subyace en este rol, de
Es más, con una visión que tiende a incorporar a las gene-
modo indirecto, el bienestar de la colectividad, siendo en
raciones futuras, Es así, que desde esta perspectiva, enten-
cierto modo coincidente con la función social; sin embargo, la
demos que la Constitución Política de Colombia concibe la
función ecológica tiene un alcance mayor, espacial y tempo-
propiedad como «...una función social que implica obliga-
ralmente: tiende indirectamente a velar por el bienestar de
ciones. Como tal, le es inherente una función ecológica….».
la humanidad involucrando al planeta y a las generaciones
Más en concreto, «-. . .es posible afirmar que la función social
venideras. Se constituye en una noción que complementa,
—y ecológica — equivale al conjunto de responsabilidades
pero que a la vez trasciende con respecto al de la función
o deberes que pueden ser y han sido incorporados a la
social que debe cumplir la propiedad.
propiedad en las normas urbanísticas y ambientales, que
En suma, la función ecológica puede entenderse, en el
se concretan en cada plan de ordenamiento territorial y que
nivel normativo, como el conjunto de responsabilidades o
configuran su alcance y contenido, y delinean ese derecho,
deberes reglados que pueden ser y han sido incorporados
incluso en lo que tiene que ver con su contenido económico
a la propiedad con miras a un nuevo deber de solidaridad
o expresión patrimonial».46
44
de naturaleza indirecta, pues la protección del ambiente
Sin duda, el hecho de haber ampliado los alcances de
supone también el bien común en definitiva; pero, y esto es
la función social de la propiedad al de la función ecológica
lo más importante, involucra a las generaciones venideras, se
de la misma, hace de Colombia un país que no cesa en su
vislumbra que la noción en tratamiento tiene una proyección
labor innovadora en materia jurídico-ambiental, y que la
temporal, esta es la característica más peculiar de la noción
pone a tono con las tareas que propenden a responder a
en comento.
uno de los más gravitantes problemas por los que atraviesa
La función ecológica de la propiedad, como extensión
la humanidad actualmente. En esta perspectiva, se dice que:
de la función social, es otro de los principios asumidos en
…la Constitución tiene una serie de disposiciones (...) que
Colombia como respuesta al muy sentido problema ambien-
conforman un todo armónico y sistemático y dan fundamen-
tal — entendido éste como el conjunto de situaciones
to real para decir que existe una Constitución ecológica, al
ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos
lado de la cultural económica, que impone absolutamente
humanos (económicos, sociales, culturales y políticos) que
a todos deberes, restricciones y limitaciones en el ejercicio
trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos
de sus derechos, con la finalidad esencial de conservar un
sobre el ambiente, la economía y la sociedad —, representa
ambiente sano y lograr un desarrollo que garantice una
uno de los más serios desafíos que la humanidad tiene que
calidad de vida, que no se agote el momento presente y
afrontar en momentos en los que se encuentra al «borde
permanezca y se incremente en las generaciones futuras,
del abismo»45
que es lo que se conoce como desarrollo sostenible47.
Si la función social vincula el ejercicio del derecho de
Lo prescrito por la Constitución de Colombia, conocida
propiedad con el medio social o, más propiamente, con
por muchos como la «Constitución ecológica», se concreta
los fines sociales con los cuales se encuentra plenamente
en el plano urbanístico al haberse asimilado en la normativa
identificado, la función ecológica — concepto que no
que la desenvuelve, como uno de los principios que sustenta
habría alcanzado su construcción definitiva en el contexto
el ordenamiento del territorio. Como se ha señalado, la Ley
jurídico colombiano — relaciona dicho ejercicio con el medio
388 de 1997 reconoce en vía de principio la función social y
ambiente en general y, en cuanto nos atañe, principalmente
ecológica de la propiedad.
con el suelo, recurso natural que se encuentra ligado direc-
Ahora bien, si de por medio se trae a colación lo precep-
tamente al tema en desarrollo. El reajuste de tierras, como
tuado por la Constitución Política del Perú, identificamos en
sistema de gestión urbanística que inspira el presente trabajo,
ella una serie de disposiciones relativas al ambiente. Una de
propende a su uso racional precisamente.
singular relevancia es la que establece que toda o, persona
La protección del ambiente responde, más que a un fin
tiene derecho: (...) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
en sí mismo, al bien común, en amplitud, al de la humanidad.
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
44 Maldonado María, et al. Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano. P. 37. 45 De Trazegnies, Fernando. «Al borde del abismo», En: Carruitero Lecca, Francisco. Derecho del medio ambiente. Pp. 182, 183. El autor señala que «... desarrollo y conservación del medio ambiente no son (...) aspiraciones que se opongan…» Sin embargo, comulgar ambas variables constituye hoy todo un reto, máxime si el desarrollo es mal concebido solo como crecimiento económico. 46 Maldonado María, et al. Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano. P. 37 47 Valencia Zea, Arturo y Ortiz Monsalve, Álvaro. Op. Cit. Pp. 166,167.
69
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida» 48 (Las cursi-
instrumentados con un sistema mediante el cual se trasunte
vas son nuestras). La dimensión ambiental ha sido valorada
en la realidad. El Reglamento que lo antecedió, que data de
constitucionalmente, de «….este modo, quedó plasmado
1985, no consideró esta proposición.
el derecho de los habitantes a gozar de un ambiente sano,
Finalmente, es propicio mencionar de los «cuatro prin-
adecuado, equilibrado y apto para el desarrollo y crecimiento
cipios básicos que inspiran el tratamiento de la propiedad»
humano en todos sus aspectos o facetas»49.
en España. En términos de Pujadas y Font, dichos principios
Más en particular, en Perú, el tema urbano-ambiental
son los siguientes: «La función social de la propiedad», «La
no es desapercibido, puesto que de modo expreso, tal cual
no indemnización por urbanización», «La participación de
lo refiere el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
la colectividad en las plusvalías del suelo generadas por la
Desarrollo Urbano, se propende a garantizar «. . .La ocupa-
acción urbanística»50 y «El reparto equitativo de derechos y
ción racional y sostenible del territorio...». Esta sentencia
cargas que se deriven de la ordenación urbanística» . Como
de profundo contenido ambiental, que ha sido instituida a
puede apreciarse, los anotados principios son afines a los
modo de principio, responde básicamente al problema que
antes expuestos y/o a las prácticas que de ellos derivan.
se refleja en el irracional y desmesurado crecimiento de las ciudades que se extienden ocupando ingentes extensiones de superficie, en forma desordenada y sin el debido acom-
LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN PERÚ
pañamiento ) de los servicios básicos ni de equipamiento
Este concepto que como noción51 denota, en cuanto nos
urbano. Claro está que actualmente la frase en referencia
incumbe, la sujeción de la propiedad al conjunto de normas
reposa en la esfera declarativa, pues queda mucho por
ambientales, las mismas que configuran una serie de respon-
hacer si su real vigencia se propugna. En este sentido, el
sabilidades o deberes, aunque no con la denominación ni
establecimiento de un sistema de gestión del suelo puede
con la jerarquía que supone haber sido incorporada por la
bien coadyuvar a este propósito.
Constitución Política de Colombia, tiene una larga data en
El principio de la prevalencia o supremacía del interés
Perú. Así, por ejemplo, el Decreto Legislativo N° 611 de 1990, a
general sobre el particular, es decir, del colectivo sobre
través del cual se promulgó el Código del Medio Ambiente y
el individual, del de la ciudad (fenómeno ingénitamente
los Recursos Naturales, estableció al interior de su Título Preli-
social) sobre el de la propiedad individual, cobra vigencia
minar que el «...ejercicio del derecho de propiedad, conforme
en el ordenamiento jurídico urbanístico de ambos países al
al interés social, comprende el deber del titular de actuar en
encontrarse explícitamente determinado en los términos
armonía con el medio ambiente». El Decreto Legislativo N°
que se expresan en el Cuadro N° 1. Debe, sí, hacerse notar
613 del mismo año, con el cual se daría fin a la etapa inicial
al respecto, que en Perú se ha evolucionado de una noción
que formalmente orientaría la gestión ambiental, confirmó
que propiciaba la armonía entre ambos intereses (Decreto
tal determinación.
