VALORACIÓN PREANESTÉSICA Integrantes:
Edgar Gil Andrea Olivella Karen Perea
Paola Zambrano
DEFINICIÓN Es la valoración clínica que precede al desarrollo de un plan anestésico para procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos
OBJETIVOS • Disminuir la morbi-mortalidad perioperatoria • Recabar información historia clínica y pruebas de laboratorio
de la realizar
• Valorar índices de anetesico-quirurgicos
riesgo
• Informar al paciente sobre el plan anestésico e intentar reducir la ansiedad • Obtener informado
el
concentimiento
• Mejorar la calidad asistencial
HISTORIA CLÍNICA ANAMNESIS: • Datos de identificación • Datos de la intervención (enfermedad actual) • Antecedentes personales • Antecedentes familiares • Revisión por sistemas
ANTECEDENTES PERSONALES FARMACOLÓGICOS • Razón • Formulados o no • Dosis
ALÉRGICOS • Fármacos como antibióticos anestésicos locales
• Duración
• Yema de huevo y proteína de soya
• Efectos adversos
• Mariscos y peces
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: Se debe preguntar y profundizar en todas las enfermedades
Su duración tratamiento
Es importante conocer cambios en los síntomas o en su tratamiento n los dos últimos meses
y
ANTECEDENTES PERSONALES HÁBITOS:
• consumo de sustancias psicoactivas • consumo de bebidas alcohólicas • tabaquismo • sedentarismo
ANTECEDENTES PERSONALES HISTORIA ANESTÉSICA: • preguntar por intervenciones quirúrgicas • tipo de procedimiento y de anestesia • efectos adversos a la anestesia • revisar registro anestésico en historia clínica antigua
ANTECEDENTES FAMILIARES • Es importante conocer las enfermedades ambientales o hereditarias • Conocer la respuesta idiosincrásica a la anestesia
REVISIÓN POR SISTEMAS SISTEMA CARDIOVASCULAR:
• es necesario preguntar por palpitaciones, dolor torácico, disnea paroxística nocturna, edemas, la presencia de marcapasos, etc. •
con el fin de descartar enfermedades como síndrome coronario, icc, arritmias y valvulopatias.
REVISIÓN POR SISTEMAS SISTEMA RESPIRATORIO: • apertura de la boca, disminución del movimiento de la mandíbula y cuello, y dentadura • presencia de tos, expectoración, enfermedades especificas, historia de tabaquismo o enfermedad ocupacional
EXAMEN FÍSICO SIGNOS VITALES: • Peso • Talla • Tensión arterial • Pulso
• Frecuencia respiratoria
EXAMEN FÍSICO VÍA AÉREA:
• Apertura oral • Dientes • Clasificación de mallanpati • Distancia tiro-mentoniana • Distancia mentohioidea • Movimientos cervicales • Desviación de la tráquea
EXAMEN FÍSICO CARDIOPULMONAR: • ingurgitación yugular • ritmo cardiaco
• soplos • murmullo vesicular • crepitos, roncus y sibilancias
EXAMEN FÍSICO • abdomen: buscar ascitis, masas o distención • extremidades: perfusión, pulsos periféricos y edemas • neurológico: valoración mental y pares craneanos
sensorio-motora,
estado
EXAMENES DE LABORATORIOS
• Hemoglobina y hematocrito
• Bioquimica y analisis de orina • Rx de tórax • Gasometría • espirometria • Pruebas cruzadas y de coagulación • Exámenes para enfermedad cardiaca
ESCALAS DE RIESGO
CLASIFICACIÓN DE LA ASA ASA I
• Sin alteración orgánica, fisiológica, bioquímica o psiquiátrica. • Proceso patológico es localizado y no produce alteración
ASA II
• Enfermedad sistémica leve a moderada, producid por el proceso que se interviene o por otra patología. • HTA bien controlada, Asma Bronquial, Anemia, DM bien controlada , Obesidad leve, Tabaquismo.
ASA III
• Alteración sistémica grave o enfermedad de cualquier etiología, aunque no sea posible definir un grado de discapacidad. • Angor, estado postIAM, HTA controlada, Obesidad severa, Patología respiratoria sintomática.
Protocolo de Evaluación Preanestésica: Valoración del Riesgo Preoperatorio Pruebas Complementarias Valoración Cardiológica y Pulmonar Preoperatoria
CLASIFICACIÓN ASA ASAIV
ASA V
ASA VI
• Alteraciones sistémicas graves que amenazan constantemente la vida del paciente, no siempre corregible con la intervención. • Angor inestable, ICC, Enfermedad respiratoria incapacitante, Fallo hepatorrenal.
