ETAPAS DEL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA Todos aprendemos a leer y a escribir, pero el aprendizaje de la lectoescritura, conlleva un tiempo por que se pasa por una serie de fases, ¿conocemos cómo se desarrolla el aprendizaje de la lectura y la escritura?
¿Qué es la lectura? Según Isabel Solé (1992), la lectura es un proceso mediante el cuál se comprende el lenguaje escrito. En la comprensión interviene el texto, la forma y el contenido, así cómo el lector sus expectativas y sus conocimientos previos. Las fases para el aprendizaje de la lectura son: 1. FASE PREALFABÉTICA: En esta etapa reconocen y recuerdan las palabras por su forma. Las palabras son cómo dibujos y las letras dan pistas de cuál es la palabra. 2. FASE ALFABÉTICA PARCIAL: Los niños son capaces de memorizar palabra impresas al relacionar una o más letras con los sonidos que oyen cuando se pronuncia la palabra. 3. FASE ALFABÉTICA COMPLETA: Son capaces de leer palabras gracias a que reconocen cada una de las letras de las palabras y el modo en que todos los sonidos representados por esas letras se unen de forma paralela. 4. FASE ALFABÉTICA CONSOLIDADA: Los niños ya son conscientes de las secuencias múltiples de letras que se encuentran en al palabra que conocen. Almacenan todo el grupo de sonidos cómo un único sonido.
¿Qué es la escritura? Escribir es una actividad de comunicación humana, que a través de proceso cognitivos, lingüísticos y práxicos,
permite exteriorizar hechos, pensamientos y sentimientos mediante signos gráficos. El aprendizaje de la escritura en los niños pasa por las siguientes etapas (Teberosky y Ferreiro): 1º. Escritura indiferenciada: Los niños no son capaces de diferenciar la escritura de los dibujos, es decir, harán el mismo garabato para dibujar que para escribir algo.
2º. Escritura diferenciada: En esta etapa se integran los conocimientos de la escritura que posee: marcan que simulan la escritura cómo garabatos, letras invertidas, letras que ya conocen...)
3º. Etapa silábica: Los niños son capaces de corresponder lo que suena con lo que escriben. Se usa una grafía por cada sílaba.
4º. Etapa silábica-alfabética: Son capaces de establecer correspondencia entre las sílabas y lo que escriben, pero no son capaces todavía de segmentar todos los elementos, por lo que en muchas ocasiones se dejan sin escribir algunas letras.
5º. Etapa alfabética: Son capaces de reconocer una correspondencia alfabética a cada sonido de la palabra.
En mi opinión, cada niño tiene una capacidad de aprendizaje, por lo que puede desarrollar antes o después que otros estas etapas durante el aprendizaje de la lectoescritura.
A pesar de que los niños desde muy pequeños, antes de empezar a leer y escribir , son capaces de interpretar signos, dibujos....,ya que están continuamente rodeados de información que tienen que interpretar, además de que en el colegio desde muy pequeños se comienza a trabajar la lectoescritura con ejercicios acordes a su edad considero que la edad
idónea en la que los niños serán capaces del aprendizaje total de la lectoescritura será entorno a los 6 años, porque creo que a esta edad los niños ya han desarrollado las capacidades necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura, aunque cómo he dicho antes, teniendo en cuenta que cada niño es diferente y que cada uno lleva un ritmo de aprendizaje. Publicado por Ester Caminero en 6:56 1 comentario: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest JUEVES, 21 DE NOVIEMBRE DE 2013
COGNITIVISMO, CONDUCTISMO O CONSTRUCTIVISMO ¿CUÁL ES EL MEJOR MODELO DE APRENDIZAJE? COGNITIVISMO, CONDUCTISMO O CONSTRUCTIVISMO, ¿CUÁL ES EL MEJOR MODELO DE APRENDIZAJE DE LECTOESCRITURA? Existen tres modelos de aprendizaje, son el cognitivismo, el conductismo y el constructivismo, los tres tienen enfoques diferentes sobre la forma de aprendizaje, y ahora yo pregunto ¿Cuál de estos tres modelos consideráis el mejor para el aprendizaje de la lectoescritura?
En mi opinión el modelo más adecuado para el aprendizaje de la lectoescritura es el MODELO CONSTRUCTIVISTA, por la siguiente razón: Con la enseñanza de la lectoescritura mediante un enfoque constructivista, se enseña a los niños el carácter instrumental del lenguaje escrito cómo medio para resolver necesidades prácticas y concretas es decir, se les enseña el lenguaje escrito de tal forma que los niños se den cuenta que este tipo de lenguaje también les sirve para utilizarlo en su vida diaria, por lo que, se enseña a los niños usando siempre la lectoescritura con una intención y con un uso que puede ser desde comunicar algo, hasta para disfrutar y compartir pensamientos, experiencias... También estoy de acuerdo con este modelo, ya que enseña a los niños la lectoescritura a través de experiencias y elementos reales, que normalmente se usan en la vida diaria, cómo puede ser desde escribir una carta hasta hacer la compra a partir de una lista. Con la enseñanza de la lectoescritura mediante el constructivismo, tanto el profesor del colegio cómo la familia tiene que ser siempre un modelo a seguir para
los niños que están en proceso de aprendizaje, leyendo y escribiendo en presencia de ellos, para darles ejemplo y motivarles.
En esta viñeta de Mafalda, podemos observar, la enseñanza de la lectoescritura de la forma que creo que normalmente se usa en los colegios, es decir, se basa en la repetición de frases, palabras.... una y otra vez. Desde mi punto de vista, hay que enseñar a los niños de forma que se motiven aprendiendo y esta forma de enseñanza de la lectoescritura es todo lo contrario, es decir, creo que acaba consiguiendo que los niños no muestren interés por aprender a leer y escribir, ya que no les enseña la lectoescritura cómo algo que les puede servir en su día a día, sino que es algo que tienen que aprender porque sí, por eso, en mi opinión, la mejor forma de enseñanza es mediante el modelo constructivista, ya que se basa en la enseñanza a partir de diferentes experiencias que puedan ser útiles para ellos, y creo que este modelo de aprendizaje puede conseguir que los niños aumenten el interés y se motiven para aprender la lectoescritura. Algunas ideas para trabajar la lectoescritura y en mi opinión puede aumentar la motivación y el interés de los niños a leer y escribir pueden ser: - Usar dibujos, uniendo cada imagen con su nombre. - Decirles palabras, que lo dibujen, coloreen y debajo escriban el nombre de cada dibujo. - Mostrarles la imagen de un plato de comida (que sea algo sencillo y lo conozcan), y que los niños elaboren una lista de los ingredientes que necesitan para hacer la receta. - Ponernos en una situación, por ejemplo, vamos al supermercado, hacer que escriban la lista de la compra. - Escribir una carta a los reyes magos, a sus padres, amigos