Supremo N° 027-2003- VIVIENDA) a otra que de modo más
Es quizás oportuno, procurar establecer la diferenciación
contundente se inclina por la prevalencia del interés general
semántica de los términos suelo y tierra. En sentido amplio,
sobre el particular, tanto en lo formal o procedimental (Ley
“…se considera suelo a toda superficie terrestre, a todo
N°29090) como en lo sustancial, dicho de otro modo, en la
espacio capaz de servir de soporte a los cuerpos que son
materialización de la urbanización (Reglamento Nacional
atraídos por la fuerza gravitacional. El concepto de tierra, por
de Edificaciones).
su lado, está referido únicamente a aquel suelo con aptitud
De otra parte, un aspecto digno de ponderar es lo acon-
para el cultivo y la ganadería; presupone un suelo vivo…”
tecido en Perú en el año 2003 con la institución del último
(ANDALUZ WESTREICHER, Carlos. “Tratamiento Jurídico del
de los principios enunciados: «La distribución equitativa de
recurso tierra”. En: FOY VALENCIA, Pierre. (Editor). Derecho y
los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo...». Es
ambiente, p. 252); desde este punto de vista existe una rela-
loable el propósito del Reglamento de Acondicionamiento
ción de género a especie entre suelo y tierra. En la legislación
Territorial y Desarrollo Urbano; sin embargo, sus alcances
peruana, el artículo 2º de la Ley Nº 26505 “Ley de la inversión
todavía reposan en un plano retórico al no encontrarse
privada en el desarrollo de las actividades económicas en las
48 Constitución Política del Perú, Art. 2, numeral 22. 49 Fonseca Tapia, César Augusto. Derecho Ambiental. P. 7. 50 Pujadas, Roma y Font, Jaume, Ordenación y Planificación Territorial P. 138. 51 Se refiere de la función ecológica de la propiedad como una noción, puesto que el ordenamiento jurídico peruano todavía no la ha asimilado, ni de modo expreso, ni de modo tal que se desprenda de dichos términos un concepto acabado. Su consideración surge a raíz de lo instituido en la Constitución de Colombia, En opinión nuestra, se trata de un precepto necesario de ser previsto en todo ordenamiento jurídico en razón de la universalmente aceptada problemática ambiental.
70
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
tierras del territorio nacional y de las comunidades campe-
CONCLUSIÓN
sinas y nativas”, establece que “El concepto constitucional
La función ecológica, hace referencia, entre tanto, a la
‘tierras’ en el régimen agrario, comprende a todo predio
preservación y conservación del medio ambiente y de los
susceptible de tener uso agrario. Entre otras, están compren-
recursos renovables con base en el desarrollo sostenible y
didas las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras con
con la finalidad de garantizar a las generaciones actuales y
recursos forestales y de fauna, las tierras eriazas, así como, las
a las futuras el goce de un ambiente sano. En desarrollo de
riberas y márgenes de álveos y cauces de ríos; y en general,
una y otra función, los propietarios individuales y colectivos
cualquier otra denominación legal que reciba el suelo del
deben asumir deberes frente al Estado y a la sociedad.
territorio peruano…” (el resaltado es nuestro); este concepto por demás extensivo, luego fue aclarado con el Reglamento
RECOMENDACIÓN
de la Ley, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-97-AG,
El reconocimiento Constitucional de la función ecológica
al precisar que se aplica: “…a las tierras de uso agrícola y de
de la propiedad traería consigo la configuración de esta
pastoreo, a las eriazas con aptitud agropecuaria y en general
institución, en su más alto status, en tanto la Carta Magna
a todo predio susceptible de tener uso agropecuario (...) se
constituiría un verdadero estatuto de poder que establece
evita la ambigüedad de la Ley que consideraba virtualmente
las reglas básicas que deben regir para el comportamiento
todo el territorio nacional como tierra agrícola ”
de una población en determinado Estado. Además, de
Por su parte, la Constitución Política de 1993, al regular
constituirse en una norma suprema que irradia todo el orden
el régimen de propiedad, entre otros preceptos, establece
jurídico, y de la cual emanan cadenas de validez de produc-
que el derecho de propiedad debe ejercerse «. . . en armonía
ción normativa en orden, en el caso nuestro, en perspectiva
con el bien común y dentro de los límites de ley». Fijación, a
a la protección del ambiente.
nuestro parecer, importantísima, pero demasiado genérica si se trata de cautelar con especificidad el medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
No obstante ello, la Ley General del Ambiente N° 28611 del
1. Andaluz Westreicher, Carlos. Tratamiento jurídico del
año 2005 en su artículo 6 establece que el « ejercicio de los
recurso tierra, en Derecho y Ambiente, Editor Foy, Pierre
derechos de propiedad y a la libertad de trabajo, empresa;
(1997). Lima: Instituto de Estudios Ambientales, Pontificia
comercio e industria, están sujetos a las limitaciones que
Universidad Católica del Perú. 2. Maldonado Copello, M. M.]; Pinilla Pineda, J. F.; Rodríguez
establece la ley en resguardo del ambiente»52. Puede inferirse de los dispositivos últimos citados, actual-
Vitta, J. F. y Valencia Dávila, N. (2006). Planes parciales,
mente vigentes, cierta solvencia normativa con respecto a
gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa
la regulación del ejercicio del derecho de propiedad y la
de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colom-
cautela del ambiente; sin embargo, en opinión nuestra, a
biano. Marco jurídico, conceptos básicos y alternativas de
semejanza de lo acontecido en Colombia, debería incorpo-
aplicación. Colombia: Panamericana formas e Impresos S.
rarse el concepto de función ecológica de la propiedad en la
A.
Carta Fundamental del Estado, en tanto «. . . según Georges Burdeau, constituye un verdadero ‘Estatuto del Poder’, que
3. Pujadas, R. y Font, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A.
establece las reglas básicas que deben regir para el compor-
4. Sar, Omar (2006): Constitución Política del Perú – Con la
tamiento de una población en determinado Estado» y
jurisprudencia, artículo por artículo, del Tribunal Constitu-
norma suprema que irradia todo el orden jurídico, y de la
cional. Lima: Editorial nomos&thesis.
53
cual emanan cadenas de validez de producción normativa.
52 (DEL CASTILLO, Laureano. La Ley de tierras y su Reglamento, p. 39). 53 Sar, Omar A. Op. Cit. P. xi. Texto citado por Raúl Ferrero Costa en el Prólogo de la obra.