• Paciente moribundo, con pocas posibilidades de supervivencia, sometido a la intervención como único recurso para salvar su vida.
• Paciente donante de órganos para transplante, en estado de muerte cerebral
Protocolo de Evaluación Preanestésica: Valoración del Riesgo Preoperatorio Pruebas Complementarias Valoración Cardiológica y Pulmonar Preoperatoria
ÍNDICE DE MORTALIDAD PERIOPERATORIA ASOCIADA
ASA
MORTALIDAD %
I
0 – 0,3%
II
0,3 – 1,4%
III
1,8 – 5,4%
IV
7,8 – 25,9%
V
9,4 – 57,8%
Protocolo de Evaluación Preanestésica: Valoración del Riesgo Preoperatorio Pruebas Complementarias Valoración Cardiológica y Pulmonar Preoperatoria
ÍNDICE DE RIESGO CARDÍACO DE GOLDMAN Ritmo de galope
11 puntos
IAM < 6 meses
10 puntos
Ausencia ritmo sinusal
7 puntos
Extrasistoles Ventriculares >5
7 puntos
Edad > 70 años
5 puntos
Cirugía urgente
4 puntos
Hipoxiahipercapni alt. Metabólicas
3 puntos
Estenosis aórtica severa
3 puntos
Cirugía abdominal o torácica
3 puntos
1. DE 0 - 5 MORTALIDAD CARDÍACA 0.2% 2. DE 625 MORTALIDAD CARDÍACA 2% 3. >DE 25 MORTALIDAD CARDÍACA 56 %.
GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA
Protocolo de Evaluación Preanestésica: Valoración del Riesgo Preoperatorio Pruebas Complementarias Valoración Cardiológica y Pulmonar Preoperatoria
GRAD O
DEFINICIÓN
I
PROCEDIMIENTOS MENORES: Escasa agresividad quirúrgica, en zonas con escaso riesgo de sangrado o en caso de producirse, fácilmente detectable
II
PROCEDIMIENTOS MEDIANOS: Mayor probabilidad de hemorragia y mayor riesgo de pasar inadvertida (cavidades)
III
PROCEDIMIENTOS MAYORES: mayor agresión quirúrgica y postoperatorio estimado prolongado
IV
PROCEDIMIENTOS MUY RELEVANTES: Aquellos que en el postoperatorio requieres cuidados críticos o muy especializados
Protocolo de Evaluación Preanestésica: Valoración del Riesgo Preoperatorio Pruebas Complementarias Valoración Cardiológica y Pulmonar Preoperatoria
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO PARA CIRUGÍA NO CARDÍACA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO
PROCEDIMIENTOS
Vascular >5%
- Cirugía aórtica y mayor vascular - Cirugía vascular periférica
Riesgo intermedio 1-5%
- Cirugía intratorácica e intraperitoneal - Endarterectomía carotídea - Cirugía de cabeza y cuello - Cirugía ortopédica - Cirugía endovascular
Riesgo bajo <1%
- Endoscopias - Procedimientos superficiales - Cirugía de catarata - Cirugía mamaria - Cirugía ambulatoria
Protocolo de Evaluación Preanestésica: Valoración del Riesgo Preoperatorio Pruebas Complementarias Valoración Cardiológica y Pulmonar
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA DEL PACIENTE ASMÁTICO
GRUPO I
• Historia de asma no crisis en anos no reciben medicación.
GRUPO II
• Episodios recurrentes de asma reciben medicación, actualmente asintomáticos en el momento del examen.
GRUPO III
• Paciente con broncoespasmo en el momento del examen.
