REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADA NUCLEO VARGAS U.N.E.F.A.B. SEMINARIO II INGENIERÍA CICLO BÁSICO. III SEMETRE
ETAPAS DEL APRENDIZAJE, PROCESOS QUE INVOLUCRAN EL APRENDIZAJE, FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE, AUTO-APRENDIZAJE, IMPORTANCIA DE LA CONSULTA DOCUMENTAL; APRENDER, COMO APRENDER.
PROFESORA:
DEYSY SUÁREZ “El Aprendizaje”
INTEGRANTES:
S-2
1.- LEÓN DURLYS, C.I. 14.744.995. Página 1
S-2
2.- OVALLES SENI, C.I. 14.768.461.
S-2
3.- RAMÍREZ SERGIO, C.I. 19.354.301
S-1
4.- RIVAS JHENNYBELL, C.I. 14.952.269.
S-2
5.-CARLOS MARQUEZ, C.I. 17. 066.351.
Catia la Mar, Noviembre 2011
INDICE
DESARROLLO
1.- ETAPAS DEL APRENDIZAJE
03
2.- PROCESOS QUE INVOLUCRAN EL APRENDIZAJE
07
3.- FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE 4.- AUTO APRENDIZAJE
“El Aprendizaje”
11 12
Página 2
5.- IMPORTANCIA DE LA CONSULTA DOCUMENTAL
15
6.- APRENDER, COMO APRENDER
22
BIBLIOGRAFÍA
24
DESARROLLO
APRENDIZAJE:
El aprendizaje es un proceso en el cual debido a la experiencia, se produce un cambio relativamente permanente en nuestra vida. Es un proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
ETAPAS DEL APRENDIZAJE LAS CUATRO ETAPAS DEL APRENDIZAJE SON: “El Aprendizaje”
Página 3
El aprendizaje de una habilidad tiende a seguir cuatro etapas generales. Mientras lee estos párrafos, piense de qué manera el aprendizaje de una habilidad, como la de conducir, encaja en este marco. La primera etapa recibe el nombre de INCOMPETENCIA INCONSCIENTE: no sólo ignora usted lo que ha de hacer, sino que tampoco tiene ninguna experiencia de ello. Esta es la etapa de la 'ignorancia dichosa'. Para un niño, la conducción de un coche es un misterio. La segunda etapa es la de la INCOMPETENCIA CONSCIENTE. Ha empezado usted a hacerlo y no tardan en surgir los problemas. Esta etapa exige toda su atención consciente. Es la más incómoda, pero también es la etapa en que más aprende. Puesto que es incómoda, resulta importante que los formadores apoyen plenamente a los alumnos y les expliquen que esa incomodidad es señal de que están aprendiendo. Si la etapa de la incompetencia consciente se hace demasiado larga o demasiado incómoda, los alumnos pueden desalentarse, y por eso es importante dividir la habilidad en fragmentos manejables. A continuación se llega a la etapa de la COMPETENCIA CONSCIENTE, en la que es usted capaz de hacerlo, pero aplicando atención y concentración. Por último, está la etapa de la COMPETENCIA INCONSCIENTE. La habilidad se convierte en una serie de hábitos automáticos y su mente consciente queda en libertad para escuchar la radio, mirar el paisaje o mantener una conversación mientras usted conduce. El conocimiento, como vemos, no significa sólo acumulación de información, sino competencia para la acción. “El Aprendizaje”
Página 4
A) Carácter Andrológico del Aprendizaje
Primero que nada es necesario saber de qué se trata la andrología, esta no es más que la ciencia y el arte encargado de instruir y educar a los adultos con el fin de que este tenga la oportunidad para lograr su autorealización. Partiendo de esta definición el carácter andragogíco no es más que el proceso mediante el cual el adulto se forma tanto personal como profesionalmente y para lograrlo es necesario tener en cuenta ciertas diferencias para la formación del mismo a diferencia de la formación de los niños, tales como la necesidad de motivación, la valoración de sus saberes. B) Como los Adultos se involucran en el proceso de aprendizaje Tomando en cuenta que el aprendizaje es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere nuevos conocimientos de diferentes formas. Existen diferentes factores que influyen en el aprendizaje de los adultos como lo es la necesidad de motivación que estos requieren, respetar su ritmo de aprendizaje ya que todos los adultos no tenemos la misma capacidad para aprender cierta información, la valoración de sus saberes es muy importante ya que así sean muchos o pocos sus conocimientos adquiridos es necesario y contribuyente saber que son tomados en cuenta, así como también utilizar procesos dinámicos y de su agrado para evitar la tediosidad; es muy importante que el adulto sea motivado para su expresión ya que todos los adultos no tienen la capacidad de expresarse completamente y también influyen muchos factores tales como la inseguridad en un grupo determinado; la consideración del cansancio debido a que cada adulto tiene diferente responsabilidades tales como hogar, hijos, prácticas de deporte etc.