71
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Gestión del Riesgo y el Enfoque Sistémico para el Desarrollo Sostenible Elmer Díaz Fuertes54
RESUMEN No es posible pretender comprender las situaciones de
a los eventos climáticos agudos: huaycos, lluvias intensas,
riesgo de una población, exclusivamente desde la explica-
friajes o sismos. Estos mapas deben asociarse a las Estrategias
ción del fenómeno que lo genera, llámese éste, terremoto,
de Ordenamiento Territorial, a los Planes Urbanos y a deter-
inundación, helada. Tampoco se puede pretender llegar a
minados objetivos de los Planes de Desarrollo Concertados,
una solución de estas situaciones, desde la intervención en
especialmente en lo que concierne al uso de los recursos
el momento en que ocurre un evento y en consecuencia
naturales y a proyectos de desarrollo sostenibles.
se da un desastre. Existen multiplicidad de factores que
Deben formularse rigurosamente, en todos los niveles
inciden en la generación de situaciones de riesgo, de tipo
subnacionales (regional, provincial, distrital, comunal)
económico, ambiental, y cultural, por ello, el riesgo se ha
programas de contingencia para una intervención rápida
reconocido como resultado de la interacción entre amenazas
cuando se produce el evento, definiendo las funciones que le
que pueden ser naturales o antrópicas y vulnerabilidades, es
corresponde a cada entidad, para evitar cruces, superposicio-
decir, aquellas situaciones que hacen que una población esté
nes o conflictos entre las diferentes entidades involucradas.
expuesta a sufrir en un determinado momento, los efectos
Las lecciones de los sismos del 70, el fenómeno de El Niño
de la ocurrencia de un fenómeno. La visión sistémica, supone
de 1998 y el reciente sismo del sur (agosto 2007), refuerzan
entender los diferentes escenarios como “sistemas”, en los
esta previsión, en el sentido de que los programas no estaban
que las partes constitutivas son elementos en sí mismos, que
disponibles o se generaron confusas, complicadas y duplica-
pueden estudiarse de manera independiente para su análisis
tivas intervenciones, en todos los niveles, tanto en el sector
y comprensión, pero cuya interacción los hace entidades
público como privado. Los riesgos y los daños sustantivos
con características emergentes propias, más complejas que
(catástrofes) pueden ser generados por las mismas perso-
sus partes.
nas o comunidades cuando, por ejemplo, se asientan en
LA GESTIÓN DEL RIESGO La complejidad y carácter sistémico de la Gestión del Riesgo
desembocaduras de ríos o cuando deforestan laderas de una cuenca, con lo cual provocan huaycos y reduce la oferta acuífera hasta el punto de generar sequías.
requiere un enfoque de carácter interdisciplinario que
Los efectos negativos derivados de los eventos climáticos
permita comprender desde diferentes perspectivas del
agudos son sufridos fundamentalmente por las poblaciones
conocimiento la compleja red de relaciones y factores que
más pobres (campesinos, familias asentadas en zonas urba-
inciden en la Gestión del Riesgo.
nas - marginales). Estas son las que menos pueden proteger-
Dentro de los Planes de Desarrollo del País, se adopta
se y superar los daños que las han afectado (imposibilidad de
la Gestión de Riesgo como política de estado el cual está
reemplazar cultivos o crianzas afectados, adquirir suficientes
regulado por el Sistema Nacional de Defensa Civil. Los Comi-
medicinas, vacunas, comida, casa y ropa).
tés Municipales de Defensa Civil los presiden los Alcaldes,
Así, los Planes de Prevención o Manejo de Riesgos y
en concordancia con el Instituto Nacional de Defensa Civil
Desastres deberían tener una lógica diferente a la tradicional;
o sus Unidades Desconcentradas (provinciales, distritales,
en el sentido de partir y terminar con acciones y proyectos
comunales). Los siguientes argumentos para el manejo de
dirigidos a impulsar el desarrollo sostenido. En el intermedio
estos Planes y su articulación con los Planes de Desarrollo
y por la naturaleza misma de los hechos consumados, se
son importantes:
deberán afrontar esfuerzos de emergencia, así como de
Deben establecerse «Mapas de Riesgo» en todos los
54 Ing. De Higiene y Seguridad industrial
72
niveles territoriales, para ubicar las zonas más vulnerables
reconstrucción y/o rehabilitación de cultivos, escuelas, postas
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Fig.1 Proceso de manejo de la prevención y gestión de riesgos con un enfoque de desarrollo
médicas, plantas procesadoras de alimentos, infraestructuras
manejo de Gestión de Riesgos por parte de las institucio-
viales y viviendas.
nes. Este estado del sistema, es el resultado de presiones
Así mismo la interdependencia del medioambiente y
económicas, políticas y sociales externas a este. El espacio de
el hombre existente, nos preocupa cómo hacer articular
relación que existe entre el medio ambiente y la sociedad,
funcionalmente los aspectos más resaltantes de esta lógica
es un espacio muy sensible; un manejo inadecuado de los
innovativa vinculada a eventos climáticos agudos, dentro
recursos naturales y medidas de prevención, puede ser
de los Planes de Desarrollo; manteniendo los aspectos
fuente de grandes amenazas tanto para el medio ambiente
operativos en los Planes de Gestión de Riesgos y Atención de
como para el hombre.
Desastres. En rigor, la respuesta más categórica se expresaría en el sentido de que salir de la pobreza es un mejor correctivo
PROPUESTA
para evitar, minimizar o superar las catástrofes. Por lo tanto
Nuestro país ha logrado un gran avance para el desarrollo
se requiere tener capacidad y de disponer de organizaciones
sostenible al incluir dentro de la política de estado: Trigési-
institucionales eficientes y fortalecidas con las lecciones
mo segunda política de estado “La Gestión del Riesgo de
aprendidas para enfrentar adecuadamente los casos como
Desastres”, así mismo las creación del Sistema Nacional de
el friaje del Sur y el terremoto del 15 de agosto del 2007
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) mediante la Ley
ENFOQUE SISTÉMICO
N° 29664, mediante el cual se debe iniciar el fortalecimiento de su marco institucional y jurídico y la incorporación de la
En el ámbito de desarrollo sostenible se divide conceptual-
Gestión de Riesgos de Desastre en los programas, planes y
mente en tres pilares: Ambiental, social y económico. Estos
estrategias de desarrollo en todo los niveles institucionales
tres mantienen una estrecha relación que los hace interde-
de gobierno, cuyas decisiones y medidas adoptadas influyan
pendientes el uno del otro. Se toma en cuenta este enfoque
en forma significativa en el desarrollo futuro y ayuden a
sistémico e interactivo para iniciar acciones de desarrollo a
reducir aún más la vulnerabilidad del país a los fenómenos
nivel ambiental y social. A este enfoque sistémico se le agrega
naturales adversos.
un cuarto componente que completa nuestro marco de análisis: El subsistema institucional.
Elaboración del Plan Nacional de Gestión de Riesgo mediante el cual deba desarrollar la política de gestión del
Hoy en día, el tema de cambio climático, ha reforzado el
riesgo, mediante la articulación integral de los procesos
interés relativo a las interacciones entre el medio ambiente
relacionados con la gestión del riesgo, bajo el concepto
y los otros componentes del sistema. Los efectos del cambio
de sistemas y subsistemas, para identificar y asignar las
climático solo confirman la creciente vulnerabilidad también
competencias institucionales y a partir de estas orientar la
de las sociedades frente a las amenazas naturales. Sin
asignación de los recursos, la organización y los mecanismos
embargo, el cambio climático no es la razón principal de la
de verificación y control.
vulnerabilidad socio-ambiental. Esta es también producto de la inadecuada toma de decisiones en la planificación territorial y en manejo de recursos naturales y un inadecuado
CONCLUSIONES Según los estudios de investigación, desde los años noventa
73
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
74
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) viene desarrollando y aplicando en los países de la región la metodología para la evaluación socioeconómica
BIBLIOGRAFÍA 1.- La Gestión del Riesgo de Desastres: un enfoque basado en procesos
del impacto de los desastres. Para la CEPAL las consecuen-
Autores: Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega
cias de los desastres requieren un enfoque sistemático y
Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comu-
coherente orientado a la reducción del riesgo. Esta política debe ser considerada como un tema clave de los procesos de
nidad Andina – PREDECAN- 2009
desarrollo en los países de la región (CEPAL, 2007). La CEPAL
2.- Lineamientos conceptuales Comunidad Andina - CAPRADE
hace énfasis en que la apropiada prevención, reducción y
3.- Comisión Económica para América Latina y el Caribe
atención de los desastres configuran un tema asociado al desarrollo de la región. En el análisis sobre la gestión del riesgo de desastres, realizado por CEPAL y el BID, tomando cinco países de la región como casos de estudios, se señala que la eficacia del sistema de gestión de riesgo se ve afectada por la debilidad institucional, la cual se relaciona con la existencia de responsabilidades compartidas no claramente delimitadas entre entidades y niveles de gobierno, falta de capacitación del recurso humano en las instituciones, e insuficiente coordinación intersectorial y entre los niveles local y nacional, donde es común que los niveles locales carezcan de los recursos económicos, técnicos y estructurales para una efectiva gestión del riesgo (CEPAL, 2007).