GUIA VALORACION PREANESTESICA, Universidad del Norte
Clase I: 0 -5 puntos
Clase II: 6-12 puntos
Clase III: 13-25 puntos
Clase IV: Mas de 23 puntos
GUIA VALORACION PREANESTESICA, Universidad del Norte
PREPARACIÓN
AYUNO PREOPERATORIO Ningún tipo de alimento 8 horas previas a la inducción anestésica
Líquidos claros: 2 horas antes
cirugía emergencia solamente si el retraso no compromete la vida - 6 horas si el paciente ha ingerido - 3 horas si ha ingerido cualquier liquido en la emergencia quirúrgica se obvian las consideraciones anteriores y se toma una actitud clara en el manejo de paciente con estomago lleno
NESTESIOLOGÍA RICARDO ROZO, TRATADO DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN LUIS M.TORRES
< 6 meses • liquidos claros 2 h • leche y solidos 4h >6 meses a adultos: • liquido claros 3h • leche y solidos 6 h
Anestesiología Ricardo rozo, tratado de anestesia y reanimación Luis m.torres jl.aguilar
PREMEDICACIÓN • OBJETIVOS: • sedación, analgesia, el alivio de la ansiedad y sedación del paciente, prevención del dolor, promover la estabilidad hemodinámica, reducir secreciones en vías aéreas, disminuir el riesgo de aspiración del contenido gástrico y el control de nauseas y vómitos postoperatorios Anestesiología Ricardo rozo, tratado de anestesia y reanimación Luis m.torres jl.aguilar
VÍA DE ISTRACIÓN ORAL- EV- IM oral debe darse aproximadamente 60-90 min antes de la llegada al quirófano
Via IM entre 30-60 min
Anestesiología Ricardo rozo, tratado de anestesia y reanimación Luis m.torres jl.aguilar
TENER EN CUENTA
edad del paciente, estado físico y psíquico, nivel basal de ansiedad, tipo de procedimiento quirúrgico al que será sometido
Anestesiología Ricardo rozo, tratado de anestesia y reanimación Luis m.torres jl.aguilar
RECOMENDADO A? pacientes pediátricos mayores de 8 meses y edad preescolar
Pacientes ambulatorios u hospitalizados en la fecha de cirugía, no se recomienda formular premedicacion para istración en casa
Paciente con enf cardiovascular conocida o riesgo enf coronaria sin contraindicación
quienes no se recomienda la suspensión de benzodiacepinas
Anestesiología Ricardo rozo, tratado de anestesia y reanimación Luis m.torres jl.aguilar
SEDACIÓN BARBITURICOS:FENOBARBITAL
Anestesiología Ricardo rozo, tratado de anestesia y reanimación Luis m.torres jl.aguilar
MEDICAMENT O LORAZEPAM •
DOSIS 1-2 mg VO la noche anterior y dos horas antes de la cirugía
COMENTARIOS • •
Para los adultos mayores de 65 años Riesgo de sedación postoperatoria prolongada
MIDAZOLAM •
3.75 a 7.5 mg VO la noche anterior y una hora antes de la cirugía (para los adultos hospitalizados)
•
3.75 a 7.5 mg VO 45-60 minutos antes de la cirugía (adultos ambulatorios)
•
1-3 mg IV 5-10 minutos antes de la inducción anestésica (adultos)
•
Inicio de acción y tiempo de recuperación mas predecible
•
0.1-0.3 mg/kg VO o IV (paciente pediátrico)
•
•
0.2-0.3 mg/kg nasal (paciente pediátrico)
Marcado efecto de amnesia anterógrada (no siempre deseable)
•
0.5-1.0 mg/kg rectal ( paciente pediátrico)
•
Reducir la dosis VO a 3.75 mg o mas para paciente ancianos
•
0.5- 1.0 mg VO (adultos menores de 65 años) 0.25 mg VO (ancianos seleccionados)
• •
Excelente efecto ansiolítico Inicio de acción y tiempo de recuperación predecible
ALPRAZOLAM
•
REGISTROS • nota preoperatoria • registro trans-operatorio • notas porst-operatorias
http://www.slideshare.net/jcustodio91/evaluacion-pre-
Tiempo durante el cual deberá estar en ayunas. Tiempo estimado de intervención. Actitud en el quirófano previa a la cirugía, y traslado posterior a la sala de recuperación. Conducta anestésica que se va a realizar.
Información sobre si recibe premedicación y los posibles efectos colaterales de ésta.
PACIENTE CON PATOLOGÍA ENDOCRINA DIABETES MELLITUS:
• se requiere una glicemia entre 80180mg/dl y ausencia de cetoacidosis
• microangiopatia, neuropatía periférica, disfunción autoinmune e infecciones
PACIENTE CON PATOLOGÍA ENDOCRINA FEOCROMOCITOMA: Interrogar sobre episodios de instalación súbita, antecedente de intolerancia a la glucosa, policitemia, perdida de peso, hipotensión ortostatica, anomalías psicológicas
los estudios paraclínicos son la medición de metabolitos de las catecolaminas excretados en la orina (metanefrinas, a. vanilmandelico)
Al examen físico buscar daño en los órganos blanco como el miocardio y sistema circulatorio
PACIENTE CON PATOLOGÍA ENDOCRINA DISFUNCIÓN TIROIDEA:
• la medición se realiza con la t4 libre y el índice de t4. para demostrar hipertiroidismo es la perdida a la repuesta de tsh a la istración de trh. en hipotiroidismo leve o moderado es la elevación de tsh
• es necesaria la eutiroidea para
condición cualquier
PACIENTE CON PATOLOGIA RENAL Factores como la hiperuricemia, hipercalcemia, infección urinaria ó uso de sustancias nefrotóxicas deben ser evitados ó corregidos preoperatorimente.