“El Aprendizaje”
Página 5
C) El aprendizaje y sus características
El aprendizaje es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere nuevos conocimientos de diferentes formas, y este se inicia desde que el individuo percibe y codifica los elementos adquiridos hasta que actúa en el medio.
Entre sus características se encuentra que este es parte de un sistema es decir existen factores que influyen en la adquisición de nuevos conocimientos tales como el tiempo, el material de apoyo utilizado, el ambiente, el profesor etc.
Así como también es necesario conocer que existe un proceso de aprendizaje y condiciones tanto internas como externas del individuo. D) Como el conocimiento del cerebro humano contribuye a mejorar procesos de aprendizaje.
El conocimiento de la influencia del cerebro humano en los procesos de aprendizaje es relevante ya que se conoce que solo es utilizado entre un 10-20% del mismo, entonces uno empieza a pensar que ocurriría si utilizáramos por los menos el 60%, ¿el proceso de aprendizaje se aceleraría?
Conocemos las funciones de ambos hemisferios del cerebro y “El Aprendizaje”
Página 6
podemos concluir que influye que haya un equilibrio entre ambos, y cuando esto ocurre se da con mayor facilidad el proceso de aprendizaje.
PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL APRENDIZAJE
La investigación sobre sicología educativa y cognitiva sugiere que existen 5 elementos de diseño sobre experiencias de aprendizaje especialmente poderosas desde el punto de vista del aprendizaje activo: 1.
orientación
2.
ajuste de actitud
3.
selección y personalización
4.
experiencia cognitivas de orden superior
5.
reflexión y conexión
1. Orientación Como bien saben los educadores de museo, los visitantes aprenden mejor cuando reciben una buena orientación con relación a la experiencia que tendrán durante su visita al museo. Principalmente, les gusta sentirse seguros de que su vista al museo y las experiencias de museos en general sean agradables y que no les hagan pasar vergüenza. Esto puede parecer “El Aprendizaje”
Página 7
trivial, pero es consistente con los hallazgos en la investigación educativa. Son condiciones importantes para un aprendizaje exitoso, el reducir el riesgo, reducir la novedad y sentirse a gusto. Los mapas, videos, fotografías del museo y la información logística acerca de la futura visita al museo, son elementos que ayudan a esta orientación. Aunque experiencias de orientación tales como la lectura del plano, o tener una lista de las exhibiciones del museo no involucran en sí mismas el aprendizaje activo, si sirven de base para el mismo 2. Ajuste de Actitud El aprendizaje activo con frecuencia involucra un acto intencional de ajuste de actitud que sucede ya sea antes de la experiencia de aprendizaje, o en sus etapas iniciales. En términos de observar el arte, es probable que involucre un compromiso consciente hacia una actitud de mente abierta, adoptando una perspectiva particular de carácter cultural o personal, o conscientemente dándose permiso para disfrutar la obra de arte. El ajuste de actitud es un aspecto que algunas veces los sicólogos cognitivos denominan “aprendizaje autorregulado”, ya que se trata de una forma en que la gente toma control de su propio aprendizaje. Esto también refleja una visión de “disposición” de la cognición, la cual ha sido reconocida por varios teóricos contemporáneos de la inteligencia, quienes enfatizan la contribución cognitiva de la actitud y el estado mental. Para los jóvenes aprendices, las experiencias físicas y la “utilería” pueden constituirse en un recurso clave. Por ejemplo, los niños pueden disfrazarse o sencillamente utilizar un gorro para simbolizar una actitud determinada.