(CEPAL)- 2007 4.- Libro “Lecciones Aprendidas del Sur. Sismo de Pisco. 15 de agosto 2007”INDECI - 2009 4.- Marco estratégico para la aplicación de la política de Gestión del Riesgo 20102015 Costa Rica 5.- Ley N° 29664 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) promulgada el 18.02.211
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Propuesta de plan Estratégico de desarrollo sostenible de la Región Cajamarca - 2011-2040 Isabel Hernández Cotrina55, Jorge Tapia Basauri56, Juan Hernán Villaverde Huaita , Juan Arellano Egoavil58, Aldo Juan Sandoval Ricci59 57
RESUMEN
participativa, horizontal y democrática e involucrando
La propuesta del Plan de desarrollo sostenible, se basa en un
actores sociales públicos, privados y de la sociedad civil.
breve diagnóstico socioeconómico de la región Cajamarca y
También se propone ejes de desarrollo claves que abarcan
el mapa estratégico elaborado. Las propuestas de estrategias
diversos espacios: el socio-cultural, económico, ambiental,
y políticas están orientadas a lograr el objetivo principal,
tecnológico e institucional, para los cuales se ha definido
cual es “construir el desarrollo regional y mejorar el nivel
lineamientos estratégicos y articuladores que permitirán
y calidad de vida de la población”, para lo cual se deberá
alcanzar los objetivos estratégicos, los cuales se plasmarán
utilizar las potencialidades que ofrece la región Cajamarca
mediante los programas, proyectos y acciones, en los campos
propiciando el uso de tecnologías apropiadas, generando
señalados.
negocios rentables de la agricultura, de acuerdo a la capa-
El marco conceptual de la presente propuesta, recoge
cidad productiva de los suelos, y propiciar el Ordenamiento
los diferentes enfoques teóricos y metodológicos existentes,
Territorial y la Zonificación Económica Ecológica - ZEE, con
como experiencias locales y regionales efectuados a nivel
el apoyo conjunto de las instituciones públicas, privadas,
país. El desarrollo del Plan se base en los siguientes enfoques:
nacionales e internacionales.
Enfoque de Desarrollo Humano; Enfoque de Desarrollo
INTRODUCCIÓN Para que un plan de desarrollo sea sostenible en el tiempo, debe integrar tres aspectos: económico, social y ambiental,
Sostenible; Enfoque de Desarrollo Local Endógeno; Teoría de la Acción colectiva; y Enfoque Territorial.
2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
dentro del marco normativo que permite la Ley de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Municipales y la Ley
2.1. Sectores productivos
de Medio Ambiente.
Sectores primarios
El objetivo principal del Plan debe ser “mejorar la calidad
En la Región Cajamarca, es el sector más importante
de vida del poblador de la Región Cajamarca”. El concepto de
como motor del desarrollo, da empleo a más de la mitad
calidad de vida, tiene una enorme connotación en el aspecto
(54.7%) de la PEA regional. Las actividades principales que se
físico, sicológico, social y cultural; lo que demuestra que el ser
encuentran dentro de este sector son: agricultura y la minería.
humano tiene varias dimensiones para satisfacer sus nece-
La agricultura, representada por superficie agrícola de
sidades, tanto materiales como de orden cultural y social.
618,210Ha., de las cuales 122,515 Ha. (19.8%) bajo riego y
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) para la región es de
495,695Ha. (80.2%) de secano. Los principales productos
0.5633, indicador que se encuentra por debajo del promedio
agrícolas orientados al mercado interno: Alfalfa, arroz, caña
nacional (0.6234). Este indicador como otros señala que la
de azúcar, fríjol (grano seco), maíz, mango, papa, trigo y yuca.
pobreza y extrema pobreza presenta niveles preocupantes:
Entre los productos de exportación: café y la tara.
alta tasa de analfabetismo, desnutrición infantil en menores
La producción pecuaria: ganado vacuno, ovino, porcino,
de 5 años, bajos niveles de ingreso, entre los más relevantes.
caprino, ave y cuyes. La carne, huevos y leche están orien-
El Plan de Desarrollo Sostenible de la Región Cajamar-
tados al mercado interno y la transformación en derivados
ca 2011 – 2040, que consideramos una propuesta bien elaborada; sin embargo, es necesario ser validada de forma
lácteos. El sector minero, no obstante su predominancia econó-
55 Economista 56 Ingeniero Industrial 57 Economista 58 Arquitecto 59 Ingeniero Geogrrafo
75
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
mica, es uno de los que menos aporta, solo capta a 6,572
que disminuye o anula la necesaria autoestima y seguridad
trabajadores, que corresponde a un 1.47% de la PEA, es una
que requieren las personas y los pueblos para enfrentar su
actividad intensiva en capital. Los productos mineros: oro,
realidad.
cobre y plata; el segundo con un aumento significativo de
En Cajamarca, la tasa de pobreza total al año 2009, según
producción para el 2008, por el inicio de la Minera Gold Fields
el informe Técnico de la Evolución de la Pobreza al 2009 del
(provincia de Hualgayoc).
INEI, fue de 56.0%, mientras la nacional de 34.8%. La pobreza
SECTOR SECUNDARIO
21.2%, mientras la nacional era de 11.5%.
Está representado por la producción de derivados lácteos de la leche siendo el queso el más importante además del
2.4 Entorno Ambiental
dulce de leche (manjar blanco), los mismos que se realizan de
En la actualidad, la necesidad de preservar y mantener el
manera artesanal. Este sector concentra al 9.9% de la PEA, y
medio ambiente se refleja en todos los ámbitos de trabajo.
corresponde a Industrias y Manufacturas (5.7%). La mayoría
La colaboración dinámica establecida entre los gobiernos,
de industrias en Cajamarca tienen como máximo 10 personas
regional y local, la comunidad científica, la sociedad civil y
y son de tipo familiar.
el sector privado, están generando nuevos conocimientos y
SECTOR TERCIARIO
adoptando medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales y locales, es decir, el medio ambiente
Este sector, representado por las distribuidoras y las peque-
es un tema de prioridad en casi todas las organizaciones
ñas bodegas, ha experimentado un gran crecimiento sobre
del mundo.
todo a partir de la inversión minera. Emplea al 7.8% de la PEA y se concentra principalmente en el comercio informal. 2.2 Producto Bruto Interno (PBI)
3. ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGION CAJAMARCA 2011 - 2040
La actividad económica en la región se sustenta en tres sectores: Agropecuario, Minero y Construcción. A partir del
3.1 Mapa Estratégico:
año 1993 la actividad minera se ha convertido en el sector
Tiene por finalidad mostrar desde la base que se sustente
que impulsa el crecimiento económico de la región, sobre
en el aprendizaje - crecimiento, luego pasar a procesos
todo por las transferencias que se generan de la extracción
de exportación, corredores económicos, producción-
y posterior venta de los minerales conocidos como “Canon
innovación y comercialización para darle a los s
Minero”. Estas transferencias redistribuidas en mayor medida
o istrados una propuesta de valor que impulse
a los gobiernos locales “afectados” por la minería, que han
proyectos multisectoriales de desarrollo que dinamice la
incrementado sus ingresos, para realizar obras y programas
actividad productiva y empodere a la población respecto de
sociales. El sector construcción ha crecido paralelo a las
su identidad regional, sus cultura milenaria y de reto frente
inversiones mineras de la región, los recursos del Canon
al futuro para construir una región modelo y todo esto con
minero, han sido utilizado en obras de infraestructura lo cual
un solo objetivo mejorar el nivel de calidad de vida de la
ha dinamizado este sector.
población de Cajamarca.