Conservar el gasto cardíaco con baja resistencia de la vasculatura renal es el objetivo posible de lograr combinando acertadamente los fármacos anestésicos libres de nefrotoxicidad y acordes con las alteraciones secundarias.
Trombastenia medida en prolongación del tiempo de sangría con PT, PTT y Recuento Plaquetario dentro de lo normal, debe ser corregido mediante diálisis previa.
Déficit de factores II-VII-,IX-X ó V, pueden corregirse con crioprecipitado ó plasma fresco; salvo situaciones de emergencia
PACIENTE ANÉFRICO El período quirúrgico ideal se encuentra entre las 12 a 24 horas postdiálisis.
Posee elevado riesgo para todas las variedades de Hepatitis. Se encuentra inmunodeprimido, adquieren prioridad los sistemas cardiovascular y respiratorio, debe disponerse de hemodiálisis para el postoperatorio inmediato.
PACIENTE HIPERTENSO Síntomas de lesión de órgano diana 1. Cerebro: cefalea, vértigo, trastornos visuales, AIT, déficits motores o sensitivos 2. Corazón: palpitaciones, dolor torácico, disnea, edema maleolar 3. Riñón: sed, poliuria, nicturia, hematuria 4. Arterias periféricas: claudicación intermitente, frialdad
Signos de lesión de órgano diana - Cerebro: soplo carotídeo, déficits motores o sensitivos - Corazón: arritmias, galope ventricular, crepitantes pulmonares, edema periférico - Arterias periféricas: ausencia, reducción o asimetría de pulsos, lesiones isquémicas en piel
Lesión subclínica de órgano diana
- Hipertrofia de ventrículo izquierdo: - ECG: criterios de Sokolow-Lyon-> S en V1 + R en V5 ó V6 >35mm en hombres y >28mm en mujeres - ECOCARDIOGRAMA: Índice de Masa Ventricular Izquierda ≥ 125g/m2 en hombres y ≥ 110g/m2
- Engrosamiento de pared arterial carotídea >0,9mm en ECODOPPLER o detección de placas ateroescleróticas - Microalbuminuria: Albuminuria 30-300mg/24h, o cociente albúmina/creatinina en muestra puntual de orina ≥22mg/g en hombres o ≥31mg/g en mujeres
- Filtrado glomerular estimado <60ml/min o Creatinina plasmática 1,3-1,5mg/dl en hombres y 1,2-1,4mg/dl en mujeres
MANEJO AL INGRESO HOSPITALARIO Mantener su medicación antiHTA B. Toma de constantes cada 8h C. Si PAs >160mmHg y/o PAd >100mmHg: 1. Confirmar PA: repetir cada 10min durante 1h 2. Comprobar que las condiciones de la medición son adecuadas 3. Si se confirma la HTA: istrar la premedicación ansiolítica 4. Controlar PA a las 2h de istrar el ansiolítico, en condiciones adecuadas D. Si persiste PAs >160mmHg y/o PAd >100mmHg, proceder según algoritmo 2e E. No aumentar la dosis del antiHTA habitual ni iniciar tratamiento con un fármaco nuevo
BIBLIOGRAFÍA • HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?ID=VIOXIBVV2NUC&PG=PT16& DQ=VALORACION+PREANESTESICA&HL=ES&SA=X&EI=XLTTUQTSCML7K QFPQIHYBG&VED=0CC0Q6AEWAA#V=ONEPAGE&Q=VALORACION%20PR EANESTESICA&F=FALSE • HTTP://CHGUV.SAN.GVA.ES/INICIO/SERVICIOSSALUD/SERVICIOSHOSPIT ALARIOS/ANESTREA/DOCUMENTS/0812_PROTOCOLO_GIMENO_SOLDA DO.PDF • ANESTESIOLOGÍA RICARDO ROZO, TRATADO REANIMACIÓN LUIS M.TORRES JL.AGUILAR
DE
ANESTESIA
• GUIA VALORACION PREANESTESICA, UNIVERSIDAD DEL NORTE
Y