Igualmente, las actividades
kinestésicas y dramáticas pueden invocar actitudes, tales como adoptar cierta forma de andar al dirigirse hacia una exhibición de arte sagrado. “El Aprendizaje”
Página 8
3. Selección y personalización Los aprendices activos eligen la dirección y el carácter de su esfuerzo mental. Por ejemplo, eligen lo que quieren observar, qué preguntas hacer, qué ideas investigar, cómo organizar su tiempo y cómo organizar su entorno. Las oportunidades de selección cuando se encuentran en el museo invitan a los visitantes a reflexionar sobre sus preferencias y estilos individuales, y, al así hacerlo, a fortalecer sustanciosamente su motivación y compromiso intelectual.
Esto puede parecer caminar en círculo, pero la investigación
muestra que las selecciones, por triviales que parezcan, tienen un fuerte efecto sobre el aprendizaje. Por ejemplo, cuando a los alumnos se les da la oportunidad de escoger cuál de los dos capítulos del texto desea leer primero, en lugar de asignar uno en particular, su motivación y retención de la información aumenta significativamente. Esto tiene implicaciones en el diseño de experiencias de aprendizaje en general, ya sea que éstas ocurran en la escuela o en los museos. La actividad de selección ayuda a crear una actitud mental para el aprendizaje activo, inclusive cuando la elección misma parece no ser importante. La personalización también ocurre cuando se les ayuda a los aprendices a hacer conexiones entre el conocimiento ya adquirido y la experiencia de aprendizaje actual.
Mucho se ha avanzado en la teoría
contemporánea de aprendizaje sobre la importancia de activar el conocimiento ya adquirido.
Vale la pena mencionar que el activar dicho
conocimiento, generalmente se da queramos o no. Cuando nos enfrentamos a una nueva experiencia de aprendizaje es normal que nos preguntemos: “¿Qué conozco ya de esto?” “El Aprendizaje”
La búsqueda de conexiones personales Página 9
fortalece el aprendizaje, pero también lo puede bloquear, especialmente cuando aquello que se “conoce” involucra prejuicios o concepciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia los estudiantes saben que Van Gogh era “el tipo que se cortó la oreja”. Esto es cierto, pero a menos que a los estudiantes se les ayude a ir más allá del prejuicio de “artista loco”, pueden perder mucho de la magnificencia del trabajo de Van Gogh. El desafío desde el punto de vista del aprendizaje activo consiste en diseñar experiencias de aprendizaje que le ayuden a la gente a realizar conexiones generativas personales que les abran la mente a obras de arte en lugar de conexiones que restrinjan y limiten sus percepciones.
4. Experiencias cognitivas de orden superior En el corazón del aprendizaje activo existen experiencias cognitivas de orden superior que desafían al aprendiz a interactuar con obras de arte de forma tal que sus percepciones se desarrollan y se transforman.
Tales
experiencias se contrastan con experiencias cognitivas de nivel bajo en las que los aprendices reciben información visual de forma pasiva y no van más allá de sus primeras impresiones. Algo tan aparentemente simple como el desafío propio de inventarse 10 preguntas acerca de la obra de arte que está observando involucra un pensamiento de orden superior, ya que lo obliga a observar a profundidad la obra de arte y a buscar relaciones no tan obvias y a cuestionarse. Además de formularse preguntas las experiencias cognitivas de orden superior
incluyen
el
hacer
predicciones, explorar
relaciones, tomar
decisiones, inventar historias, resolver problemas, identificar y probar suposiciones y explorar nuevas perspectivas. “El Aprendizaje”
Página 10
5. Reflexión y conexión Las experiencias de aprendizaje activo se mejoran a través de tres tipos de reflexión, que por lo general ocurren al finalizar la experiencia de aprendizaje. Estas son: 1. meta cognición: que es la auto-reflexión crítica del propio proceso de aprendizaje, 2. reflexión consolidada: la cual involucra reflexión sobre los grandes mensajes y comprensiones de la experiencia de aprendizaje, 3. conectar activamente: lo cual involucra la búsqueda activa de conexiones entre la información recién aprendida y el conocimiento ya existente. Esto puede parecer complicado en teoría, pero puede ser muy sencillo en la práctica.
Por ejemplo, las siguientes preguntas hacen
referencia a estas tres áreas: ¿Durante esta experiencia qué procesos fueron positivos? ¿Cuáles son las grandes ideas o preguntas que ahora tiene, y que antes no tenía? ¿Qué conexiones puede establecer entre lo que acaba de aprender y lo que ya sabía? Finalmente, en el ámbito de las teorías cognoscitivas, existe una gama de posturas muy diversas que se han desarrollado en esta última década. Entre otros paradigmas podemos ubicar el de procesos, sobre el cual se han estructurados una serie de estrategias de aprendizaje. No obstante, no se desarrollará en este esquema.