2.3 Pobreza La pobreza no sólo mata el cuerpo sino también el espíritu, condenando al afectado a una postración y abandono,
76
extrema se ubicaba por debajo de 23.1%, pero no menor a
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
MAPA ESTRATEGICO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGION CAJAMARCA
3.2 Ejes de Desarrollo y Lineamientos Estratégicos
OBJETIVO ESTRATÉGICO Lograr que el bienestar social incluya a los sectores tradicio-
a)
Eje Social- Cultural
nalmente vulnerables, excluidos y pobres de Cajamarca, que
En el ámbito social – cultural, mejorar los indicadores
todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades para
sociales y cerrar las brechas de exclusión y desigualdad, las
desarrollarse, lo que significa tener a servicios básicos
cuales constituyen metas que se deben lograr en el horizonte
de calidad: educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
temporal del plan. La respuesta al “que hacer” para lograr el
comunicaciones y vivienda. Desarrollo Social Inclusivo y
desarrollo social y cultural, con énfasis en los temas de inter-
Universal a los servicios básicos:
vención priorizados: desnutrición infantil, calidad educativa departamental e inclusión intercultural se resume en tres
POLÍTICAS
grandes lineamientos de política:
Política 1: Disminución de la Desnutrición Infantil: Reducir la
• Lograr calidad de vida, fortalecimiento y desarrollo de
tasa de desnutrición infantil, de manera especial, en aquellas
capacidades de las personas, para acceder a mejores oportunidades. • Generar oportunidades para la población con equidad de género, en lo étnico, cultural, social, ambiental, económico, político, y en la religión. • Promover y fortalecer capacidades de las instituciones públicas y privada, de organizaciones de la sociedad civil, urbanas y rurales.
provincias donde ésta es más aguda.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Mejorar la nutrición infantil en niñas y niños menores de cinco años, así como en madres gestantes y lactantes. • Incrementar el a servicios integrales de salud con calidad y enfoque intercultural. • universal a servicios de agua segura y saneamiento de calidad.
77
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Política 2: Educación inclusiva de calidad, en todos los
Cultural: Es necesario, lograr para todos los cajamarquinos el
niveles y modalidades: Alcanzar una educación de calidad,
ejercicio pleno de su ciudadanía la inclusión de los sectores
científica y emprendedora, para todos los cajamarquinos sin
históricamente marginados en el proceso de desarrollo
exclusión; eliminar las brechas entre la educación pública y
sostenible e intercultural y el fortalecimiento de la identidad
privada y entre la educación rural y urbana, atendiendo la
departamental.
diversidad cultural. Objetivo específico: “Garantizar la educación de calidad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
inclusiva e intercultural y pertinente, desarrollando una acti-
• Inclusión de los Sectores excluidos en el proceso de
tud emprendedora que fomente investigación, innovación
desarrollo integral e intercultural del departamento de
y producción”. Política 3: Ejercicio Pleno de Ciudadanía e Identidad
Cajamarca. • Fortalecer la Identidad Regional
OBJETIVO ESTRATÉGICO: DESARROLLO SOCIAL INCLUSIVO Y UNIVERSAL A LOS SERVICIOS BÁSICOS TEMA DE INTERVENCIÓN: DESNUTRICIÓN INFANTIL
a)
Eje Económico
Corredores Económicos.
Crear condiciones favorables para el desarrollo de las
Identificar los espacios socioeconómicos, interrelaciona-
actividades agropecuaria, turística, artesanal, acuícola, mine-
dos por flujos comerciales propios y vías de comunicación
ra e industrial con la participación de los diferentes niveles
comunes que los integran hacia las ciudades núcleo de
de gobierno (local, regional y nacional), el sector público,
mercado, a fin de articular zonas productivas rurales con
privado y la ciudadanía en general.
centros urbanos o ciudades intermedias, generando proce-
Mejorar la infraestructura productiva y de servicios para que se convierta en una palanca que potencie el desarrollo
sos agroindustriales y comerciales así como un conjunto de servicios e información.
de las actividades económicas y productivas, genere empleo digno, bienestar, equidad e inclusión social. Generar mejores condiciones de vida de las familias
Como herramienta para la generación de ingresos
que habitan en el departamento y a generar riqueza como
económicos excedentes que les permitan a las familias
alternativa para disminuir los índices de pobreza y extrema
atender sus necesidades básicas de educación, salud,
pobreza.
vivienda, vestido y alimentación es decir generar mejores
Promover el desarrollo económico regional desde los siguientes ejes:
78
Generación de Empleo.
niveles de vida.
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Asociatividad, Mancomunidad y Desarrollo de Capacidades.
Objetivos Estratégicos • Generar una economía regional dinámica y diversificada.
Generar procesos orientados a ganar capacidades de
• Promover el desarrollo económico de las unidades
diálogo y negociación colectiva en actores que individual-
productivas de los ámbitos rurales con poblaciones
mente no tendrían esta capacidad; establecer estas alianzas
pobres, a efectos de insertarlos al mercado, generar
estratégicas entre las asociaciones de productores con los
excedentes, mejorar sus condiciones de vida y reducir
sectores empresariales, las instituciones públicas y las ONG’s para promover el desarrollo económico local.
la pobreza. • Desarrollar la conectividad e integración territorial, así como mejorar la infraestructura productiva.
Desarrollo de cadenas productivas. Mejorar los índices de producción, productividad y
Políticas
calidad en las diferentes fases del proceso productivo, desde
Política 1: Competitividad Territorial Sostenible y
la producción, transformación, valor agregado, hasta el
Descentralizada: Promover las inversiones necesarias para
comercio y consumo del producto final bajo la premisa de
el desarrollo productivo, generadora de valor agregado y
“producir para vender lo que el mercado exige” dejando de
empleo digno, en concordancia con la propuesta resultante
lado el viejo estigma de “tratar de vender lo que el productor
de la Zonificación Ecológica y el Ordenamiento Territorial
produce”.
de Cajamarca.
Infraestructura Económica. Es la infraestructura de apoyo para lograr el acondicionamiento territorial en conectividad vial, eléctrica, de riego y de telecomunicaciones como factores fundamentales para alcanzar el desarrollo integral e integrado de la región.
Objetivos específicos: • Desarrollo competitivo de cadenas de valor: agropecuaria, turismo y minería. • Desarrollo de la conectividad territorial e infraestructura productiva. • Desarrollo Económico de ámbitos rurales con poblaciones pobres.
OBJETIVO ESTRATÉGICO: “COMPETITIVIDAD TERRITORIAL SOSTENIBLE CON GENERACIÓN DE RIQUEZA Y EMPLEO DIGNO CON USO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS”
79
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
80
b)
Eje Ambiental
Gestionar y conservar en forma sostenible los recursos naturales, enfatizando el control y disminución de la desertificación ambiental en curso, con el consecuente deterioro del patrimonio ambiental y la biodiversidad regional.