FACTORES
INTERNOS
Y
EXTERNOS
QUE
AFECTAN
EL
APRENDIZAJE:
“El Aprendizaje”
Página 11
Comencemos hablando de los hábitos de estudio: es fundamental crear condiciones de estudio, compromiso, apoyo de familiares y el lugar donde se estudia. Los hábitos de estudio implican disciplina y constancia (Horario de estudio).
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE
Existen distractores externos e internos; entre los externos podemos mencionar: la iluminación, ventilación, adornos, recuerdos, fotos, mobiliario, dormitorio, la altura de la silla, radio, televisor, evitar comidas pesadas.
Factores internos: enfermedades, la visión, audición, estado general de salud, hambre, micción, sueño, cansancio. También podemos mencionar los distractores internos emocionales como: la novia o pareja, familia, amigos, motivaciones personales.
AUTO-APRENDIZAJE:
El término autoaprendizaje estrictamente hace referencia a aprender uno mismo en un acto autoreflexivo, de la misma manera en que automóvil es el que se mueve a sí mismo, y autodidacta es quien se enseña a sí
“El Aprendizaje”
Página 12
mismo. De allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno mismo, sea más adecuado utilizar el término aprendizaje autónomo. Consiste en aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también individual de prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacto (autodidacta es la forma femenina o de neutro plural). El autoaprendizaje es algo que el ser humano, los mamíferos y otros animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan. Jugar, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen. Muchas veces, el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo se descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no sólo sirve para pasárselo bien. Entonces de manera de síntesis, podemos afirmar que la autonomía en el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender de forma consciente e intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje para logra el objetivo o meta deseados. Esta autonomía debe de ser el fin último de la educación, que se expresa en como aprender a aprender.
VENTAJAS: Esta forma de aprender tiene sus ventajas: •
Fomenta la curiosidad, la investigación y la autodisciplina.
“El Aprendizaje”
Página 13
•
Se aprende a resolver los problemas por uno mismo.
•
Mucha gente siente que se divierte mucho jugando pero que ocurre todo lo contrario en la escuela.
•
Al no tener que seguir el ritmo de un grupo se puede dedicar más tiempo en lo que se tiene dificultades y menos a lo que resulta más fácil para uno mismo.
•
Es más constructivo.
•
Mucha gente que auto aprende comenta que esa tarea no sólo le ha permitido confeccionar dicha habilidad, sino que también ha ayudado a formar su personalidad de forma positiva. Por el contrario, puede aparecer algún problema al que no se le
encuentre solución, por lo menos sin dificultad. Pero en cualquier momento se puede pedir ayuda a alguien con conocimientos, en alguna lista de correo, foro, grupos de noticias, alguna asociación que trate el tema o por otro medio. Aunque esta ayuda pueda parecer desinteresada, en realidad el que resuelve el problema puede encontrar un problema interesante que le haga pensar y aprender; y además, ayudar a otro con los mismos intereses de uno, puede hacer al enseñado más capaz de resolverle problemas al enseñante en el futuro. Estos dos beneficios para el enseñante fomentan que éste ponga mucho interés en ayudar. En el autoaprendizaje los papeles de enseñante y enseñado se intercambian continuamente.
“El Aprendizaje”
Página 14
Otra desventaja seria la siguiente: Por más que el aprendizaje autónomo tenga información útil y correcta por parte del autodidacta, no tiene aval social como lo tiene un título oficial y su consecuente validez en el ámbito laboral y académico.
IMPORTANCIA DE LA CONSULTA DOCUMENTAL:
Para la realización de toda labor se requiere de instrumentos básicos, necesarios para llevarla a efecto dentro de una consulta documental:
Los libros son para el estudiante lo que la herramienta es para el trabajador. En ellos se encuentran recogidas las más valiosas ideas de los grandes pensadores. Todos debemos conocer, no solo su finalidad y utilidad sino la mejor manera de manejarlos.
Tipos de Libro 1.
Libros complementarios y de consulta o referencia: Estos libros
son los diccionarios, las enciclopedias, los atlas, etc. 2.
Libros de lectura creativa: Los que contienen las aventuras
(Julio Verne) viajes al espacio, sobre poemas, sobre costumbres y folklore de la región, etc. 3. Libros didácticos: Son los libros que utilizas para estudiar, para adquirir conocimientos. Etc.
Tipos de Lectura
“El Aprendizaje”
Página 15
Lectura comprensiva:
Lee el texto entero, para tener una visión general. Marca levemente donde no entiendas y resuelve tus dudas preguntando, con un diccionario o una enciclopedia.
Lectura reflexiva:
Ahora lee por párrafos y busca sus ideas principales o palabras clave. Las ideas secundarias subráyalas en un color menos llamativo, más apagado. Éstas son ideas imprescindibles para lograr comprender bien la idea principal.
Un truco para lo de las ideas principales, que no siempre funciona pero que puede funcionar: una idea principal no tiene que ser algo muy cargado de datos, es una idea: una frase que puede durarte en la memoria, que puedes contar y relacionar... Lectura analítica:
Ésta sólo la puedes hacer si has entendido muy bien todo. Se trata de anotar en el margen del texto, a lápiz, frases claras, breves, sobre lo tratado en ese párrafo; las ideas más importantes. Al mirarlas, te darás cuenta de cuál es la estructura del texto, y tras algún retoque, te pueden servir como esquema de ese texto o lección.
Métodos de lectura: “El Aprendizaje”
Página 16
Leer es la clave para aprender y para estudiar. Un texto debe leerse varias veces siempre, así se estudia. Podrás encontrar temas relacionados con esto en: Aprender a estudiar II.
Primera lectura: el skimming
La primera lectura es para pillar onda. Se hace rápido, sin pararse en los problemas. "Pillar onda" significa identificar el tema: de qué va el texto.
Segunda lectura: el primer scanning
Ahora hay que concentrarse bien, tardando lo que sea necesario hasta comprender bien el texto (o identificar bien qué es lo que no comprendes). Si no entiendes una frase, léela otra vez (es normal no entender en las primeras lecturas). Si ya la has leído varias veces, con concentración, y sigues sin entender, pon una interrogación leve al margen para volver luego a ella o para pedir ayuda. Y sigue leyendo. A veces al llegar al final, te das cuenta de qué era lo que no entendías.
Intermedio (si tienes actividades con el texto)
Ahora es el momento de leer las preguntas sobre el texto, o las actividades que tengan relación con el mismo, si es que las tienes. Lee las preguntas con mucha atención, hasta comprenderlas bien. “El Aprendizaje”
Página 17
Tercera lectura: segundo scanning
Si tienes actividades sobre el texto, en esta lectura vas marcando con el número de la pregunta (por ejemplo), la zona por donde estaría su respuesta, en tu opinión.
Si no tienes preguntas porque lo que estás haciendo es estudiar, lee concienzudamente, aunque ahora es posible que vayas muy rápido por las zonas que ya comprediste bien antes. Cuando lo veas muy claro, subraya la idea que te parezca más importante de un color llamativo y, si ves que hay alguna idea secundaria que comprendes bien o que es importante para desarrollar la principal, subráyala también pero de otro color, más apagado.
Ideas principales y secundarias: ejemplos
Como verás, las ideas secundarias tratan de lo mismo que la principal, sólo que añaden cada una un aspecto concreto de la idea principal. Cada idea secundaria describe o desarrolla algo de la idea principal. Idea principal: el eje sobre el que se apoya lo demás, el esqueleto del texto.
Muchas veces la empiezas nombrando el TEMA:
La transmisión de la literatura: en la Antigüedad predominaba la literatura
oral
“El Aprendizaje”
y
en
la
actualidad
predomina
la
literatura
escrita.
Página 18
Ideas secundarias: dentro de la principal, sirve(n) para desarrollar o explicar una idea principal.
En la Antigüedad:
Sólo las élites tenían a los libros.
La literatura se transmitía a la mayoría oralmente, en canciones y poemas.
En la Modernidad:
La mayoría tiene a la literatura.
Toda la literatura se escribe y poca se puede escuchar. Sólo una cosa más, un tercer escalón hacia dentro podrían ser más ideas, hijas de las secundarias, digamos. Los ejemplos no son ideas. Los ejemplos se usan para ilustrar ideas que ya se han expresado. Si son breves, se pueden poner entre paréntesis o no. Si son extensos, pueden constituir por sí mismos un pequeño párrafo.