Objetivos específicos: • Gestionar la sostenibilidad del Agua, Suelo, Biodiversidad y Ecosistema Vulnerables. • Impulsar políticas de ordenamiento territorial orientadas a reducir la vulnerabilidad y la adaptación frente al
Evitar la contaminación ambiental producida por el
cambio climático, fomentando la gestión de riesgos a
inadecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos
través de la investigación y el desarrollo de capacidades,
concretados en los centros urbanos y centros poblados del
promoviendo el uso de energías renovables.
departamento. La tercera preocupación es regular y fiscalizar las actividades productivas y extractivas, formales e infor-
Política 2: Salud Ambiental sin contaminación: Lograr
males, exigiéndoles altos niveles de responsabilidad social y
para todos los cajamarquinos el derecho a un ambiente
ambiental, particularmente respecto de la minería metálica.
sano, limpio y equilibrado que promueva el saneamiento, la salud, la calidad y la protección ambiental, reduciendo
Objetivo Estratégico
drásticamente los índices de contaminación del ambiente,
Lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los
fomentando la gestión eficiente de los residuos domiciliarios
recursos naturales y de la biodiversidad de la región, con
e industriales, promoviendo la responsabilidad ambiental
el objeto de garantizar su conservación para las próximas
empresarial y la indemnización justa de los impactos ambien-
generaciones, así como el derecho de los pobladores a
tales y sociales de los grandes proyectos.
disfrutar de un ambiente equilibrado y sano.
Tomar acciones para regular la calidad ambiental para certificar su adecuación a la salud y al desarrollo integral de
Políticas
los pobladores, así como la armonía con los ecosistemas,
Política 1: Desarrollo Limpio y Gestión Integral de los
para lo cual se deberán potenciar los mecanismos de fisca-
recursos naturales: Promover el manejo sostenible de los
lización para el cumplimiento de la normatividad legal sobre
recursos naturales regionales, gestionar de manera razo-
calidad ambiental, con una activa participación y vigilancia
nable los recursos de agua, suelo, biodiversidad y nuestros
ciudadana.
ecosistemas que se encuentren en estado de vulnerabilidad. Generar políticas de adaptación regional al cambio climático yreducir las cifras de desertificación.
Objetivo específico: “Reducción de la contaminación ambiental”.
OBJETIVO ESTRATÉGICO: “CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD”
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
c)
Eje Tecnológico y Gestión del Conocimiento
como base las prioridades del desarrollo de Cajamarca y su inclusión competitiva al mercado nacional y mundial.
La Región Cajamarca requiere de un significativo cambio tecnológico si se pretende lograr la competitividad de los
Políticas
principales procesos productivos y de servicios, cambio enfo-
Política 1: Desarrollar la Investigación e Innovación
cado desde la perspectiva de la infraestructura tecnológica,
Tecnológica: Fomentar una cultura científica y tecnológica
de laboratorios, equipos y herramientas.
departamental que anime la creatividad, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, desde la educación bási-
Objetivo Estratégico
ca, con miras a ser incluidos en la sociedad del conocimiento,
Promover la innovación e investigación científica y tecno-
para lo cual es necesario impulsar la creación y moderniza-
lógica que coadyuven al desarrollo constante de las activi-
ción permanente de la infraestructura de investigación y
dades productivas y su sostenibilidad ambiental, teniendo
desarrollo de la región.
OBJETIVO ESPECÍFICO: “PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SOSTENIBLE”.
Política 2: Desarrollo, transferencia y uso de tecnologías limpias: Lograr el uso de tecnologías compatibles con la conservación y preservación del medio ambiente, que
permita el crecimiento sano de las personas y de la biodiversidad. Impulsar la investigación e innovación científica para la
81
I. PROPUESTAS Y APORTES SOBRE CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
82
creación, desarrollo, adecuación y transferencia de tecno-
Enfoque Especializado
logías hacia los sectores productivos de Cajamarca, para
Sobre la base de su diversidad e integralidad, priorizar la
generar un aumento de su productividad, rentabilidad y
agricultura y la agroindustria, pecuario, acuicultura, turismo,
competitividad.
y otros sectores como forestal, comercio y servicios, en coor-
Objetivo específico: “Promover la generación, transferen-
dinación estrecha entre el sector público y el sector privado
cia y el uso de tecnologías limpias en procesos productivos
directamente implicado. Involucrar al sector minero como
competitivos de bienes y servicios”.
un aliado del desarrollo, que sirva como soporte económico
Objetivo Estratégico: “Investigación científica y tecnológica orientada a las prioridades del desarrollo regional”
para que las actividades señaladas se potencien. Desarrollar un clúster con empresas articuladas al proceso productivo.
i. Eje Institucional
Objetivo Estratégico
Fortalecer el proceso de descentralización y regionali-
Capital social regional eficaz y legítimo, soporte del
zación promoviendo mecanismos de diálogo, participación
desarrollo sostenible y de la gobernabilidad: El funciona-
ciudadana, respeto a la autonomía económica, política y
miento del gobierno regional y los gobiernos locales deben
istrativa de los gobiernos regionales y locales, fomen-
estar orientados al servicio de las personas y al fomento del
tando una cultura democrática abierta a las demandas y
desarrollo, y que el ejercicio de la función del sector público
propuestas de la población.
sea eficiente, democrático, transparente, descentralizado y
La institucionalidad en la Región Cajamarca en dos enfoques:
participativo, en el marco del ejercicio de una ciudadanía plena.
Enfoque Territorial
Política
Aprovechamiento de las potencialidades de espacios
Política 1: Gestión moderna, democrática y descentra-
menores del territorio, con una visión de integralidad: econó-
lizada del desarrollo regional y local.
mico, político y social, que deben fortalecerse democrática-
Revalorar y mejorar la carrera pública, promoviendo la
mente y con amplia participación ciudadana, desarrollo de
alta competencia profesional, las capacidades técnicas de los
capacidades, emprendimientos y liderazgos compartidos.
funcionarios y su solvencia moral, basada en la meritocracia, en su formación continua y en la efectividad de su trabajo.
OBJETIVO ESTRATÉGICO: “CAPITAL SOCIAL REGIONAL EFICAZ Y LEGITIMO, SOPORTE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y DE LA GOBERNABILIDAD”
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA 1) Análisis de la Cadena Productiva de la Taya, en la Zona de
a. Utilizar las potencialidades que ofrece la Región Cajamarca
la Región Cajamarca, 2005, promovido por: Ministerio de
propiciando el uso de tecnologías apropiadas, generando
Agricultura, Prodelica, GTZ, SNV, Asociación Civil Tierra,
negocios rentables, de acuerdo a su capacidad productiva
Care.
de los suelos, reforestación, incorporación de abonos orgá-
2) “Articulación Empresarial y Competitividad Territorial”,
nicos, cultivos, crianzas, fruticultura, apicultura, piscicultura,
Compendio de experiencias exitosas. MINKA, INTER-
horticultura, sistema de riego tecnificado, etc., permitan
COOPERATION, APOMIPE, COSUDE - Edición Abril-2008.
mejorar la producción y productividad, y por ende los ingresos económicos de las familias. b. Propiciar el Ordenamiento Territorial y la Zonificación Económica Ecológica - ZEE, con el apoyo conjunto de las
3) Guía: Queso Cajamarquino de Calidad, Experiencia de la Coordinadora del Sector de Derivados Lácteos de Cajamarca – CODELAC. Sonia Pezo Lima: Soluciones Prácticas – ITDG; 2008.
instituciones públicas, privadas, nacionales e internaciona-
4) Guía Informativa: Productos con Potencial Exportable
les, para definir la vocación, potencialidades y limitaciones
Región Cajamarca, Gerencia de Desarrollo Económico –
de los ámbitos de estudio, lo que permitirá impulsar las actividades agropecuarias, agroindustriales, turísticas, mineras, etc., lo que permitirá añadir valor agregado, aprovechando los excedentes económicos de las diversas subregiones, con visión de cadenas productivas.
Gobierno Regional Cajamarca – Abril 2008. 5) Guía de Inversiones 2008 Gerencia de Desarrollo Económico – Gobierno Regional Cajamarca. 6) Plan de Acondicionamiento Territorial Provincia de Contumazá – Cajamarca – 2006.
c. Realizar intercambios de experiencias de proyectos
7) “Planificación y Formulación de Políticas para el depar-
productivos entre provincias y regiones para replicar las
tamento de Cajamarca OGPA/MINAG–PROAPA-GTZ”
tecnologías y conocimientos, logrando mejores beneficios
Consultor: Tranquilino Saavedra Barría, Cajamarca, Perú,
a actores sociales involucrados (Caso Porcón).
18.03.2004.
d. Identificar la vocación de los recursos, a través de la Zoni-
8) Plan de Competitividad del AMMA 2008 – 2017 Junio
ficación Económica Ecológica, para productos estrellas o
2008 Asociación de Municipalidades del Marañón Andino
líderes.
AMMA Diagnostico de los Niveles de Competitividad de la
e. Desarrollar y consolidar la agroindustria y otras actividades económicas como el turismo, minería, el aprovechamiento del potencial hidrobiológico de las cuencas, etc., en conve-
AMMA. 9) Plan de Desarrollo de Las Potencialidades Económicas de la Provincia de Hualgayoc – Bambamarca – 2006.
nios con las universidades locales, empresa privada, ONG,
10) Plan Estratégico de Desarrollo Local Concertado de la
instituciones y organismos de cooperación internacional.
Provincia de Chota 2008 – 2015 Municipalidad Provincial
f. El nuevo rol de los gobiernos locales y regionales, debe estar en función de las dinámicas económicas asociadas con el tratado del libre comercio TLC. g. El análisis de los mercados y corredores económicos, identifica los principales flujos económicos; de cuyo resultado se define que la mayor producción regional está orientado a los mercados de la Costa. h. La deficiencia de los canales de comercialización y de las infraestructuras de transporte o de transformación son los factores limitantes en el incremento del intercambio y de la demanda interna. i. Falta promover y concretar la puesta en valor de los principales activos turísticos, la recuperación de los ecosistemas y el adecuado manejo de las áreas naturales protegidas de la región.
de Chota - mayo de 2008. 11) Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cutervo 2012, Oficina de Planificación, Presupuesto y Racionalización, Municipalidad Provincia de Cutervo. 12) Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de San Ignacio al 2010, año 2004. 13) Plan de Desarrollo Local Concertado 2007-2015 – San José de Lourdes San Ignacio Cajamarca. 14) Plan Articulado de Desarrollo de los distritos de la provincia de Jaén, 2004 – 2014, Fondo Contravalor Perú Alemania. 15) Plan Estratégico Concertado de Desarrollo distrito de Jaén 2004 – 2014, Municipalidad Provincial de Jaén, Agosto 2004. 16) Resumen Ejecutivo del Plan Maestro de Desarrollo de Cajamarca 200-2010, CTAR Cajamarca, Cajamarca, 2000.
83
II. GLOSARIO DE TÉRMINOS CONSENSUADO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Glosario de términos consensuado sobre Medio ambiente y desarrollo sostenible PARTE 1: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
7. Modelos económicos: Neoliberalismo El neoliberalismo es la concepción de que el mercado
1. Desarrollo Sostenible Es el aprovechamiento de los recursos de una manera
regula los precios, la demanda y la oferta y el Estado no debe intervenir.
responsable buscando el equilibrio natural y ecológico, sin comprometer el abastecimiento a las futuras generaciones,
CAPITALISMO
que se sustenta en tres pilares básico: desarrollo económico,
El capitalismo descansa en las instituciones jurídicas: derecho
desarrollo social y protección ambiental.
de propiedad privada, derecho contractual y producción privada voluntaria e intercambio de bienes y servicios. Los
2. Sostenibilidad Esta dado por un principio de cambio global, fluido y equilibrado entre lo económico, social y ecológico, con el fin
medios de propiedad son de los que tienen capacidad de adquirirlos: el capitalismo propone ¿que producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?.
de producir bienestar general de los individuos en armonía con la protección y conservación de los recursos naturales y
SOCIALISMO
el medio ambiente , en un esfuerzo común y universal que
Modelo de economía planificada, significa producir para
continuara evolucionando a través del tiempo.
satisfacer al máximo las necesidades sociales, el móvil de esta actividad no es el beneficio sino la adecuada ejecución de
3. Educación ambiental Es un proceso de hacer conocer el contexto de nuestro entorno en el cual interactuamos como parte del proceso
un plan nacional. Los factores de la producción, los bienes y servicios son propiedad o son controlados por el gobierno o la autoridad competente.
natural en el cual estamos involucrados y todo lo que hagamos o dejemos de hacer impacta de una manera positiva y/o negativa en nuestro medio ambiente.
8. Medio ambiente Todo aquello que nos rodea, que afecta a un ser vivo. Condiciona especialmente las circunstancias de vida de las
4. Ordenamiento territorial
personas o de la sociedad. Comprenden un conjunto de
Es un proceso del mejor aprovechamiento y uso del espa-
valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar
cio geográfico teniendo en consideración: lo económico,
y tiempo determinados. Es decir no solo se trata de espacio
social, político, cultural y ambiental.
donde se desarrolla la vida, comprende a seres vivos, objetos, agua, aire, suelo y las relaciones ente ellos.
5. Economía ambiental La economía ambiental estudia los problemas ambientales, usando la visión y las herramientas de la economía.
9. Política económica Es todo aquello que contribuye a la intervención deliberada del gobierno en la actividad económica de un país
6. Desarrollo social.
para alcanzar determinados fines u objetivos. El alcance o
Se refiere generalmente al desarrollo del capital humano
cobertura de dicha intervención depende de la estructura
y el capital social; esto significa a mejores condiciones de
económica y más propiamente del tipo de modelo econó-
vida o calidad de vida y a una mejor evolución positiva en
mico.
las relaciones de grupos e instituciones en una sociedad; también podemos decir que, con el desarrollo social se aspira a un bienestar general con mayor equidad en la distribución de los recursos.
84
10. Unidad latinoamericana Conjunto de acciones, que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina de acorde
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
con sus realidades y similitudes; estas pueden ser políticas,
lineamiento de política, economía, historia; esto dentro de
económicas sociales culturales, religiosas, lingüísticas, ideo-
un marco legal que apunte a la mejor y mayor inclusión social
lógicas, geográficas etc. 19. La inclusión social 11. La Nación Peruana
Integrar a la vida comunitaria a todos los de
Es un estado constituido por normas jurídicas (Cons-
una sociedad, independiente de sus origen, de su actividad,
titución leyes) en un espacio geográfico y con objetivos
de su cultura o religión etc.; la inclusión social: es reconocer
comunes de soberanía libertad e independencia y con
en los grupos sociales distintos el valor que hay en cada
antecedentes culturales comunes que cohesionan a sus
diferencia, respeto a la diversidad y el reconocimiento de un
habitantes.
tercero vulnerables, con necesidades especificas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad
12. La Biodiversidad Se hace referencia a la cantidad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman. La biodiversidad comprende los diferentes ecosistemas que la
y disfrutar de sus derechos fundamentales.
PARTE 2: REFORMAS A LA POLITICA AMBIENTAL EN EL PERU:
conforman y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida con el resto del entorno fundamentan el sustento de vida sobre el planeta.
20. Normatividad jurídica vs normatividad legal La normatividad consiste en la elaboración de las leyes para regular el comportamiento humano prescripta por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado
13. Áreas naturales protegidas
una sanción. Generalmente impone deberes y derechos;
Es el espacio geográfico sobre el cual se legisla para
mientras que la normativa legal son aquellas que se dictan
conservar las especies de flora y fauna y su diversidad
para organizar el funcionamiento de los poderes públicos
biológica; tienen una enorme importancia por los servicios
o para desarrollar los derechos constitucionales y las que
ambientales que brindan.
sirven de marco normativo a otras leyes.