Fichas
“El Aprendizaje”
Página 19
Es un instrumento utilizado para la investigación documental bibliográfica. Es una unidad rectangular, generalmente de cartón y donde se fija la información recopilada de los hechos, ideas, conceptos, resúmenes, a ser utilizados como datos para el análisis y la construcción del informe de investigación.
Importancia de las Fichas
La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos investigadores la desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente.
Es necesario que el estudiante realice sus trabajos de investigación en fichas, con el fin de guardar de una manera sencilla los datos y comprenderlos mejor.
Existen diferentes tamaños de fichas para escoger el tamaño de acuerdo con nuestras necesidades, estas fichas son hojas de cartulina y los tamaños son: 7.5 x 12.5 cm 10 x 15 cm 12 x 20 cm 15 x 23 cm
“El Aprendizaje”
Página 20
Las fichas se deben de clasificar en un fichero por orden alfabético, materia, titulo, autor.
Tipos de Fichas
Fichas Bibliográficas: Contienen los datos de identificación de una obra, para ello se recomiendan las fichas de tamaño 7,5 cm x 12,5 cm. En la ficha bibliográfica podemos ordenar un conjunto de datos que nos permita la identificación de algunas publicaciones ó parte de ellas. La ficha bibliográfica nos permite realizar escritos como los siguientes:
Ordenar una bibliografía completa.
Tener el resumen de algún tema, memoria ó análisis. Escribir una nota al final de un texto ó en pie de pagina. Hacer la síntesis de una publicación ó cita textual.
Al realizar una ficha bibliográfica se debe de asegurar que todos los datos que tenemos en ella, nos permita identificar con precisión una obra. En el caso de que la obra sea un libro se deben de considerar los elementos siguientes: •
Autor (de la obra).
•
Título.
•
Titulo original si es una traducción.
•
Número de edición.
“El Aprendizaje”
Página 21
•
Lugar de la publicación.
•
Editor.
•
Año de publicación.
•
Número de páginas.
•
Número de volúmenes.
•
Indicación de tablas e ilustraciones.
•
Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro
de la serie. Cada uno de los elementos citados se deben obtener de la portada, en algunas ocasiones es necesario hacer una referencia en relación con una parte del libro y debemos precisar los siguientes puntos: •
Autor.
•
Título de la parte catalogada.
•
Título de la publicación.
•
Número de edición.
•
Lugar de publicación.
•
Editor.
•
Año de publicación.
•
Indicación de volumen, capítulo y páginas, inicial y final, o
página determinada de la parte catalogada.
“El Aprendizaje”
Página 22
APRENDER, COMO APRENDER:
Aprender a conocer implica aprender a aprender y profundizar los conocimientos ejercitando la atención, memoria, pensamiento. El proceso de adquisición de conocimiento es permanente y puede enriquecerse de todo tipo de experiencia. En este sentido puede vincularse con la experiencia del trabajo.
Aprender a hacer con el propósito no sólo de una calificación profesional, sino una competencia que capacite al ser humano para enfrentar diversas situaciones, como el trabajo en equipo, el desarrollo de la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.
Aprender a vivir juntos implica combatir la violencia, y el desarrollo de este pilar amerita la utilización del diálogo y el intercambio de argumentos como vía para fortalecer la paz y como instrumentos necesarios para la educación del siglo XXI.
Aprender a ser, para fortalecer la propia personalidad, responsabilidad y capacidad de autonomía del ser humano. Es decir, estimular el desarrollo del hombre, en toda su riqueza y complejidad, como miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, creador de técnicas y sueños.
BIBLIOGRAFIA “El Aprendizaje”
Página 23
[Transcripción en línea] disponible:
http://www.inteligencia-
emocional.org/articulos/lascuatroetapasdelaprendizaje.htm
http://boards5.melodysoft.com/Foro1Seccion01/primera-intervencion-al-
foro-numero-71.html
http://www.monografias.com/trabajos73/procesos-cognitivos-
aprendizaje/procesos-cognitivos-aprendizaje2.shtml
http://wwwseminariosh.blogspot.com/2009/09/semana-n-2-el-
aprendizaje.html http://es.idoub.com/doc/55183891/Factores-Internos-y-Externos-QueInciden-en-El-Estudio-y-Aprendizaje http://es.wikipedia.org/wiki/Autoaprendizaje http://repositorio.ouiiohe.org/dspace/bitstream/123456789/1459/1/ENFOQUES%20SOBRE %20EL%20APRENDIZAJE.pdf
“El Aprendizaje”
Página 24