14. El agua
21. La Gobernanza ambiental
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula
Es el gobierno y istración del medio ambiente
está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
y los recursos naturales desde su consideración como un
oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las
bien común mundial; es la aplicación de los acuerdos y
formas conocidas de vida. El término agua, generalmente,
disposiciones internacionales en la conservación del medio
se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma
ambiente, a nivel de país, región, localidad.
puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua es un elemento común
22. La inclusión social: Comunidades andinas y Pueblos
del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos
Indígenas Amazónicos
recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma
Integrar a la vida comunitaria a todos los de
de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el
una sociedad, independiente de su origen, de su actividad,
vapor que compone sus colas.
de su cultura o religión etc.; en la integración de las comunidades andinas y pueblos indígenas y amazónicos es respetar
16. Cambio climático El cambio climático es una amenaza cada vez más visible y palpable, influye directamente sobre la variabilidad climá-
sus costumbres ancestrales, cultura y su territorio, que es parte de su cosmovisión y es allí donde desarrollan su filosofía de vida.
tica local, aumentando o disminuyendo su manifestación. También indirectamente sobre la disponibilidad de los recursos naturales y se enfatiza en la pobreza.
23. El conocimiento tradicional. Conocimiento tradicional es el saber culturalmente compartido y común a todos los que pertenecen
18. Cambio social nacional
a una misma sociedad, grupo o pueblo, y que permite la
Es la alteración de las estructuras sociales con el fin
aplicación de los recursos del entorno natural de modo
cambiar los paradigmas de progreso y de innovación en el
directo, compuesto, combinado, derivado o refinado, para
85
II. GLOSARIO DE TÉRMINOS CONSENSUADO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
la satisfacción de necesidades humanas, animales, vegetales
istrativas en reconocimiento de los agentes nacionales
y / o ambientales, tanto de orden material como espiritual.
y territoriales.
24. La Descentralización.
25. La Articulación de los planes estratégicos para el
La Descentralización para Luis Bustamante Belaunde
desarrollo nacional
es la transferencia de competencias de decisión política
La articulación de planes estratégicos para el desarrollo
desde la Capital Lima hacia las instancias Regionales y
nacional tiene que estar en un contexto de interconexión
Locales. Esta transferencia va a tener dificultades a partir
de tal manera que no se superponga y más bien se articule
de obstáculos ideológicos ya que nuestro país desde la
de forma concatenada dentro de los planes, programas y
colonia siempre fue altamente centralista, burocráticos
proyectos que estén enmarcados en la política nacional de
porque todo el aparato istrativo no va a tener
bienestar a la población en general.
el agrado de transferir decisiones istrativas por razones de reducción del poder y políticos porque el parlamento siempre ha tomado decisiones a favor de
PARTE 3: ACTIVIDADES Y PROCESOS PRODUCTIVOS INNOVADORES
Lima por motivos de comodidades citadinas; es decir, cuando un legislador de provincia trabaja en Lima, adquiere una mentalidad capitalina y dejan de importarles los asuntos de descentralización.
26. La Agroecología como parte de la sostenibilidad. La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta del siglo XX), que frente a la
Ahora bien, para Álvaro Ugarte la descentralización debe
agronomía convencional se basa en la aplicación de los
considerarse como un sistema político que tiende transferir
conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo
la autoridad nacional a los demás niveles del Estado, vale
y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. Es decir, que los
decir; Gobiernos Locales y Regionales.
procedimientos analíticos de investigación aplicados por
Otro concepto de descentralización es entendida como
las ciencias.
los cambios profundos en términos de movilización de recursos, del diseño de competencias y atribuciones, del
27. El ecoturismo.
redimensionamiento y reingeniería públicas y de las rela-
El ecoturismo es una gran fuente de recursos monetario
ciones entre los tres niveles de Gobierno (Gobierno Central,
para el país y la probación de cada región; ayuda a cuidar las
Regional y Local). Esta concepción que tomo de referencia
reservas ecológicas y nuestra biodiversidad. El Perú tiene un
en el Texto referido al tema Descentralización que el Premier
gran potencial turístico por su pasado milenario histórico;
Carlos Ferrero incluyó en su exposición ante el Congreso de
además cuenta con una diversidad en flora y la fauna, que le
la República del Perú tiene la finalidad de desconcentrar
da mayores posibilidades de atraer turistas tanto nacionales
y transferir funciones desde el Ejecutivo a las Gobiernos
como extranjeros.
Locales y Regionales mediante: 1) La transferencia de Funciones Políticas 2) La transferencia de Funciones Económicas y 3) La transferencia de funciones istrativas.
28. Gestión del riesgo ante el cambio climático Se entiende por riesgo a Probabilidad de ocurrencia en un tiempo y lugar, de fenómenos naturales, socio-naturales,
La transferencia de Funciones Políticas se refiere al mayor
tecnológicos, que por razones del lugar en que ocurren
nivel de participación de la ciudadanía en la toma de decisio-
pueden afectar adversamente a los seres humanos, estructu-
nes en los espacios de desarrollo que se encuentran en las
ras o actividades y ante estas amenazas se debe poner énfa-
regiones y provincias del Perú. Estos mecanismos de parti-
sis en la identificación, preparación y la educación ambiental
cipación van a permitir que las medidas que sean tomadas
para mitigar las amenazas, peligros y vulnerabilidades en la
desde instancias regionales- locales sean independientes;
variabilidad climática.
es decir, la toma de decisiones se tomará desde instancias ajenas a los espacios nacionales permitiendo así un proceso de autonomía por parte de ellas en relación a la capital.
86
29 Energías renovables una apuesta con futuro Las energías renovables no contaban con mucho peso
Finalmente la transferencia de funciones económicas
en nuestro país, si tenemos en cuenta la demanda de
se refiere a las nuevas competencias presupuestarias que
otro tipo de energías. Esta situación está experimentando
el Gobierno Nacional va a destinar a los Gobiernos Locales
un cambio radical y la demanda de energías renovables
y Regionales mediante la transferencia en las Funciones
incrementa poco a poco para dejar en un segundo lugar a
Gestionando el desarrollo sostenible…… APORTES DESDE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
las energías fósiles, como son el carbón, el petróleo y el gas.
los estudios de EIA, deben ser consultoras internacionales o designadas por el estado, en tercer término en lo jurídico las
30. Asegurar la seguridad alimentaria La seguridad alimentaria tiene por finalidad asegurar el abastecimiento de productos en los mercados cuidando un
leyes deben ser claras y efectivas en los incentivos tributarios y las sanciones a quienes trasgreden la normas del cuidado del medo ambiente.
balance de la oferta y la demanda. 33. Energía Sostenible 31. Residuos sólidos: El mercado verde
Promover el desarrollo implica diversificar las actividades
El consumidor verde o ecológico se puede definir como
productivas, dando lugar a más fuentes de trabajo, elevando
aquel consumidor que manifiesta su preocupación por el
el nivel de vida y el bienestar de la población y consecuente-
medio ambiente en su comportamiento de compra, buscan-
mente incrementando el consumo de energía, pero al mismo
do productos que sean percibidos como de menor impacto
tiempo y en relación inversa se impacta negativamente al
sobre el medio ambiente. Esto quiere decir que se genere
medio ambiente, siendo el calentamiento global una de
menos residuos sólidos y el aprovechamiento de los recursos
las manifestaciones más sensibles que afecta la vida en el
naturales de forma más eficiente, con una producción limpia
planeta. Ante esta situación surge la Energía Sostenible
y reciclando en la mayor proporción.
que se fundamenta en la estrecha e indudable relación directa entre la energía y el desarrollo sostenible, se refiere
32. Se puede lograr una minería sostenible
por tanto, al suministro de energía que permita satisfacer
Para lograr una minería sostenible: primero antes de
las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
haberse concesionarse se tiene que dar una ZEE con un
de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.
ordenamiento territorial, segundo la entidades que hagan
87
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO