BREVE INTRODUCCIÓN A LA ELECTROTERAPIA
CONTENIDO ELECTROTERAPIA
4
EFECTOS DE LAS CORRIENTES DE ESTIMULACIÓN
5
TIPOS DE CORRIENTE
6
CORRIENTES DE FRECUENCIA BAJA
7
CORRIENTES DE FRECUENCIA INTERMEDIA
11
DIFERENCIAS ENTRE LOS EFECTOS DE LAS CORRIENTES DE FRECUENCIA INTERMEDIA Y LOS EFECTOS DE LAS CORRIENTES DE FRECUENCIA BAJA
15
DOSIFICACIÓN
15
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
18
USO DE LAS CORRIENTES DE ESTIMULACIÓN PARA REALIZAR PRUEBAS CONDUCENTES AL DIAGNÓSTICO DE LAS PARESIAS
21
TRATAMIENTO DE LAS ATROFIAS / DESARROLLO MUSCULAR / TRATAMIENTO DE LAS PARESIAS
25
ELECTROTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD
28
ELECTROCINESIS
29
IONTOFORESIS
29
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
31
ELECTRODOS Y RIOS
33
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTOS Y RIOS
34
AVISOS DE SEGURIDAD
35
SERVICIO TÉCNICO, REPARACIONES Y MANTENIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS
35
EJEMPLOS DE APLICACIÓN
36
ÍNDICE
59
ANEXO
60
BIBLIOGRAFÍA
63
¡Protejamos el medio ambiente! Impreso en papel reciclado © PHYSIOMED Elektromedizin, Schnaittach-Laipersdorf, Alemania Primera impresión: 1995. Reimpreso en 1997, 1999, 2004
3
BREVE INTRODUCCIÓN A LA ELECTROTERAPIA El fenómeno físico de la electricidad es un objeto de interés de la fisioterapia moderna. A veces olvidamos que se trata de una forma de energía completamente natural, y que constituye la base de la vitalidad de cada una las células del organismo. Pero, con razón, la electroterapia constituye una de las formas de terapia más arraigadas en el ámbito de la medicina y de la fisioterapia. Como se ha observado en los murales del antiguo Egipto, con más de tres mil años de antigüedad, en aquella época ya se utilizaba la electricidad con fines médicos. En el Imperio Romano, el médico Scribonius explica, en escritos que datan del primer siglo antes de Cristo, detalles completos sobre el emperador Claudio, que empleó el “misterioso” poder de algunos peces para el tratamiento de sus dolores. Probablemente se utilizaron los órganos de especies de rayas eléctricas. Después, durante un período muy prolongado, el fenómeno de la electricidad cayó en el olvido. Pero, en los siglos XVIII y XIX, el efecto sanador de la terapia basada en la electricidad volvió a la palestra. Y más recientemente, se ha vuelto a tener en cuenta a la electroterapia como una alternativa novedosa, actualizada, a la fisioterapia. Gracias a los enormes avances logrados en el campo de la electrónica, se ha conseguido mejorar y simplificar la aplicación de corrientes. Muchas aplicaciones con las que antaño sólo se podía soñar, por ejemplo, para el tratamiento de las paresias, se han materializado ahora. Gracias a su convincente eficiencia y a su amplísima capacidad de aplicación, la electroterapia ha pasado a ocupar un lugar importantísimo en la fisioterapia actual. Además del gran éxito clínico de este tipo de tratamientos, ahora existen técnicas de aplicación sistematizadas que hacen uso de diversas clases de electrodos y que contribuyen a justificar el uso de la electroterapia desde el punto de vista económico. En esta breve introducción se presentan, de forma condensada y resumida, los fundamentos teóricos y prácticos más importantes de la electroterapia. Se ha utilizado un estilo comprensible y sencillo para ayudar al lector a transformar el contenido de esta publicación en práctica, de forma directa. Junto con los ejemplos de aplicación, encontrará ilustraciones de diversas posibilidades para fijar los electrodos. Se ha evitado deliberadamente brindar instrucciones referentes a la intensidad, ya que es el terapeuta quien debe ajustar la intensidad al estado de cada afección en cada paciente. Si es necesario, el terapeuta modificará los parámetros individuales entre una aplicación y otra, en función de las reacciones del paciente, y a tal fin, las instrucciones contenidas en esta guía le serán de ayuda. Los ejemplos de aplicación no son ni pretenden ser una norma obligatoria, sino que se deben considerar como información básica de ayuda para los terapeutas menos experimentados en este campo.
ELECTROTERAPIA Debido a que se emplean diversos tipos de corriente y a que éstos tienen efectos diferentes, en electroterapia se distingue entre TERMOTERAPIA y TERAPIA A BASE DE CORRIENTES DE ESTIMULACIÓN.
Termoterapia
4
Las corrientes con frecuencias superiores a 100.000 Hz aproximadamente (Hz = número de impulsos por segundo) generan una producción de calor en el tejido tratado, y no estimulan a los nervios ni a las estructuras musculares. La termoterapia de alta frecuencia se lleva a cabo utilizando instrumentos que producen onda corta, UHF o microondas.
Corrientes de estimulación
Corrientes de frecuencia baja
Las corrientes con frecuencias inferiores a 100.000 Hz (aproximadamente) tienen efectos estimuladores sobre el sistema nervioso y muscular, incluso a intensidades muy bajas. Cuando se utilizan los amperajes adecuados, estos efectos estimuladores pueden reconocerse por la característica "sensación de corriente" (hormigueo, cosquilleo) o por las contracciones musculares que aparecen. Las corrientes de estimulación se subdividen en CORRIENTES DE FRECUENCIA BAJA y CORRIENTES DE FRECUENCIA INTERMEDIA.
Cuando se utilizan frecuencias inferiores a 1000 Hz, los nervios y los músculos reaccionan siguiendo el ritmo correspondiente. Responden a cada uno de los impulsos de la corriente.
Corrientes de frecuencia intermedia Cuando se utilizan frecuencias comprendidas en el intervalo de 1000 a 100.000 Hz, las estructuras excitables no responden a cada uno de los impulsos de la corriente, sino que las excitaciones se producen tras la suma de varios impulsos de corriente. Las corrientes de frecuencia intermedia se utilizan de forma bipolar o cuadripolar.
EFECTOS DE LAS CORRIENTES DE ESTIMULACIÓN Las corrientes de estimulación pueden generar una pluralidad de reacciones en el organismo, en gran medida interconectadas funcionalmente entre sí. De esta forma, durante el tratamiento se produce una estimulación de los nervios vegetativos, sensoriales y motores, con los siguientes efectos:
Hiperemia
Aumento del metabolismo, de la absorción, y de las condiciones antinflamatorias y bactericidas del tejido tratado.
Hiperemia
Analgesia
Los efectos analgésicos de las corrientes de estimulación se atribuyen en parte al cambio en el entorno iónico del tejido y a la hiperemia y sus consecuencias, pero, en especial, al efecto superpuesto de los impulsos (teoría de la puerta de control (“GateControl”); véase MELZACK/ WALL, 1990).
Isquialgia, bloqueo del dolor
5
lontoforesis
La corriente galvánica y las corrientes monofásicas con impulsos de larga duración pueden utilizarse para la iontoforesis. Debido a la diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo, se produce una migración de los iones. De esta manera es posible hacer pasar sustancias activas desde la superficie de la piel hasta el tejido del organismo.
lontoforesis
Estimulación muscular y nerviosa
Se trata de relajar la tensión muscular o de estimular músculos atónicos o parésicos. Las contracciones pueden generarse con el ritmo deseado y con la dosis de intensidad exacta.
Estimulación del músculo cuádriceps
Influencia sobre los órganos internos
Se logra utilizando las técnicas adecuadas de fijación de los electrodos, y se estimula directamente el órgano relevante o los tractos reflejos. Haciendo pasar corrientes a través del cerebro o de la médula espinal se puede lograr una influencia sobre el sistema nervioso central. Eligiendo los tipos de corriente correctos, se pueden obtener los efectos deseados, adecuados a la afección concreta.
6
TIPOS DE CORRIENTE Gracias a los logros técnicos que se han producido en el campo de la electroterapia, sería posible generar una inmensa variedad de modulaciones diferentes. Sin embargo, las corrientes novedosas no deberían utilizarse en la práctica habitual antes de que se haya obtenido un conocimiento suficiente de sus efectos (indicaciones y contraindicaciones) y de sus modos de aplicación adecuados (técnicas de aplicación de los electrodos, intensidad, etc.). Actualmente, cumplen con esos requisitos las siguientes corrientes de estimulación: Corrientes de frecuencia baja
Corrientes de frecuencia intermedia
G
IF AMF
IG 30, IG 50
Corriente galvánica Galvanización mediante impulsos
DF, MF, , LP
Corrientes diadinámicas
UR
Corriente de ultraestimulación
FM
Impulsos de frecuencia modulada
STOCH
Corriente aleatoria
TENS
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
GMC, MENS
Microcorriente
HV
Corriente de alto voltaje
FaS
Corriente de elevación farádica
HVS
Corriente de elevación de alto voltaje
T/R
Corriente exponencial con diversas formas de impulso y con tiempo de impulso (“T”) y tiempo de pausa (“R") variables
Corriente interferencial Corriente de frecuencia intermedia con amplitud modulada MT Entrenamiento muscular con frecuencia intermedia (técnica rusa) KOTS Estimulación muscular aplicando la técnica rusa conforme a KOTS
CORRIENTES DE FRECUENCIA BAJA En electroterapia, a las corrientes de impulsos con frecuencias inferiores a 1000 Hz se las considera corrientes de "frecuencia baja". La corriente galvánica G también está clasificada como corriente de frecuencia baja, aunque de hecho es una corriente directa. Las corrientes de frecuencia baja, en su forma monofásica, producen una migración iónica en el tejido que se está tratando: los iones negativos migran hacia el polo positivo (ánodo), y los iones positivos migran hacia el polo negativo (cátodo). Con ello, los "iones ácidos" se concentran en el polo positivo, y los "iones básicos" se concentran en el polo negativo. En ciertas condiciones, si se realiza una aplicación demasiado prolongada o si las intensidades son demasiado altas, pueden producirse lesiones cutáneas, y en los implantes metálicos puede producirse una electrolisis. Por este motivo, hay que excluir de este tipo de tratamiento a los pacientes que tengan implantes que contengan piezas metálicas, o, si se les trata, hay que proceder con mucho cuidado. Durante el tratamiento, asegúrese de fijar los electrodos correctamente y de ajustar la intensidad con precisión. El riesgo de quemaduras cutáneas que pueden causar las corrientes de estimulación de frecuencia baja puede eliminarse aplicando las corrientes correspondientes en su forma bifásica (muchas de estas corrientes pueden ajustarse seleccionando además la función “BIPH” - consulte la página 11).
7
Corriente galvánica “G”
Corriente galvánica
La corriente galvánica es una corriente directa que circula sin variaciones ni interrupciones. Recibe su nombre en honor al médico italiano Luigi Galvani (1737– 1798), quien, entre otras cosas, descubrió que existe una interconexión fisiológica entre la electricidad y el funcionamiento del músculo. IONTOFORESIS El principal campo de aplicación de la corriente galvánica (GALVANIZACIÓN) es la iontoforesis. Como consecuencia del flujo continuo de corriente, se produce una migración continua de iones en la zona que se está tratando. La corriente galvánica es el tipo de corriente más adecuado para obtener iontoforesis. HIPEREMIA La “galvanización”, que a menudo se emplea para tratar trastornos circulatorios, procesos degenerativos y afecciones postraumáticas, produce una hiperemia enorme. TERAPIA DE BASE EN CASO DE PARESIA Como si se tratase de un “precalentamiento”, a menudo la “galvanización” se emplea para producir hiperemia, analgesia o cambios en la excitabilidad, antes de tratar los músculos parésicos mediante la “electrogimnasia”.
Galvanización mediante impulsos “IG 30” e “IG 50”
La corriente IG 30 es una corriente de impulsos triangulares (T = 30 ms, R = 50 ms), con una frecuencia aproximada de 12 Hz. La corriente IG 50 es una corriente neofarádica que tiene aproximadamente 8 elevaciones/seg. (duración de cada elevación = 50 ms, intervalo entre elevaciones = 70 ms).
Galvanización mediante impulsos IG 50
La galvanización mediante impulsos conforme al Prof. Jantsch (de Viena) pertenece al grupo de las corrientes inductoras de escalofríos. Debido a su baja frecuencia de estimulación (aproximadamente 12 Hz con IG 30 y aproximadamente 8 Hz con IG 50), y con una intensidad ajustada correspondientemente, no se produce una contracción prolongada, sino una vibración o agitación de la musculatura. Galvanización mediante impulsos IG 30
HIPEREMIA Tal como se ha demostrado en pruebas y mediciones, las corrientes de estimulación del grupo de las frecuencias inductoras de escalofríos producen una vasodilatación máxima, sin exponer al organismo a altas cargas de corriente. ANALGESIA Los efectos analgésicos, junto con el masaje eléctrico, son aplicables preferiblemente en caso de sensaciones dolorosas en el sistema locomotor.
Corriente de frecuencia modulada “FM”
Corriente de frecuencia modulada
La corriente de frecuencia modulada (“FM”) es una corriente con impulsos “parecidos a agujas”, de una duración de 1 ms. Las pausas relativamente largas y constantemente variables (oscilantes entre 70 y 150 ms) producen una variación constante de frecuencias (entre 7 y 14 Hz). “FM” es una corriente que no ocasiona apenas ninguna sensación desagradable al paciente. Por ello, resulta especialmente adecuada para los pacientes que son sensibles a las corrientes. Con un intensidad adecuada, se produce de manera constante una alternancia entre contracciones musculares y agitación muscular. De esta forma se evita una contracción permanente no deseada. Además, gracias a la continua variación de la frecuencia, se evita la adaptación o habituación. Esto es especialmente eficaz para tratar el dolor (EDEL, 1991, 206). Asimismo, esta corriente es adecuada para RELAJAR LA TENSIÓN MUSCULAR y para la ELECTROCINESIS.
8
Corriente aleatoria “STOCH”
La corriente aleatoria está integrada por impulsos triangulares cortos, de una duración de 1 ms. Los intervalos entre impulsos oscilan entre 10 y 100 ms, y son elegidos por un mecanismo de control aleatorio microelectrónico. Así se logra un patrón de estimulación aleatoria (impulsos desencadenados al azar), con una frecuencia que va oscilando entre 10 y 100 Hz. Principales campos de aplicación:
Corriente aleatoria
ANALGESIA Especialmente en los casos de dolor crónico. Los efectos analgésicos son más intensos que los de la corriente de estimulación conforme a Träbert (corriente de ultraestimulación), que los de las corrientes diadinámicas (exceptuando la terapia simultánea con y ultrasonidos), y que los de una corriente de 20 Hz / 2 ms con impulsos rectangulares (EDEL, 1991, 207). AUMENTO DE LA CIRCULACIÓN Como el patrón de estimulación varía continuamente, se evita el habitual efecto de acomodación.
Corrientes diadinámicas
Estas modulaciones, que su descubridor el Dr. Bernard denominó corrientes diadinámicas, se han venido empleando con éxito desde 1950. ANALGESIA Las corrientes diadinámicas son adecuadas para bloquear el dolor. Por este motivo se aplican especialmente con fines analgésicos, y se utilizan preferiblemente las modulaciones DF y . En especial, se utiliza un tratamiento inicial con DF cuando se va a llevar a cabo un tratamiento con o con IG 50. Además de sus efectos altamente analgésicos, que es la razón por la se utilizan preferiblemente en casos de neuralgia, etc., las corrientes diadinámicas permiten lograr una buena HIPEREMIA. Por ello se emplean con gran éxito en la fisioterapia aplicada al deporte.
“DF” es una corriente de impulsos de 100 Hz (T = 10 ms). DF
“MF” es una corriente de impulsos de 50 Hz (T = 10 ms, R = 10 ms). MF
LP
Base galvánica
“” es una modulación de frecuencias compuesta de 1 seg. de corriente DF y 1 seg. de corriente MF.
“LP” es una corriente básica MF con una segunda corriente MF que asciende alternativamente cada 5/10 seg.
Para lograr un AUMENTO DE LA CIRCULACIÓN y una MEJORA TRÓFICA adicional, a veces se utilizan corrientes diadinámicas junto con una corriente galvánica apenas perceptible ("base galvánica").
9
Corriente de ultraestimulación “UR” conforme a Träbert
UR
Corriente de alto voltaje “HV”
HV
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea “TENS”
TENS
La corriente de ultraestimulación tiene una frecuencia de estimulación de 143 Hz, y se compone de impulsos rectangulares con un tiempo de impulso de 2 ms y un tiempo de pausa de 5 ms. Esta corriente, determinada empíricamente por Träbert, produce un efecto de onda muy específico (“masajeo”) sobre el tejido muscular, que se denomina, muy apropiadamente, MASAJE MEDIANTE ESTIMULACIÓN. Como en el caso de las corrientes diadinámicas y de la galvanización mediante impulsos, las principales aplicaciones son la ANALGESIA y la HIPEREMIA. Por este motivo, estas corrientes tienen conjuntos de indicaciones similares. Träbert sugiere que se utilice la corriente de ultraestimulación específicamente para el tratamiento de los trastornos degenerativos de la columna vertebral; posteriormente, se descubrió que la corriente de ultraestimulación es también muy eficaz en la fisioterapia aplicada al deporte. La corriente de alto voltaje, en su forma original, son dos impulsos triangulares gemelos con un tiempo de impulso de 80-300 µseg. y una frecuencia variable de 5 a 200 Hz. Esta corriente fue desarrollada en los Estados Unidos a principios de la década de los 70. Son característicos de esta corriente los valores de alto voltaje de los impulsos (<:gt> 150 V con circuito no cerrado), así como las duraciones de impulso extraordinariamente cortas de los impulsos únicos y de los impulsos gemelos. La corta duración de impulso es la razón por la que esta corriente es comparativamente agradable para el paciente. Se afirma de la corriente de alto voltaje que tiene un buen efecto en profundidad en el tejido. Los principales campos de aplicación son el CONTROL DEL DOLOR, la MEJORA DE LA REABSORCIÓN (especialmente en los pacientes extremadamente sensibles a las corrientes), y la ESTIMULACIÓN MUSCULAR. En la actualidad, el término “Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea” (“TENS”, por sus siglas en inglés) se utiliza (de forma errónea) para referirse a impulsos cortos rectangulares de 80-400 µs de duración, que se aplican predominantemente en los casos de DOLOR crónico. Se hace una distinción entre “TENS convencional”, con frecuencias de 80-100 Hz, y “TENS tipo acupuntura”, de frecuencias bajas (10 Hz). Habitualmente, la TENS convencional se aplica con alta intensidad y electrodos de pequeño tamaño (10 cm2, cátodos), mediante puntos de desencadenamiento. La TENS del tipo acupuntura se caracteriza por la aplicación de la corriente en forma de ráfagas. Se afirma que elevan el umbral del dolor porque hacen que el organismo libere endorfinas (ERIKSSON/SJÖLUND, 1989, pg. 34).
Microcorriente “MENS”
10
Las corrientes microampéricas se conocen también como corrientes de microestimulación, microcorrientes, o MENS (estimulación nerviosa microeléctrica o estimulación neuromuscular microeléctrica). Se trata de corrientes del intervalo inferior de las frecuencias que se utilizan en electroterapia, y se utilizan para estimular las estructuras nerviosas aplicando intensidades muy bajas (0,1-1000 µA). Por lo tanto, están claramente por debajo del umbral de estimulación sensitiva y motora. El paciente sólo siente, si es que llega a sentirla, una sensación de corriente eléctrica mínima en la zona que se está tratando. Se ha hallado que el uso de estas corrientes es muy eficaz durante el PROCESO DE CURACIÓN CONSECUTIVO A UNA DESTRUCCIÓN TRAUMÁTICA DEL TEJIDO, así como para el tratamiento de la INFLAMACIÓN AGUDA (por ejemplo, reumatismo). Se ha observado que, en el caso de estos déficits en el ámbito del sistema postural y musculoesquelético, hay campos eléctricos endógenos de 0,1-2,4 µA que estimulan el mecanismo de curación del propio organismo. Con el fin de acelerar o aumentar este efecto, se aplican exógenamente campos eléctricos considerablemente más intensos (de 50 a 700 µA, aproximadamente). Las corrientes microampéricas están en el intervalo de las frecuencias bajas (2-10 Hz). Es posible utilizarlas tanto en aplicaciones monofásicas (cátodo directamente dentro de la zona dolorosa, y ánodo en el sentido de un flujo longitudinal por encima, por debajo o al lado del cátodo, a una frecuencia de impulso de 50 ms y un período de liberación de impulsos de 50 ms), como en aplicaciones bifásicas (ambos electrodos en la zona dolorosa, con un tiempo de flujo de impulso de hasta 250 ms y período de liberación de impulsos de hasta 250 ms). Para lograr el efecto máximo es necesario que la duración del tratamiento sea suficientemente larga (20-40 min). En general, debe tenerse en cuenta que para aplicar las corrientes microampéricas hay que utilizar electrodos de pequeño tamaño, ya que, a causa de las bajas intensidades empleadas, es necesario utilizar una alta densidad de corriente con el fin de estimular el metabolismo de los sustratos excitables (células nerviosas, células musculares) y de desencadenar los potenciales de acción. Ciertamente, el aumento en la liberación de endorfinas, junto con una escasa hiperemización y una mejora de la circulación linfática, que conducen a la analgesia en la zona que provoca dolor agudo, justifican que exista un interés científico continuado por las indicaciones electroterapéuticas, y que se busquen descripciones de aplicaciones incluso más diferenciadas.
Corrientes bifásicas “BIPH” forma monofásica
y forma bifásica
Además de poder aplicarse en su forma básica monofásica, las corrientes de frecuencia baja pueden aplicarse en forma bifásica. "Forma bifásica" significa que cada impulso va seguido de otro impulso de polaridad invertida. Mientras que una sección del impulso produce una estimulación, durante la otra sección del impulso se neutralizan los efectos electrolíticos que pueden aparecer debajo de los electrodos. Aplicando las corrientes en su forma bifásica se eliminan la mayoría de los efectos secundarios negativos que aparecen cuando se utiliza la forma básica monofásica. El paciente percibe las corrientes como más agradables, y los efectos electroforésicos y el riesgo de quemaduras se reducen a la mínima expresión (consulte también la página 7). La galvanización “G” y las corrientes diadinámicas no se pueden aplicar en forma bifásica.
Ejemplo: corriente de ultraestimulación
CORRIENTES DE FRECUENCIA INTERMEDIA Por corrientes de frecuencia intermedia se entiende las frecuencias de 1000 a 100.000 Hz, aproximadamente. Desde el punto de vista terapéutico son relevantes las corrientes alternas con una frecuencia básica de 2000 a 10.000 Hz.
Corriente alterna
La corriente alterna que se ilustra en el dibujo de la izquierda penetra muy bien en las capas profundas del tejido, pero si se la emplea por debajo del umbral de contracción, tiene efectos estimuladores muy escasos sobre los nervios y los músculos. Variando la amplitud (modulación), la corriente alterna que sólo estimula ligeramente se convierte en una eficiente corriente de estimulación de frecuencia intermedia.
Corriente alterna modulada
En el ámbito de la terapia a base de corrientes de frecuencia intermedia, se han establecido diversas técnicas que tienen diferentes modos de aplicación y efectos prácticamente equivalentes.
Corriente interferencial
Profundidad de modulación 100 %
En el caso de la corriente interferencial, la modulación de la amplitud, que es importante para la intensidad de la estimulación, no se genera en el instrumento, sino en el cuerpo del paciente. Para ello se emplean dos corrientes alternas de frecuencia intermedia, con amplitud constante, pero con frecuencias diferentes. Las corrientes se aplican con la intención de producir una interferencia. La corriente interferencial de amplitud modulada es producida endógenamente por la superposición del circuito l y del circuito ll. Este tipo de corriente recibió su nombre en virtud del principio físico de la interferencia. La corriente interferencial fue explorada por primera vez e introducida como forma de terapia por Nemec, en la década de los 50. La modulación de la amplitud producida por la interferencia de la corriente no es igualmente intensa en todas las zonas que están dentro del área de intersección de las corrientes.
Profundidad de modulación 50 %
En algunas zonas la modulación se desarrolla intensamente, mientras que en otras es menos notable o incluso inexistente (véase a la izquierda). Profundidad de modulación 0 %
Áreas de profundidad de la modulación
11
En la figura (pág. 11, inferior derecha), las marcas de porcentaje (%) indican esquemáticamente la distribución de la corriente de interferencia modulada a lo largo del área tratada. El campo de interferencia 100% eficaz está activo en el paciente, como se ilustra en la figura (pág. 11, inferior izquierda). Desafortunadamente, el radio del efecto de este denominado campo de interferencia estático es limitado. Por este motivo, se aplican diversas técnicas con el fin de lograr ampliar el campo interferencial. Estas técnicas se empezaron a denominar con términos tales como “vector interferencial”, “automática de vectores” o “vector endodino”. Utilizando las técnicas vectoriales pueden compensarse hasta cierto punto las limitaciones del campo de interferencia estático, pero no es posible eliminarlas por completo (Fig. 26). Aún así la corriente interferencial se emplea a menudo, especialmente con los pacientes que son extremadamente sensibles a la corriente eléctrica.
Campo interferencial
Corriente AMF
Función vectorial
A diferencia de lo que ocurre en la corriente interferencial, en la corriente AMF (corriente de frecuencia intermedia con amplitud modulada) la modulación no se produce en el cuerpo del paciente, sino en el instrumento. Por ello, para aplicar la corriente AMF sólo son necesarios dos electrodos. No obstante, en el tratamiento de áreas de gran tamaño, la aplicación de cuatro polos conlleva ventajas decisivas. Las mediciones detalladas que se han llevado a cabo han demostrado que la corriente AMF, a diferencia de la corriente interferencial, no penetra sólo a través de secciones del área completa, sino a través de la totalidad del área tratada y con corrientes 100% moduladas (véase GILLERT 1995, pág. 121 y posteriores). Los diversos fabricantes denominan a la corriente AMF “corriente interferencial de dos polos”, “corriente premodulada” o “corriente amplipulso”. La corriente AMF ofrece la ventaja de poder aplicarse con dos o con cuatro electrodos.
Aplicación en áreas de gran tamaño, cuatro polos
Aplicación en áreas de pequeño tamaño
Aplicación simultánea en dos áreas, 2 x dos polos
Ejemplos de aplicación con corrientes AMF
12
Ambos circuitos se aplican cruzados, en modo de interferencia. A diferencia de la corriente interferencial convencional, esta eficaz corriente de tratamiento cubre la totalidad del área tratada. Por ello, no es necesario aplicar automática de vectores (compárese con la corriente interferencial).
Aplicación cruzada de ambos circuitos
Aplicación de la corriente AMF en un área de gran tamaño, cuatro polos
Aplicación de ambos circuitos por separado En muchas indicaciones es necesario aplicar dos circuitos, por ejemplo, si se desea tratar simultáneamente la raíz nerviosa correspondiente.
Aplicación de la corriente AMF en dos áreas de tratamiento, simultáneamente, con 2x2 polos (área dolorosa/raíz del nervio)
La aplicación de ambos circuitos por separado permite realizar tratamientos bilaterales.
Aplicación de la corriente AMF en dos áreas de tratamiento, simultáneamente, con 2x2 polos (ambas rodillas)
13
Efectos de las corrientes de frecuencia intermedia
En la terapia con corrientes de frecuencia intermedia se utilizan diversas frecuencias de modulación. Sus efectos terapéuticos son los siguientes: Frecuencias altas (80-250 Hz) = ANALGESIA, HIPEREMIA, SEDACIÓN SIMPATICOTÓNICA, especialmente en las afecciones que cursan con dolor agudo y como preparación para tratamientos posteriores. Frecuencias bajas (0,5-25 Hz) = ESTIMULACIÓN SIMPATICOTÓNICA, con efectos motores intensos que pueden ir desde contracciones musculares únicas hasta agitación con efecto hiperémico y estimulación vegetativa. Estas frecuencias se aplican también como ayuda para tratar las atrofias musculares. ¡La corriente de frecuencia intermedia no es adecuada para estimular músculos parésicos!
Frecuencias rítmicas
El paciente percibe las corrientes de frecuencia intermedia como comparativamente agradables, a pesar de que tienen un enorme efecto en profundidad. Por ello, las frecuencias constantes producen habituación. Con el fin de evitar la habituación, a menudo las corrientes de frecuencia intermedia se aplican en forma de “frecuencias rítmicas” o de programas de frecuencias. Para ello se seleccionan determinadas bandas de frecuencia, en las que la frecuencia varía automáticamente durante el tratamiento. Por ejemplo, la selección de un programa de 0,5-25 Hz hace que la frecuencia de estimulación varíe continuamente de 25 Hz a 24, 23, 22, etc., hasta 0,5 Hz, y luego de vuelta hacia arriba. La variación a lo largo de una banda de frecuencias se denomina “ciclo de frecuencias”.
Bandas de frecuencia rítmicas
Se emplean predominantemente las siguientes bandas de frecuencia:
Estimulación muscular con frecuencia intermedia (TÉCNICA RUSA) MT / KOTS Corriente directa interrumpida de frecuencia intermedia
14
100-250 Hz
Programa clásico destinado a lograr ANALGESIA en caso de dolor con varios orígenes
0,5-25 Hz
Banda de frecuencia para la estimulación específica de las estructuras simpáticas, intenso efecto ESTIMULADOR MOTOR, AUMENTO DE LA CIRCULACIÓN, y también empleada como tratamiento de respaldo de las ATROFIAS MUSCULARES
0,5-250 Hz
Con esta banda de frecuencia, se estimulan todas las estructuras excitables del tejido. Se produce una alternancia entre ANALGESIA y estimulación motora de los músculos y de los nervios, que conduce a una agitación y vibración destonizante. Además de los efectos analgésicos, se aceleran los procesos del METABOLISMO CELULAR y se normaliza el TONO DEL TEJIDO
0,5-5 Hz
Dentro de esta banda, las intensidades más bajas se utilizan para estimular el SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO, y las intensidades más altas, para FORTALECER EL MÚSCULO
Se ha demostrado que las corrientes de frecuencia intermedia MT y KOTS son muy eficaces para la estimulación de los sistemas neuromusculares intactos. Habitualmente, se utiliza una frecuencia básica de 2,5 kHz y una frecuencia de modulación de 30-150 Hz (MT) o 50 Hz (KOTS). Para información sobre la selección de la frecuencia en la estimulación con corrientes de frecuencia intermedia, consulte la pág. 26. Mediante una rectificación, la corriente de frecuencia intermedia puede convertirse en corriente directa interrumpida de frecuencia intermedia. En los tipos de dispositivos más modernos, es posible elegir como opción esta variación de la corriente de frecuencia intermedia. En dispositivos más antiguos, es necesario acoplar un cable de corriente de impulsos especial (como rio adicional) para generar esta corriente directa interrumpida de frecuencia intermedia. La corriente directa interrumpida de frecuencia intermedia se aplica preferentemente en casos de afecciones dolorosas persistentes. También es adecuada para la iontoforesis.
PRECAUCIÓN: Las características de corriente directa de la corriente directa interrumpida de frecuencia intermedia obligan a medir la intensidad con mucha precisión. ¡Preste atención a las notas sobre la selección de la intensidad referentes a las corrientes de frecuencia baja (consulte la página 17)!
DIFERENCIAS ENTRE LOS EFECTOS DE LAS CORRIENTES DE FRECUENCIA INTERMEDIA Y LOS EFECTOS DE LAS CORRIENTES DE FRECUENCIA BAJA – Gran eficacia en profundidad – La corriente produce escasa irritación
– No hay riesgo de quemaduras
– Fácil aplicación de los electrodos
– No sirven para tratar la paresia
– No sirven para producir iontoforesis
Parámetros de dosificación
Intensidad
Gracias a su frecuencia básica alta, las corrientes de frecuencia intermedia superan la resistencia de las capas superiores de los tejidos con mayor facilidad que las corrientes de frecuencia baja. Las corrientes de frecuencia intermedia penetran mejor en las capas profundas de los tejidos, y además, con estas corrientes se reducen notablemente las molestias para el paciente.
En principio, las corrientes de frecuencia intermedia son corrientes alternas. Las corrientes alternas no producen migración de iones en el tejido, y a diferencia de las corrientes de frecuencia baja monopolares, no provocan formación de ácido ni de hidróxido debajo de los electrodos. Por este motivo, con las corrientes de frecuencia intermedia no hay riesgo de quemaduras.
Al contrario que los estímulos originados por los electrodos cuando se utilizan corrientes de frecuencia baja, los estímulos originados por las corrientes de frecuencia intermedia son completamente homogéneos. Por ello, se dice que las corrientes de frecuencia intermedia conllevan APOLARIDAD (ninguno de los polos tiene mayor efecto que los demás). Al no tener que prestar atención a la polaridad, la terapia se simplifica.
Con las corrientes alternas no es posible tratar las paresias que están en un estado totalmente degenerado. Por lo tanto, las corrientes de frecuencia intermedia no son adecuadas para tratar las paresias.
Por sus características como corriente alterna, la corriente de frecuencia intermedia no produce migración de iones en el tejido. Por ello, la iontoforesis no es factible con la corriente de frecuencia intermedia. No obstante, es posible rectificar la corriente alterna de frecuencia intermedia, y la corriente directa interrumpida de frecuencia intermedia resultante sí que puede utilizarse para la iontoforesis.
DOSIFICACIÓN Además de la selección adecuada del tipo de corriente y de la frecuencia, la eficacia de la terapia a base de corriente de estimulación también depende de la selección de una dosis adecuada. Con el fin de adaptar la dosis al aspecto correspondiente de la afección, el terapeuta observa las reacciones del paciente al tratamiento y posteriormente, si es necesario, modifica los parámetros individuales. Por intensidad se entiende el amperaje aplicado durante el tratamiento. El ajuste de la intensidad no se basa principalmente en la lectura en mA que brinda el medidor, sino que debe realizarse en función de las sensaciones resultantes que siente el paciente, o en las contracciones musculares observadas. En la práctica, el terapeuta se guía por los valores umbrales, sin siquiera tener en cuenta los valores de amperaje medidos por al aparato. Se distingue entre dos tipos de valores umbrales: “perceptivo” para la sensación de corriente, y “motor” para la intensidad de acción muscular causada por la corriente.
15
Valores umbrales perceptivos
No perceptible Amperaje muy bajo, por debajo del umbral de percepción Apenas perceptible Amperaje bajo, justo por encima del umbral de percepción Claramente perceptible Amperaje más alto, claramente perceptible pero no desagradable Límite de tolerancia Amperaje alto, justo en el límite de lo tolerable, es decir, en el umbral del dolor. Nunca debe superarse el límite de tolerancia durante la terapia.
Valores umbrales motores
Por debajo del umbral motor Amperaje bajo, que no ocasiona acciones musculares En el umbral motor Amperaje más alto, que produce acciones musculares mínimas, justo en el nivel de lo perceptible y visible. Por encima del umbral motor Amperaje alto que ocasiona acciones musculares intensas; se emplea sobre todo para producir gimnasia mioenergética. Como regla general, los casos agudos se tratan con una intensidad “apenas perceptible”, mientras que los casos crónicos se tratan con una intensidad “claramente perceptible”. Frente a esta regla general, el tratamiento del dolor, cuando se utilizan corrientes pulsatorias, tiene éxito únicamente empleando intensidades altas (en el límite de tolerancia) (teoría de la puerta de control). Cuando realice tratamientos con intensidades altas, asegúrese siempre de que no se supera el límite de tolerancia, y si utiliza corrientes de una frecuencia superior a 20 Hz (por ejemplo, DF, , UR), asegúrese siempre de que no se ocasiona una contracción prolongada de los músculos. Al realizar el primer tratamiento con un paciente, así como en los casos crónicos, debería emplearse un amperaje bajo, con el fin de poder estudiar las reacciones y la tolerancia del paciente al amperaje. Si realiza un tratamiento de gimnasia muscular, ajuste el amperaje de tal forma que se produzcan contracciones intensas de los músculos (por encima del umbral motor).
Densidad de corriente
Con las corrientes de frecuencia baja en forma monofásica, y con la corriente galvánica, no debe superarse una densidad de corriente de 1 mA/cm2. De lo contrario, especialmente en las sesiones de tratamiento prolongadas, podrían provocarse quemaduras. La densidad de corriente puede calcularse de la siguiente manera: Amperaje (mA) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - = densidad de corriente (mA/cm2) Superficie de los electrodos (cm2) Ejemplo: con un amperaje de 5 mA y una superficie de los electrodos de 50 cm2 , la densidad de corriente es de 0,1 mA/cm2. Si se utilizan simultáneamente dos electrodos de diferente tamaño, prevalece la densidad de corriente del electrodo más pequeño. Además de seleccionar un amperaje adecuado para la aplicación, asegúrese siempre de que: a) b) c) d)
16
la capa de esponja que hay entre el electrodo y la piel del paciente sea lo suficientemente gruesa las esponjas estén bien humedecidas no haya lesiones cutáneas ni heridas debajo de los electrodos la superficie completa de cada electrodo esté bien fijada a la piel del paciente
¡Precaución! Antes de iniciar el tratamiento, debe informar al paciente de que éste debe avisar inmediatamente si siente quemazón o picazón debajo de los electrodos. En caso de producirse estas sensaciones, inspeccione la zona que está tratando y fije los electrodos en otro lugar. Tenga precaución al tratar a pacientes aquejados de trastornos de la sensibilidad: compruebe la superficie de la piel durante el tratamiento y ajuste el amperaje con especial cuidado.
Corriente constante (CC) y Voltaje constante (CV)
En electroterapia se distingue entre dos tipos de salidas de corriente que pueden seleccionarse en los dispositivos de electroterapia modernos: corriente constante (CC) y voltaje constante (CV, por sus siglas en inglés). Corriente constante (CC) significa que la intensidad de corriente seleccionada permanece constante cuando la resistencia en la trayectoria hasta el cable, electrodo, bolsa de esponja, etc. cambia, o cuando cambia la resistencia en el tejido del paciente. Por ello, la CC es la técnica más utilizada para garantizar una dosis de corriente constante. También se trata de un método de aplicación seguro, siempre que el dispositivo que produce la corriente de estimulación esté dotado de un circuito de desconexión automática de la corriente de salida, que protege tanto al paciente como al terapeuta. Este circuito de desconexión automática entra en funcionamiento si el suministro de corriente a los electrodos se interrumpe (por ejemplo, si el electrodo se desprende, si se desprende la clavija del cable de paciente, etc.); en ese momento, de forma automática, la corriente se reduce a una corriente básica mínima. Sólo se vuelve a restaurar automáticamente la corriente en el valor definido con anterioridad si el error se subsana. Sin embargo, en ciertos casos se recomienda utilizar un circuito CV (circuito de voltaje constante), que garantiza que el voltaje seleccionado permanece constante, a la par que la intensidad de la corriente varía en función de las variaciones de la resistencia. A menudo se elige el CV cuando se utilizan electrodos puntiformes, u otros electrodos movibles, para el tratamiento del dolor o para estimular músculos o nervios (incluida la electrocinesis y la terapia simultánea). Con el CV, el paciente no experimenta ningún cambio desagradable de corriente, a pesar de la intensidad variable de la corriente, a diferencia de lo que puede suceder con la CC en las mismas circunstancias. Además, con el CV no se producen contracciones de apertura o de cierre no deseadas, que sí se producen con la CC. Cuando utilice CC, debe asegurarse de que la función de desconexión automática de la corriente de salida esté desactivada (EDEL 1991, pág. 131).
Duración del tratamiento
La duración del tratamiento depende del aspecto de la afección que se va a tratar, así como del tipo de corriente seleccionado. En el caso de la galvanización (por ejemplo, para el tratamiento de trastornos circulatorios, o para la iontoforesis), seleccione duraciones de 10 a 30 minutos. Los tratamientos del dolor con corrientes pulsatorias de frecuencia baja o intermedia son relativamente cortos (5-8 minutos). Incluso utilizando varias técnicas de aplicación dentro de una misma sesión, la duración total del tratamiento rara vez supera los 1215 minutos. En lo que se refiere al aspecto de la afección, las afecciones crónicas precisan de tratamientos con duraciones mayores, y las afecciones agudas, duraciones menores. En caso de gimnasia muscular eléctrica o de tratamiento de la paresia, la duración del tratamiento viene determinada por el número de contracciones logradas o por los síntomas de fatiga.
Periodicidad del tratamiento
A menudo las afecciones agudas se tratan dos veces al día, mientras que las afecciones crónicas se tratan de dos a tres veces a la semana. El tratamiento de los músculos parésicos debería realizarse una vez al día, o incluso mejor, dos veces al día. Tenga en cuenta que, tras un período de instrucción relativamente corto y con los instrumentos apropiados, el paciente puede llevar a cabo los ejercicios por sí mismo. De esta manera, el terapeuta sólo necesita comprobar, a intervalos regulares, el procedimiento seguido por el paciente.
Número de sesiones
El número de sesiones es decidido por el médico. En los casos agudos, a menudo se logran los resultados deseados con una serie corta de tratamientos (aproximadamente 6), mientras que habitualmente los casos crónicos precisan de un número de sesiones mayor (aproximadamente 10-14).
17
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE LOS ELECTRODOS Con la galvanización, así como con las corrientes de frecuencia baja monopolares, los electrodos tienen efectos estimuladores diferentes. El ÁNODO (+) estimula menos, y tiene efectos atenuadores y analgésicos. El CÁTODO (–) es el electrodo activo, más estimulador. Tiene efectos excitadores y más agresivos. En el caso de las corrientes pulsatorias monopolares, el cátodo tiene efectos analgésicos que se suman a los del ánodo.
Aplicación bipolar de electrodos
Aplicación de dos electrodos de tamaño idéntico. Aplicación frecuente para lograr analgesia o para lograr la convulsión longitudinal de un músculo, con el fin de accionar muchas fibras musculares.
Aplicación bipolar
Aplicación monopolar de electrodos
Aplicación de dos electrodos de diferente tamaño. Al electrodo más pequeño se le llama electrodo “activo” o ”diferente”, y al electrodo más grande se le llama electrodo “indiferente”. Esta técnica se utiliza sobre todo para aplicar estimulación a través de los puntos motores. El tamaño del electrodo indiferente debe ser lo suficientemente grande como para que no produzca estimulación alguna. A menudo se utilizan, como electrodos activos, electrodos del tipo puntiforme, mientras que como electrodo indiferente se suelen utilizar electrodos de placa de gran tamaño.
Aplicación monopolar
Estimulación muscular monopolar
1 Frontal 2 Corrug. superciliar 3 Orbicular de los párpados 4 Nasales 5 Canino 6 Cigomático 7 Orbicular de la boca 8 Cuadrado del mentón 9 Triangular del mentón 10 Mentoniano 11 Nervio facial (Ill) 12 Nervio hipogloso 13 Platisma 14 Omohioideo
Puntos motores de la región de la cabeza
18
15 Tirohioideo 16 Esternohioideo 17 Nervio facial (l) 18 Temporal 19 Nervio facial (parte principal) 20 Masetero 21 Risorio 22 Nervio espinal (rio) 23 Esternocleidomastoideo 24 Trapecio 25 Nervio frénico 26 Plexo braquial 27 Nervio torácico anterior
1 Trapecio 2 Infraespinoso 3 Deltoides 4 Dorsal ancho 5 Erector de la columna 6 Glúteo medio 7 Glúteo mayor
8 Pectoral mayor 9 Dorsal ancho 10 Nervio torácico largo 11 Oblicuo externo del abdomen 12 Oblicuo interno y transverso del abdomen 13 Recto del abdomen
Puntos motores, dorsales y ventrales, de la región del tronco
1 Deltoides 2 Coracobraquial 3 Bíceps 4 Nervio braquial 5 Braquiorradial 6 Flexor largo del pulgar 7 Pronador cuadrado 8 Nervio mediano 9 Abductor del pulgar 10 Flexor corto del pulgar 11 Aductor del pulgar
12 Deltoides 13 Cabeza larga del tríceps 14 Tríceps 15 Cabeza media del tríceps 16 Nervio cubital 17 Nervio mediano 18 Pronador redondo 19 Flexor profundo de los dedos 20 Flexor radial del carpo 21 Palmar largo 22 Flexor cubital del carpo 23 Flexor superficial de los dedos 24 Nervio cubital 25 Abductor del quinto dedo 26 Interóseo palmar III 27 Interóseos palmares y lumbricales
1 Infraespinoso 2 Redondo menor 3 Redondo mayor 4 Dorsal ancho 5 Cabeza media del tríceps 6 Nervio cubital 7 Extensor radial corto del carpo 8 Extensor cubital del carpo 9 Extensor del quinto dedo 10 Abductor del quinto dedo 11 Interóseos dorsales
12 Porción espinal del deltoides 13 Porción acromial del deltoides 14 Cabeza larga del tríceps 15 Tríceps 16 Nervio radial 17 Braquial 18 Braquiorradial 19 Extensor radial largo del carpo 20 Ancóneo 21 Extensor común de los dedos 22 Abductor largo del pulgar 23 Extensor corto del pulgar 24 Extensor largo del pulgar 25 Aductor del pulgar
Puntos motores de la región de la extremidad superior, lado flexor
Puntos motores de la región de la extremidad superior, lado extensor
19
Puntos motores de la región de la
1 Tensor de la fascia Iata 2 Nervio femoral 3 Pectíneo 4 Sartorio 5 Recto femoral 6 Vasto lateral 7 Nervio peroneal 8 Peroneo corto 9 Extensor común de los dedos 10 Extensor largo del dedo gordo 11 Extensor corto de los dedos 12 Interóseos 13 Nervio obturador 14 Aductor largo 15 Recto interno 16 Aductor mayor 17 Vasto medial 18 Gastronemio 19 Tibial anterior 20 Tibial posterior 21 Extensor corto del dedo gordo 22 Abductor del dedo gordo
extremidad inferior, cara frontal
1 Glúteo mayor 2 Nervio isquiático 3 Aductor mayor 4 Semitendinoso 5 Recto interno 6 Semimembranoso 7 Nervio tibial 8 Gastronemio 9 Sóleo 10 Flexor largo de los dedos 11 Nervio tibial 12 Glúteo medio 13 Bíceps femoral 14 Nervio peroneal 15 Peroneo lateral corto
Puntos motores de la región de la extremidad inferior, cara trasera
20
USO DE LAS CORRIENTES DE ESTIMULACIÓN PARA REALIZAR PRUEBAS CONDUCENTES AL DIAGNÓSTICO DE LAS PARESIAS Las reacciones del sistema neuromuscular a los impulsos eléctricos constituyen la base para el diagnóstico y el tratamiento a base de corrientes de estimulación en caso de trastornos neuromusculares. En esta publicación se intenta ofrecer una breve guía de las diferentes posibilidades de diagnóstico. Si desea obtener información más detallada, consulte la literatura médica sobre el tema.
Prueba de conducción nerviosa
En las pruebas de conducción nerviosa se intenta producir una contracción muscular aplicando corriente de estimulación monofásica (corriente neofarádica o impulsos rectangulares) al nervio motor correspondiente. Si se observa reacción muscular, hablamos de excitabilidad “indirecta”. Si no es posible estimular un músculo mediante el nervio, por ejemplo, en caso de cordones nerviosos cercenados, entonces es necesario fijar los electrodos al músculo directamente. En tal caso, el músculo sólo es excitable “directamente”. Esto constituye de por sí una información diagnóstica importante.
Prueba de excitabilidad a la corriente farádica
En esta prueba se emplea corriente neofarádica. Siempre que la corriente circule a una intensidad suficiente, un sistema neuromuscular no lesionado reaccionará con una contracción continua. Si no se ha podido producir una contracción tras aplicar corriente neofarádica, es que hay una lesión que debería tratarse utilizando impulsos únicos monopolares. En tal caso, se dará preferencia a los impulsos triangulares o exponenciales.
Prueba de frecuencia intermedia conforme a Lange
La prueba de frecuencia intermedia conforme a Lange se basa en el hecho, demostrado por la experiencia, de que los sistemas neuromusculares que no presentan ninguna lesión, así como los músculos con inervación normal, responden claramente a los estímulos de frecuencia intermedia, cosa que no ocurre con los músculos desnervados ni con los sistemas neuromusculares lesionados. Habitualmente, para aplicar estimulación monopolar se utilizan electrodos puntiformes de 1,5 cm2 . Se recomienda realizar comparaciones entre un lado y el otro. En caso de sistemas neuromusculares degenerados, es imposible producir contracciones musculares, aún con intensidades superiores al límite de tolerancia. Los músculos ligeramente desnervados sí que reaccionan a esta prueba. Cuando compare un lado con el otro, comprobará que será necesario aplicar intensidades mayores al lado lesionado. Para llevar a cabo pruebas de frecuencia intermedia conforme a Lange, es necesario utilizar un instrumento que proporcione los siguientes impulsos de frecuencia intermedia: Frecuencia: 4 kHz
Prueba de frecuencia intermedia conforme a Lange
21
Prueba de excitabilidad cualitativa
También puede interpretarse con fines diagnósticos el tipo de contracción muscular. Cuando se utilizan las intensidades apropiadas, los músculos no lesionados responden a los impulsos eléctricos cortos con contracciones espasmódicas súbitas. En cambio, los músculos lesionados reaccionan con lentitud (de forma retardada y floja).
Prueba de excitabilidad cuantitativa: curva I/T
La relación existente entre la intensidad de la estimulación (cantidad) y el efecto de la estimulación (intensidad de la contracción) brinda información adicional acerca del estado del sistema neuromuscular. La intensidad de la estimulación no es sólo función de la intensidad de los impulsos eléctricos aplicados, sino que depende también del tiempo de impulso (“T”) y de la forma geométrica de los impulsos. La relación que hay entre estos tres parámetros se hace evidente cuando se traza la denominada curva intensidad-tiempo (curva I/T). Cuando se realiza una prueba I/T, se aplican impulsos de duración variada (0,1-1000 ms) al músculo o nervio correspondiente. Con el tiempo de impulso (“T”) ya preseleccionado, el amperaje necesario para producir una contracción espasmódica mínima (visible o palpable) se determina aumentando la intensidad individualmente. Todos los valores de tiempo de impulso (“T”) y de los amperajes determinados se registran en un diagrama. Los valores se conectan mediante líneas y forman una curva I/T. La influencia de la forma geométrica de los impulsos sobre la intensidad de la estimulación queda clara comparando la curva derivada de los impulsos rectangulares con la curva derivada de los impulsos triangulares. Para trazar curvas con impulsos rectangulares, se emplean impulsos de elevación súbita (RIC).
impulso cuadrangular
Para trazar curvas con impulsos triangulares, se emplean impulsos de elevación lenta (DIC).
Impulso triangular
El sistema neuromuscular puede, hasta cierto punto, evitar los estímulos de una corriente de elevación lenta. Por ello, el amperaje necesario para producir una contracción es mayor cuando se utilizan impulsos triangulares que cuando se utilizan impulsos rectangulares. Cuanto mayor es el tiempo de impulso, más evidente se hace este hecho (parte derecha del diagrama, consulte la página 24). Habitualmente, la prueba I/T se lleva a cabo utilizando impulsos rectangulares (RIC) y luego impulsos triangulares (DIC). La prueba que se realiza con el fin de obtener las curvas se inicia con tiempos de impulso mayores (1000 ms) y luego se prosigue con tiempos de impulso más cortos (500; 100; 50; 5; 1; 0,5; 0,1; 0,05; 0,01 ms). La intensidad se va aumentando por incrementos hasta que el músculo probado reacciona con una contracción espasmódica mínima. Los valores de intensidad necesarios para producir una contracción espasmódica mínima se relacionan, en el formulario, con el valor de tiempo de impulso correspondiente (para ver un patrón, consulte el apéndice, pág. 62). Se recomienda realizar comparaciones entre el lado patológico y el lado "normal”. Igualmente, cuando se va a trazar una curva I/T, es aconsejable cambiar la polaridad al principio, con el fin de comprobar si una contracción espasmódica mínima es desencadenada por un valor de intensidad inferior. Las curvas I/T contienen gran cantidad de información relevante para el diagnóstico. Los siguientes puntos de la trayectoria de la curva se definen de manera exacta, y por ello, permiten realizar comparaciones con valores estándar, por ejemplo, con los valores estándar de las tablas o diagramas:
22
Curva I/T
Curva I/T
Reobase
Determinar la reobase significa medir el amperaje o intensidad en mA (mA = miliamperios = 1/1000 parte de un amperio) de un impulso, necesarios para producir una contracción espasmódica mínima, es decir, que está justo en el límite de lo visible o palpable. Para ello empezamos utilizando un impulso cuadrangular de 1000 ó 500 ms. Por un lado, el valor absoluto de la reobase no es un valor relativo demasiado fiable, ya que no sólo depende del estado del músculo o nervio, sino también de otros factores tales como la fijación de los electrodos, el tamaño de éstos y los errores realizados en la observación. Por otro lado, constituye un valor inicial importante para la determinación del tiempo de impulso de la reobase, de la cronaxia y de la capacidad de acomodación.
Reobase
Tiempo de impulso de la reobase
El tiempo de impulso de la reobase es el tiempo de impulso (“T”) más corto necesario para producir una contracción espasmódica mínima del músculo a una intensidad invariable. La intensidad que se utiliza es el valor de reobase determinado previamente.
Tiempo de impulso de la reobase
23
Cronaxia
Midiendo la cronaxia también se determina el tiempo de impulso “T” que produce una contracción espasmódica mínima. La diferencia con el tiempo de impulso de la reobase es que para determinar la cronaxia se utiliza un valor de intensidad que es el doble del valor de intensidad de la reobase.
Valor normal: Lesionado: Enormemente lesionado:
0,2-0,7 ms 1-7 ms <:gt> 10 ms
Cronaxia
Umbral galvano-tétano
Por umbral galvano-tétano se entiende la intensidad necesaria para producir una contracción espasmódica mínima utilizando impulsos triangulares de 1000 ó 500 ms.
Tiempo de impulso más ventajoso
El valor mínimo de la curva que refleja los impulsos triangulares (DlC) presenta el tiempo de impulso (“T”) que produce una contracción espasmódica mínima a la intensidad más baja posible. Sirve de valor inicial para determinar el tiempo de impulso (“T”) con fines terapéuticos.
Capacidad de acomodación, cociente de acomodación
La diferencia de intensidad entre los impulsos triangulares y rectangulares a una duración de impulso idéntica brinda evidencia de la acomodación del sistema neuromuscular examinado. Se comparan sobre todo los impulsos rectangulares y triangulares de 500 ms y de 1000 ms, es decir, los valores del umbral galvano-tétano y de la reobase. Ejemplo: Umbral galvano-tétano ––––––––––––––––––––– Reobase
15 mA ––––– =3 5 mA
El cociente de acomodación es 3.
Interpretación del cociente de acomodación: Tiempo de impulso “T” interpretación clínica 1000 ms 500 ms de la capacidad de acomodación ––––––––––––––––––––––––––––––––––– > 6,0 3,0-4,0 patológicamente aumentada 3,0-6,0 2,5-1,5 normal 2,7-1,5 1,5-1,1 pérdida parcial 1,4-1,0 < 1,0 pérdida completa
24
Triángulo terapéutico
Trazando en la misma curva I/T las curvas correspondientes a los impulsos triangulares tanto de un músculo lesionado y como de un músculo no lesionado, verá un campo triangular a la derecha del punto de intersección de ambas curvas. El borde superior está limitado por la curva correspondiente al músculo no lesionado, y el borde inferior, por la curva correspondiente al músculo lesionado. Los impulsos cuya intensidad y tiempo de impulso recaen dentro de este triángulo estimulan el músculo lesionado, mientras que, respecto de los músculos no lesionados, están por debajo del umbral de estimulación. Gracias a este hecho es posible realizar una estimulación muscular selectiva, es decir, es posible estimular los músculos seleccionados sin afectar a los músculos no seleccionados (pág. 23, parte superior). Es evidente que los métodos de diagnóstico basados en corrientes de estimulación no son métodos precisos de diagnóstico, pronóstico o diagnóstico diferencial de las lesiones o afecciones del sistema neuromuscular. A pesar de ello, gracias al bajo coste del equipo necesario, pueden ser muy útiles para documentar el proceso de curación durante la evolución de una lesión. Además, puesto que lo que se utiliza son electrodos fijados a la superficie de la piel, estos métodos son menos molestos para el paciente que otros métodos, por ejemplo, que las miografías realizadas con agujas.
TRATAMIENTO DE LAS ATROFIAS / DESARROLLO MUSCULAR / TRATAMIENTO DE LAS PARESIAS La inervación deficiente de un músculo, o su falta de inervación, provocan la atrofia del músculo a causa de su inactividad, o incluso la degeneración del músculo. Estas consecuencias derivadas de la ausencia de movilidad pueden evitarse, o al menos, reducirse, si se lleva a cabo una estimulación muscular hasta recuperar la inervación normal. Las corrientes de estimulación se utilizan también en el ámbito del deporte, por ejemplo, para entrenar músculos no lesionados. El éxito del tratamiento depende principalmente de los siguientes factores: a) Técnica de aplicación de los electrodos b) Tipo de corriente c) Intensidad d) Número de tratamientos (consulte la pág. 16 y siguientes).
Técnicas de aplicación de los electrodos
Se distingue básicamente entre dos maneras de fijar los electrodos: “Fijación monopolar” de los electrodos significa que se coloca un electrodo de pequeño tamaño ("diferente") sobre el objeto que se desea estimular (nervio, músculo) y se fija un electrodo de mayor tamaño ("indiferente") al tronco. A menudo, como electrodo de pequeño de tamaño se utiliza un electrodo puntiforme. El tamaño del electrodo indiferente (electrodo de placa) debe ser lo suficientemente grande como para que no produzca estimulación alguna (consulte la pág. 18, centro). Habitualmente se da preferencia a la “fijación monopolar” de los electrodos para estimular superficies pequeñas, por ejemplo, puntos de estimulación de los nervios o de los músculos, músculos faciales o músculos de la mano. “Fijación bipolar” de los electrodos significa que ambos electrodos, que son básicamente del mismo tamaño, se colocan en la zona que se desea estimular (por ejemplo, para lograr la convulsión longitudinal de un músculo). Esta técnica se aplica si, en ausencia de puntos de estimulación motores (puntos de estimulación muscular), se desea estimular el máximo número de fibras musculares posible. El tamaño de los electrodos seleccionados debe estar adaptado a las proporciones anatómicas del paciente (consulte la pág. 18, parte superior). Asegúrese de que las contracciones musculares no se vean impedidas por el tamaño de los electrodos ni por la manera en que los ha fijado. Si es posible, utilice electrodos flexibles y asegúrese de que las cintas de fijación no cedan o se corten. Las contracciones se verán facilitadas si coloca los electrodos cerca del origen y de la inserción del músculo.
25
Tipo de corriente Corrientes indicadas para el tratamiento de las atrofias / para el desarrollo muscular
Tras realizar el diagnóstico empleando corriente de estimulación (consulte la pág. 21), y en función del estado del sistema neuromuscular, se pueden aplicar las siguientes corrientes para tratar una atrofia o para lograr una regeneración muscular (tratamiento de los músculos afectados, con motoneuronas interactivas): a) Corriente de elevación farádica (FaS) b) Corriente de alto voltaje (HVS) c) Corriente de frecuencia intermedia (MT/KOTS) En el caso de la estimulación muscular, en especial en los atletas, aparte de los parámetros normales, la elección de la frecuencia desempeña un papel particularmente decisivo en cuando al objetivo del entrenamiento o en cuanto al estado muscular que se desea tratar, ya que el grado de potencia muscular que se consigue lograr (en forma de porcentaje de la potencia de contracción voluntaria máxima) depende sobre todo de la frecuencia. Así, las fibras musculares tónicas (tipo I) alcanzan ya un tétano completo a partir de los 10 Hz, pero su estímulo máximo reside en el intervalo de 40 a 200 Hz. En el caso de las fibras musculares fásicas (tipo II), el tétano se logra a frecuencias superiores a 30 Hz, y su estímulo máximo está en torno a los 50-60 Hz (JENRICH, 2000, pág. 69 y siguientes; EDEL, 1991, pág. 153). JENRICH (2000, 70) recomienda utilizar los siguientes parámetros para la estimulación precisa de diferentes estados musculares: • Músculos fásicos (tipo II): Frecuencia 45 Hz, duración de la elevación 3-5 s, pausa 15-10 s, ascenso rápido de la velocidad (rampa) • Músculos tónicos (tipo I): Frecuencia 10-25 Hz, duración de la elevación 7-10 s, pausa 15-10 s, ascenso lento de la velocidad (rampa)
“Fa S” - Corriente de elevación farádica
“Fa S” - Corriente de elevación farádica Incluye los valores de configuración básicos de la corriente neofarádica (tiempo de impulso = 1 ms; pausa = 20 ms), y tiempos de impulso, de pausa, de elevación y de recuperación variables, así como modulación (seno, rectángulo, triángulo).
FaS
“HVS” - Estimulación de alto voltaje
Aparte de utilizarse con fines analgésicos, si la inervación está intacta, la corriente de alto voltaje se utiliza a menudo para la estimulación muscular, principalmente a frecuencias de 20 a 120 Hz. De momento sólo se conocen los resultados de los estudios realizados sobre la profilaxis de la atrofia muscular.
Estimulación muscular con frecuencia intermedia (técnica rusa) MT/KOTS
En Rusia, las corrientes de frecuencia intermedia se han venido utilizando durante más de 20 años en rehabilitación y en medicina del deporte, con el fin de estimular músculos inervados. En Estados Unidos y Canadá, este método se denominó “Técnica rusa”, y ha tenido amplia aceptación. Para la estimulación se emplea una corriente alterna de frecuencia intermedia (corriente AMF, por sus siglas en inglés) con una frecuencia básica de 2500 Hz y una frecuencia de modulación de 10-150 Hz (habitualmente, 50 Hz). En este contexto, se afirma que la proporción contracciónintervalo (KOTS), que es de 1:5 (por ejemplo, tiempo de contracción = 10 s; intervalo = 50 s), es beneficiosa. Tenga en cuenta que, al contrario de lo que ocurre con las contracciones intencionadas, cuando las frecuencias de modulación superan los 45 Hz, aparece rápidamente una fatiga muscular local. Por ello, la estimulación muscular se suele llevar a cabo en simultaneidad con contracciones intencionadas.
26
En el caso de las frecuencias de modulación superiores a 15 Hz, son aplicables a la estimulación con frecuencia baja los mismos valores umbral dependientes de frecuencia aplicables a la estimulación muscular con frecuencia intermedia (véase arriba). Por ello, a las frecuencias bajas son aplicables las mismas recomendaciones, en cuanto a los parámetros, que son aplicables a las corrientes de frecuencia intermedia (JENRICH 2000, 83).
Ejercicios intencionados
Corrientes para el tratamiento de la paresia
Corriente exponencial - “T/R”
Esta técnica de ejercicios intencionados (o intencionales, o de intención) consiste en vincular el intento (intención) de realizar una contracción voluntaria con un desencadenamiento manual de una estimulación eléctrica mediante un llamado "botón de liberación manual". Los ejercicios intencionados están especialmente indicados en el caso de las parálisis de origen psicológico y en las denominadas parálisis funcionales residuales. Estos ejercicios brindan información importante para una reintegración eficaz de la regulación nerviosa central. No obstante, hay que realizar un entrenamiento muy frecuente (varias veces al día, a intervalos cortos) (EDEL 1991, 170; MARTIN 2000, pg. 371).
Las únicas opciones que están disponibles para realizar una estimulación muscular intensiva en caso de paresias musculares y de estados completamente degenerados son: a) impulsos rectangulares b) o preferiblemente, impulsos exponenciales o triangulares.
Seleccionando los parámetros individuales (forma geométrica de los impulsos, tiempo de impulso “T” y tiempo de pausa “R”), usted puede "componer" corrientes que se ajusten con exactitud al estado o al grado de lesión del nervio o del músculo. Utilizando impulsos triangulares únicos (“T” y “R”), puede llevarse a cabo una estimulación selectiva de los músculos gravemente lesionados sin estimular los músculos adyacentes no lesionados (que son más excitables). La estimulación selectiva se basa en que las estructuras no lesionadas tienen una mayor capacidad de adaptación (acomodación) a los impulsos triangulares largos. Además, los impulsos triangulares son menos molestos para el paciente que los impulsos rectangulares. Si los músculos no lesionados también reaccionan a la estimulación, usted deberá ajustar el tiempo de impulso “T” para que sea más largo. Si es necesario, corrija la fijación de los electrodos. Sugerimos el siguiente procedimiento: - Elija un tipo de impulso triangular. - Seleccione un “tiempo de impulso apropiado” (que puede determinar a partir de DIC), o aproximadamente 250-300 ms. Cuanto mayor es la extensión de la lesión, mayor es el tiempo de impulso necesario para la estimulación. Si, a un amperaje (intensidad) no modificado, el músculo responde mejor a los impulsos triangulares cortos que a los impulsos triangulares largos, este hecho puede interpretarse como una indicación positiva, ya que evidencia una mejora de la capacidad de acomodación. - Establezca el intervalo “R” (si es ajustable): aproximadamente 2-10 veces el tiempo de impulso (consulte también “dosificación”). - Aumente lentamente la intensidad hasta que la contracción del músculo lesionado sea visible. - Acortando y alargando el tiempo de impulso “T” e invirtiendo la polaridad sin modificar la intensidad, compruebe si es posible lograr una contracción muscular más intensa sin estimular los músculos adyacentes. En la práctica, se suele usar un botón de liberación manual para disponer de mayor control.
27
Dosificación
El número y la intensidad de las contracciones musculares, así como los intervalos entre contracciones, deben ajustarse de tal manera que se obtenga una estimulación intensa. Asegúrese de que el músculo no soporte una carga excesiva, que podría provocar una lesión. ¡Si durante el tratamiento las contracciones disminuyen y se evidencia que el músculo presenta síntomas de fatiga, no debe aumentarse la intensidad! Si aparecen tales síntomas, interrumpa el tratamiento de inmediato. Si es necesario, cuando reanude el tratamiento, aumente la duración del intervalo “R”.
Número de sesiones
La estimulación muscular debería realizarse una vez al día, o incluso mejor, varias veces al día. Realizar una estimulación eléctrica muscular una o dos veces a la semana no es demasiado eficaz.
ELECTROTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD La base de la electroterapia aplicada al tratamiento de la espasticidad, para la parálisis cerebral, la apoplejía y los espasmos de los aductores, está conformada por la estimulación rítmicamente alternante de los grupos de músculos antagonistas. Esto se logra estimulando primero los músculos agonistas (por ejemplo, los tríceps) con una estimulación individual corta e intensa, utilizando para ello un dispositivo de dos canales. Tras una pausa de 50-100 ms, se estimulan los músculos antagonistas (por ejemplo, los bíceps) mediante la aplicación de un impulso individual o de una serie de impulsos. En el método de HUFSCHMIDT, en el circuito I se aplica un impulso cuadrangular de 0,1-0,3 ms de duración que estimula el agonista espástico. Tras una pausa de 50-100 ms, en el circuito II se aplica un impulso cuadrangular de 0,1-0,3 ms de duración. Este ciclo se sigue de una pausa de 1-2 s (LANGE 2002, pág. 526). En el método de JANTSCH (“Tonolisis”), se estimula también el agonista con un impulso cuadrangular de 0,1-0,3 ms de duración (circuito I). Se sigue con una pausa de 50-100 ms. Luego se estimula el antagonista, con corriente neofarádica durante 13 s. Opcionalmente, los ciclos pueden ser desencadenados por el paciente, usando el disparador manual (JANTSCH 1981, pág. 149).
Circuito I Circuito I
Circuito II Tratamiento de la espasticidad en la porción superior del brazo: músculo bíceps y músculo tríceps
28
Circuito II Tratamiento de la espasticidad en la porción inferior de la pierna: Músculo tríceps sural y músculo peroneo lateral largo
ELECTROCINESIS La electrocinesis es un tratamiento a base de corriente de estimulación que se lleva a cabo moviendo los electrodos. Habitualmente, para la electrocinesis se utilizan los denominados electrodos de guante. Se acoplan a la palma de la mano y se fijan a lo largo de la espalda mediante cintas elásticas. El lado del electrodo que apunta en dirección contraria a la mano es conductor de la electricidad. Los electrodos se humedecen antes del tratamiento. Se realizan movimientos de “Effleurage” (masaje) a lo largo de la zona que se está tratando. No ejerza una presión intensa durante el tratamiento. La intención es que trabajen las fuerzas del cuerpo. Variando la superficie de o del electrodo, pueden modificarse la intensidad y los efectos de la corriente. La electrocinesis se emplea para tratar la tensión muscular y para bloquear el dolor.
Electrocinesis, técnica aplicada
Electrocinesis, técnica aplicada
IONTOFORESIS La iontoforesis es la istración de medicamentos, por vía percutánea hasta el interior del tejido, utilizando corriente galvánica. Debido al voltaje eléctrico activo que hay entre los dos polos (electrodos), se produce la migración de los iones positivos y negativos del fluido corporal y del medicamento aplicado. Los iones migran desde el polo que tiene su misma polaridad, hacia el polo de polaridad opuesta.
cuerpo
Ejemplo
esponja placa metálica
ánodo
cátodo
Los iones positivos (cationes) migran hacia el polo negativo (cátodo). Los iones negativos (aniones) migran hacia el polo positivo (ánodo). Los ingredientes activos del medicamento colocado entre los electrodos y la piel del paciente migran hacia el interior del tejido con arreglo a su carga.
Iontoforesis cuerpo
crema o pomada
ánodo
esponja placa metálica
cátodo
La figura muestra el procedimiento de la iontoforesis, con una crema o pomada que contiene iones positivos. Los medicamentos líquidos, los geles y las cremas o pomadas son especialmente adecuados para la iontoforesis.
Iontoforesis con iones positivos
29
Ventajas de la iontoforesis
- istración de medicamentos en el interior del tejido sin ninguna lesión cutánea, directamente hasta el interior del área deseada, sin daño alguno para los órganos internos - Retención de las sustancias activas por el tejido - Efecto en gran profundidad - Mejora del flujo sanguíneo
Desventajas de la iontoforesis
- Dosificación poco precisa del medicamento y limitación respecto de las sustancias que se pueden istrar mediante iontoforesis - La transferencia percutánea de sustancias sólo se puede realizar en pequeñas cantidades
Corrientes adecuadas para la iontoforesis
Procedimiento de la iontoforesis
Además de la galvanización, que es la más adecuada, para la iontoforesis se pueden utilizar otras corrientes con características de corriente directa; por ejemplo, la ”corriente diadinámica DF” (monofásica). Las corrientes que constan de impulsos muy cortos, por ejemplo, la “corriente de alto voltaje”, la corriente “FM”, la “corriente aleatoria”, así como las corrientes interferenciales y las corrientes alternas, no se pueden emplear para la iontoforesis.
a) Limpie la zona de piel que se va a tratar, a ser posible con alcohol; posiblemente esto ya de por sí produce un aumento de la circulación. b) No se debe realizar iontoforesis en heridas ni en lesiones cutáneas. c) Aplique la crema o la esponja o paño empapados a la piel. d) Puede cubrir la crema con celofán o con papel de aluminio para iontoforesis, con el fin de evitar que la cubierta viscosa se ensucie. Coloque el electrodo y la cubierta viscosa encima del medicamento, y fije el segundo electrodo en el lado opuesto o al lado del primer electrodo. e) Si el ingrediente activo del medicamento se compone de iones positivos, fije el cable positivo al electrodo activo (y viceversa para los ingredientes activos negativos). La dosis de ingrediente activo que se transfiere al interior del tejido depende de la concentración del medicamento, del amperaje, del tiempo de tratamiento y del tamaño del electrodo. ¡Cuando se aplica galvanización, la intensidad no debe superar 0,1 mA/cm2 de superficie del electrodo! Tiempo de tratamiento: 15-30 minutos. La iontoforesis no consiste sólo en el medicamento, sino que es una terapia combinada a base de medicamento y electroterapia, es decir, que no debe olvidarse de que están presentes todos los efectos de la corriente eléctrica aplicada. Ejemplos relativos a la aplicación de ingredientes activos: Las siguientes sustancias se transfieren desde el ánodo (polo +): Acetilcolina Bromo Sulfato de cobre Adrenalina Butazolidina Clorfeniramina Amoníaco Cocaína Histaminas Biomicina Cortisona Hidrocortisona
Magnesio Novocaína Estreptomicina Sulfato de zinc
Las siguientes sustancias se transfieren desde el cátodo (polo –): Penicilina Ioduro potásico Salicilato sódico Consulte el folleto que viene con cada medicamento. En el anexo de este manual (pág. 60 y siguientes) encontrará una lista de las sustancias que se utilizan frecuentemente para la iontoforesis, así como notas sobre la aplicación de los electrodos.
30
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Indicaciones
Los variados efectos de las corrientes de estimulación dan lugar a una amplia gama de aplicaciones. Las corrientes de estimulación se han aplicado con éxito para el tratamiento de las siguientes enfermedades: a) Afecciones del sistema locomotor (huesos, articulaciones, cápsulas articulares, ligamentos, músculos, etc.) - estados traumáticos: distorsiones, contusiones, afecciones consecutivas a la luxación y fractura, distensiones musculares - afecciones degenerativas: artrosis, periartritis humeroescapular, condrosis y osteocondrosis vertebral, mialgias tales como lumbago o tortícolis, atrofia muscular, epicondilitis. b) Trastornos circulatorios: - de tipo funcional: enfermedad de Raynaud, migraña, acrocianosis - de tipo orgánico: arterioesclerosis, endovasculitis restrictiva, varicosis, afecciones consecutivas a las congelaciones y quemaduras c) Trastornos del sistema nervioso: neuralgias tales como la isquialgia, la neuralgia del trigémino, la braquialgia, etc., neuritis, radiculopatía, herpes zoster, paresias faradizables y no faradizables d) Trastornos de los órganos internos estreñimiento o trastornos funcionales de los órganos internos (terapia segmentaria)
31
La siguiente tabla ofrece una muestra de la aplicabilidad de los diversos tipos de corriente:
LF = Corrientes de frecuencia baja; Diagn. = Corrientes diagnósticas I/T
I/T
T/R
G
Alivio del dolor, analgesia
x
Trastornos circulatorios arteriales y venosos
x
FaS HVS
IG 30 IG 50
x
Tensión muscular Lesiones deportivas
x
lontoforesis
x
Pretratamiento, movilización
x
x
Atrofias musculares, electrogimnasia
x
x
Ejercicios intencionados
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Prueba de excitabilidad a la corriente farádica Curva diagnóstica I/T
x
LP UR HV TENS MENS
x x
Tratamiento de las paresias centrales y periféricas
FM STOCH DF MF
x1 x
x
1 = valor de configuración T = 1 ms (corriente neofarádica) R = 20 ms
MF = Corrientes de frecuencia intermedia IF/AMF
MT2
KOTS3
10-150 Hz
50 Hz
Atrofias musculares, electrogimnasia
x
x
Ejercicios intencionados
x
x
Alivio del dolor, analgesia
100-250 Hz
0-250 Hz
x
x
0-25 Hz
Trastornos circulatorios arteriales y venosos
x
x
Tensión muscular
x
x
Lesiones deportivas
x
Prueba de frecuencia intermedia conforme a Lange 2 = valor de configuración 3 = valor de configuración
32
Base Base
Prueba MF
x
x 2,5 kHz 2,5 kHz
Contraindicaciones
No deben realizarse tratamientos a base de corrientes de estimulación con pacientes que: - tengan trastornos altamente inflamatorios, proclives a la fiebre - estén embarazadas - tengan implantados marcapasos cardíacos u otros dispositivos estimuladores - tengan tumores malignos - estén aquejados de parálisis espásticas (en todo caso, puede intentarse el tratamiento de la espasticidad conforme a Hufschmidt) - tengan lesiones cutáneas en la zona que se va a tratar; por ejemplo, heridas en la piel, lesiones varicosas o atróficas - estén aquejados de arterioesclerosis en estado avanzado - presenten inflamaciones de anejos integumentarios - tengan implantes que contengan piezas metálicas dentro de la zona que se va a tratar; por ejemplo, endoprótesis, implantes quirúrgicos - sean alérgicos a la corriente eléctrica
ELECTRODOS Y RIOS Electrodos de succión
Dado que son fáciles de aplicar y seguros, se da preferencia a los electrodos de succión, especialmente en casos de fijación difícil. Por regla general, se obtiene una buena adherencia a una presión negativa (por debajo de la normal) de 0,1-0,2 bares. Asegúrese de no establecer una succión demasiado alta. Las esponjas viscosas deben humedecerse bien antes del tratamiento. Es una buena práctica humedecer también el borde del electrodo antes de fijar este último (use una esponja humedecida). Por un lado, la presión negativa (por debajo de la normal) que actúa sobre los electrodos sirve para realizar una aplicación sistemática y segura. Por otro lado, ofrece apoyo terapéutico adicional: gracias al intenso aumento de la circulación producido debajo de los electrodos de succión, la corriente pasa sin apenas disiparse, y esto permite que los tiempos de tratamiento sean más cortos, ya que las intensidades son mayores. Asimismo, sobre el tejido actúan los efectos estimuladores de las ondas de succión, gracias a la función de pulsación infinitamente variable. El tratamiento a base de corriente de estimulación se ve enormemente intensificado por los efectos de las ondas de succión, especialmente cuando se aplica a superficies grandes. Si se dispone de copas de onda de succión apropiadas hechas de luran, es posible realizar un tratamiento a base de ondas de succión por separado (sin aplicar corriente de estimulación). Usted tiene a su disposición diversos tamaños de electrodos de succión y de las esponjas viscosas acompañantes.
Electrodo de succión
Electrodos de placa
Para la terapia a base de corriente de estimulación se suelen usar placas de goma conductoras de la electricidad. Éstas se insertan en cubiertas viscosas humedecidas, se acoplan a la piel del paciente aplicando una leve presión, y se fijan mediante cintas. También es posible mantenerlas en posición utilizando pequeñas bolsas de arena o el propio peso corporal del paciente. El tratamiento frecuente con “GALVANIZACIÓN” o la iontoforesis pueden hacer que los electrodos de placa de goma se desgasten rápidamente. El desgaste puede reconocerse por la formación de poros en la superficie de los electrodos. ¡En tal caso, recomendamos emplear electrodos de placa metálicos! Después del tratamiento, limpie siempre bien las cubiertas viscosas. Limpie regularmente los electrodos de placa con jabón neutro y utilizando un cepillo con el fin de preservar su buena conductividad.
Electrodo de placa dentro de la cubierta viscosa
33
Electrodos de almohadilla
Con el fin de simplificar la terapia, para aplicar corrientes de frecuencia intermedia, tales como las corrientes interferenciales y AMF, se usan electrodos de almohadilla. En los electrodos de almohadilla, que están hechos de una goma de celulosa especial, se reúnen varias superficies de o en una misma almohadilla. De esa manera, para el tratamiento sólo es necesario fijar una, o como mucho, dos almohadillas. Los electrodos de almohadilla están disponibles en diferentes formas geométricas y tamaños. Importante: los electrodos de almohadilla no deben utilizarse para aplicaciones de la “corriente galvánica” ni de las corrientes de frecuencia baja. - ¡Riesgo de quemaduras!
Electrodo de almohadilla única pequeña, con cuatro campos (tratamiento de superficie)
Almohadillas adhesivas
Para las aplicaciones especiales, particularmente en la zona del cuello o de la cara, se utilizan preferiblemente almohadillas adhesivas. Distinguimos entre “electrodos adhesivos desechables” y “electrodos reutilizables”. Hay que limpiar y secar la piel que estará debajo de las almohadillas. Sólo así se consigue una buena conductividad y los electrodos duran más tiempo. Después del tratamiento, las almohadillas reutilizables deben acoplarse a una superficie lisa y guardarse dentro de una bolsa hermética para evitar que se sequen. Si la adhesividad y la conductividad disminuyen, esto puede compensarse rociando algunas gotas de agua sobre la parte adherente. Asegúrese de que el estado de las almohadillas sea lo suficientemente bueno como para que la totalidad de la superficie de la almohadilla quede fijada a la piel en todo momento. ¡Los electrodos reutilizables sólo deben utilizarse en un paciente!
Almohadillas adhesivas
¡Precaución! ¡En caso de almohadillas con adhesividad escasa, no las siga utilizando! ¡De lo contrario, no se puede excluir que se produzcan lesiones cutáneas! Las almohadillas adhesivas sólo pueden utilizarse con las corrientes IF, AMF, HV y TENS, a una intensidad apenas perceptible. Tenga en cuenta las pautas referentes a la densidad de corriente (consulte la pág. 6). El tratamiento no debe exceder de 6-8 minutos. Para la movilización, pueden aplicarse electrodos adhesivos con las corrientes MT, KOTS, FaS y HVS. ¡No utilice almohadillas adhesivas con otras corrientes! ¡De lo contrario, no se puede excluir que se produzcan quemaduras!
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTOS Y RIOS Instrumentos
34
Limpie los instrumentos regularmente usando un agente desinfectante con base aldehídica. Antes de la limpieza, asegúrese de que el instrumento está apagado y de que el cable de corriente está desenchufado. Utilice una esponja suave. Asegúrese de que ningún líquido entre en el instrumento.
Electrodos de succión
Para limpiarlos, saque las piezas metálicas de los electrodos de succión de las piezas de goma, y limpie ambos tipos de piezas con jabón neutro utilizando un cepillo.
Tubos de succión
Extraiga los tubos de succión del instrumento y los electrodos de succión a intervalos regulares (una vez a la semana), con el fin de evitar calcificaciones. Cuelgue los tubos de succión, de manera que se extiendan en toda su longitud, para que salga toda el agua que tengan en su interior.
Electrodos de placa
Limpie regularmente los electrodos de placa con jabón neutro y un cepillo. ¡Compruébelos con regularidad! Si se vuelven grises a pesar de limpiarlos con regularidad, debe sustituirlos; sustitúyalos también si han perdido su flexibilidad o si hay cambios visibles en su superficie (impresiones, manchas). En caso de duda, haga que el fabricante o una persona del servicio técnico autorizado compruebe los electrodos. De esta manera, se evitan posibles lesiones al paciente.
Cubiertas viscosas, esponjas
Después de cada tratamiento, lave las cubiertas viscosas y las esponjas con jabón neutro o desinfectante. Aclárelas bien con agua limpia antes de volver a usarlas. Las esponjas y las cubiertas viscosas se pueden lavar a máquina (resisten el hervor). Lávelas dentro de una bolsa de lona para evitar que se desgasten. ¡Precaución! Las cubiertas viscosas están hechas de un tejido viscoso natural con base de madera. No las seque en un radiador y no las doble una vez secas. Sustituya toda cubierta viscosa desgastada o dañada.
AVISOS DE SEGURIDAD Los instrumentos utilizados para istrar electroterapia sólo puede accionarse en salas secas designadas para uso médico (salas con camas para pacientes, salas de fisioterapia y consultorios médicos). No están indicados para utilizarse en lugares en los que haya riesgo de explosión ni en salas de hidroterapia. Deben evitarse los cambios drásticos de temperatura, ya que de lo contrario podrían formarse condensaciones en el interior del instrumento. No inicie el instrumento hasta que esté en equilibrio de temperatura con el entorno. No conecte nunca el paciente a un aparato quirúrgico de alta frecuencia a la vez que al instrumento, ni accione el instrumento en las cercanías de una unidad terapéutica de onda corta o microondas. De lo contrario, no puede excluirse que exista riesgo para el paciente o que se produzcan daños en el instrumento. Hacer funcionar el instrumento de corrientes de estimulación en las cercanías de una unidad terapéutica de onda corta o microondas puede provocar irregularidades de la salida de corriente del instrumento.
SERVICIO TÉCNICO, REPARACIONES Y MANTENIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Los instrumentos de corrientes de estimulación deben manejarse con arreglo a lo indicado en las Instrucciones de manejo. Sólo las entidades debidamente autorizadas deben efectuar reparaciones a los instrumentos. Si algún componente deviene defectuoso o desgastado y afecta al manejo o funcionamiento seguro de un instrumento, debe ser recambiado con una pieza original del fabricante. Le recomendamos que haga inspeccionar todo instrumento por el servicio técnico correspondiente con regularidad, incluidos todos los rios.
35
EJEMPLOS DE APLICACIÓN Contenido página página 41
Paresia facial
53
Neuralgia del trigémino
40
Bloqueo ganglionar
51
Tendovaginitis
49
Electrogimnasia, flexores del antebrazo
54
Distorsión, contractura
48
Neuralgia occipital
45
Síndrome de la columna cervical, braquialgia
46
Periartritis humeroescapular
50
Trastornos circulatorios
42
Síndrome de la columna torácica, osteocondrosis
39
Neuralgia intercostal
Epicondilitis
47
Enfermedad de Sudeck
41
42
Síndrome de la columna lumbar, espondiloartrosis
37 42
Isquialgia, enfermedad de Bechterew
Electrogimnasia, músculos abductores de los dedos
54
44
Artrosis de la articulación de la cadera
Estreñimiento, convulsión transabdominal
57 56
Electrogimnasia, músculo cuádriceps
54
lontoforesis
52
54
55
54
43
Electrogimnasia, extensores del antebrazo Electrogimnasia, músculos interóseos dorsales
Artrosis de la articulación de la rodilla 44
Electrogimnasia, extensores de la articulación del tobillo Distorsión, distensión de ligamentos
Prefacio
Fig. 62
Terapia a base de ondas de succión 58 Aquilodinia
49
Los conocimientos obtenidos a partir de la experiencia en la aplicación eficaz de la terapia a base de corrientes de estimulación han sido ampliamente demostrados por la evidencia documentada en la literatura médica. Aunque a menudo los datos concretos referentes a la terapia difieren de un autor a otro, las estructuras básicas son fundamentalmente comunes. Esto nos permite esquematizar las aplicaciones más importantes, de la siguiente manera: Esquema terapéutico Analgesia I Analgesia II Analgesia III Aumento de la circulación Bloqueo ganglionar lontoforesis Estimulación muscular
Campo de aplicación estados dolorosos de origen nervioso, por ejemplo, neuralgia estados dolorosos con síntomas musculares, por ejemplo, síndrome de la columna estados dolorosos consecutivos a traumatismos, por ejemplo, distorsiones por ejemplo, trastornos circulatorios arteriales para bloquear partes del sistema nervioso para combinar los efectos de la corriente de estimulación y de un medicamento trastornos musculares, por ejemplo, estados atróficos, paresias periféricas
Incontinencia inducida por el estrés terapia de estimulación muscular para el tratamiento de la incontinencia Incontinencia fecal por ejemplo, sensibilización de la sensación en el suelo pélvico Flujo de corriente anexitis, trastornos renales, estomacales, transabdominal hepáticos y de la vesícula biliar Electrocinesis Combinación de electroterapia + masaje Terapia a base de ondas de succión Hiperemización, drenaje
36
Esquema terapéutico - Analgesia I = estados dolorosos de origen nervioso Propuesta de tratamiento A
ISQUIALGIA
Aplicación de los electrodos
Un electrodo se coloca en el área de la raíz nerviosa, y el otro se coloca en el límite distal del área afectada por el dolor. Un electrodo se coloca en el área de la raíz nerviosa, y los demás, por encima de los puntos de Valleix correspondientes, o en ellos (ver la figura, debajo). Se colocan dos electrodos en el área de la raíz nerviosa, y otros dos electrodos, en el área que hay encima de la articulación del tobillo.
Frecuencia baja
La experiencia nos demuestra que resulta útil aplicar dos tipos de corriente diferentes, uno directamente después del otro. Así, se evita la acomodación, a causa del cambio de frecuencia. Se recomiendan las siguientes combinaciones: DF+IG30, DF+FM, DF+, y también HV+TENS.
Isquialgia, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Isquialgia, LF (frecuencia baja)
Cuatro polos; frecuencia: 100-250 Hz Dosificación: – Intensidad: se aumenta la intensidad hasta que el paciente notifica que siente sensación de corriente, que puede oscilar entre apenas perceptible e intensa, pero no dolorosa. Si la sensación de corriente disminuye, se puede reajustar la intensidad durante el tratamiento. Si se producen contracciones continuas, reduzca la intensidad hasta que esté por debajo del umbral de estímulo motor. – Tiempo de tratamiento: cada una de las dos corrientes seleccionadas se aplica durante 3-5 minutos aproximadamente. – Número de sesiones: Los casos agudos deberían tratarse una vez al día, o si es necesario, dos veces al día. Para los casos crónicos son suficientes 2-3 tratamientos a la semana.
Isquialgia, IF, AMF
Isquialgia, IF, AMF
37
Propuesta de tratamiento B
ISQUIALGIA
Aplicación de los electrodos
En la primera secuencia del tratamiento, se colocan ambos electrodos en el área de la raíz nerviosa. Se ilustran varias posibilidades en las figuras superior e inferior izquierda. En la segunda secuencia del tratamiento, se colocan ambos electrodos en la trayectoria de los nervios, por encima de los puntos de Valleix (figura, centro).
Frecuencia baja
Corriente y dosificación: los parámetros son los mismos que los de la propuesta de tratamiento A para la isquialgia, pág. 37. Nota: la electropalpación facilita la localización de los puntos de Valleix para la segunda secuencia del tratamiento. Para realizar la electropalpación, se coloca un electrodo cerca del punto doloroso. Después se aumenta lentamente la intensidad, hasta que el paciente notifica que siente una leve sensación de corriente. Moviendo los electrodos (sin levantarlos), se determinan los dos puntos donde el paciente tiene la sensación más intensa de corriente. Si hay más de dos puntos dolorosos, es necesario aplicar una sección adicional de tratamiento para cada par de puntos dolorosos. A menudo el paciente siente una sensación de ”arrastre” de la corriente a lo largo de la pierna; esto indica que los electrodos se han colocado en la posición correcta.
Isquialgia, LF (frecuencia baja)
Isquialgia, LF (frecuencia baja)
Isquialgia, LF (frecuencia baja)
Isquialgia, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Frecuencia: en casos agudos: 100 ó 200 Hz continuamente, u 80-100 Hz o 100-200 Hz rítmicamente; casos crónicos: 0-100 Hz o 0-200 Hz rítmicamente.
38
Isquialgia, IF, AMF
Isquialgia, IF, AMF
NEURALGIA INTERCOSTAL Aplicación de los electrodos
Un electrodo se coloca en el área de la raíz nerviosa, y el otro se coloca en el área afectada por el dolor (véase la figura).
Frecuencia baja
Corriente: DF, HV, TENS
Neuralgia intercostal, LF (frecuencia baja)
Parte I del tratamiento: tratamiento de la raíz nerviosa Corriente interferencial, AMF
Frecuencia: en estado agudo: 100 o 200 Hz constantemente, u 80-100 Hz rítmicamente; en estado crónico: 0-100 Hz o 0-250 Hz rítmicamente. Dosificación: – Intensidad: apenas perceptible; evite la contracción continua – Tiempo de tratamiento: 4-6 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
Neuralgia intercostal, IF, AMF
Neuralgia intercostal, AMF
Parte II del tratamiento: tratamiento del tracto nervioso
Neuralgia intercostal, IF, AMF
Neuralgia intercostal, AMF
39
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Aplicación de los electrodos
Se coloca un electrodo sobre los puntos de salida afectados por el dolor, situados en una de las ramas del nervio trigémino y que pueden estar sobre el agujero supraorbitario, infraorbitario o mentoniano. Coloque un electrodo puntiforme de pequeño tamaño justo encima del punto de salida de la rama nerviosa correspondiente. El otro electrodo puntiforme de pequeño tamaño se coloca cerca del anterior (a 1 cm aproximadamente). Figuras superior central y derecha:
rama nerviosa afectada: rama mandibular; punto de salida: agujero mentoniano. Figuras inferior izquierda y derecha: rama nerviosa afectada: rama maxilar; punto de salida: agujero infraorbitario. Nota: aumente la intensidad con muchísima lentitud, puesto que debido al pequeño tamaño del electrodo, éste puede producir una densidad de corriente dolorosa muy rápidamente. Realice el tratamiento con el paciente en posición de echado, ya que el circuito podría verse interrumpido por los movimientos del paciente o del propio terapeuta, y eso podría producir sensaciones de corriente dolorosas.
Frecuencia baja
Corriente: UR, HV, TENS, DF
Ramas del nervio trigémino
Rama mandibular, LF (frecuencia baja)
Rama mandibular, AMF
Rama maxilar, LF (frecuencia baja)
Rama maxilar, AMF
Corriente interferencial, AMF
Frecuencia: 100 o 200 Hz constantemente, y tras varios tratamientos 80-100 Hz o 100200 Hz rítmicamente. Durante el tratamiento podrían aparecer trastornos visuales, que cesan una vez concluido éste. Dosificación: – Intensidad: apenas perceptible o incluso inferior – Tiempo de tratamiento: 3-6 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
40
NEURALGIA OCCIPITAL Aplicación de los electrodos
Coloque los electrodos en los puntos de salida de los nervios occipital mayor y menor. Corriente, frecuencia, dosificación: Vea las indicaciones del esquema terapéutico - Analgesia I Nota: Con el fin de garantizar una buena conducción eléctrica, debe humedecerse bien (que quede mojado) el pelo del paciente situado en el área de los electrodos. Consulte también las notas de la neuralgia del trigémino.
Frecuencia baja
Corriente interferencial, AMF
Neuralgia occipital, NF
Neuralgia occipital, AMF
ENFERMEDAD DE SUDECK Frecuencia baja
Corrientes: HV, TENS, UR, IG50, DF
Electrodo de placa, de gran tamaño
Corriente interferencial, AMF
Frecuencia: 250 Hz constantemente o 100-250 Hz rítmicamente. Dosificación: – Intensidad: apenas perceptible – Tiempo de tratamiento: 4-6 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
41
Esquema terapéutico - Analgesia II = estados dolorosos con síntomas musculares, y también la enfermedad de Bechterew OSTEOCONDROSIS, ESPONDILOARTROSIS, SÍNDROME DE LA COLUMNA TORÁCICA, SÍNDROME DE LA COLUMNA LUMBAR Aplicación de los electrodos
Se colocan ambos electrodos de tal manera que el área afectada quede situada entre los electrodos.
Frecuencia baja
Corriente: en caso de tensión muscular, son preferibles sobre todo los tipos de corriente analgésicos que tienen efectos relajantes sobre el tono muscular, por ejemplo, UR, IG30, IG50 o FM.
Síndrome de la columna lumbar, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Síndrome de la columna lumbar, AMF
Frecuencia: casos agudos: 200 Hz continuamente, o 100-250 Hz rítmicamente; casos crónicos: 0-250 Hz rítmicamente. Dosificación: – Intensidad: se aumenta la intensidad hasta que aparece vibración o agitación de la musculatura, pero sin que supere el umbral del dolor. – Tiempo de tratamiento: en casos agudos: 5-10 minutos aproximadamente; en casos crónicos: 10-15 minutos aproximadamente. Si se aplican dos tipos de corriente diferentes sucesivamente, el tiempo total de tratamiento no debe superar los períodos indicados. – Número de sesiones: Los casos agudos deberían tratarse una vez al día, o si es necesario, dos veces al día. Para los casos crónicos son suficientes 2-3 tratamientos a la semana.
Síndrome de la columna torácica, IF, AMF
42
Osteocondrosis, IF, AMF
Síndrome de la columna lumbar, IF, AMF
Esquema terapéutico - Analgesia III
= estados dolorosos consecutivos a traumatismos DISTORSIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO Aplicación de los electrodos
Se colocan los electrodos de una manera tal que permita que la corriente fluya a través del área afectada por el dolor. Nota: no utilice electrodos de succión si están presentes estados intensos de dolor, hematomas o edemas.
Frecuencia baja
Corriente: se da preferencia sobre todo a la galvanización, ya que se busca producir hiperemia además de analgesia (para la regeneración y degradación de los hematomas y edemas). Pero también son compatibles las corrientes UR o DF, y en su estado atenuado, las corrientes STOCH o FM. Nota: con la galvanización se aplican amperajes altos a lo largo de períodos prolongados. Debido al riesgo de quemaduras, asegúrese de que no se supere la densidad de corriente permisible de 0,1 mA/cm2 . La manera más segura de evitar las quemaduras es reducir la intensidad transcurridos aproximadamente 5 minutos, y examinar la piel de debajo de los electrodos. En las partes de la piel afectadas por densidades de corriente excesivas (por ejemplo, a causa de esponjas en malas condiciones o de lesiones cutáneas), puede observarse una coloración más intensa de la piel, en comparación con las demás áreas a las que se aplica corriente. Una vez resuelto el problema (por ejemplo, con una esponja nueva, o aplicando una crema o pomada a base de ácido bórico a los granos o rasguños), puede reanudarse el tratamiento. Es aconsejable realizar otra comprobación transcurridos otros 5 minutos.
Distorsión, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Distorsión, AMF
Casos agudos: 100 ó 200 Hz continuamente, u 80-100 Hz o 100-200 Hz rítmicamente; si el paciente tolera las bandas de frecuencia 0-100 Hz, 0-200 Hz o 0-10 Hz, 0-5 Hz, deberían seleccionarse también, ya que permiten obtener una mejor degradación de los hematomas y edemas. Dosificación: – Intensidad: casos agudos: apenas perceptible o posiblemente inferior; casos subagudos o crónicos: apenas perceptible, y quizás superior. – Tiempo de tratamiento: casos agudos: 8-15 minutos aproximadamente; casos subagudos o crónicos: 10-20 (30) minutos aproximadamente. – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día, o si es necesario, dos veces al día; casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
Distorsión, IF, LF (frecuencia baja)
Distorsión, AMF
43
ARTROSIS DE LA CADERA Frecuencia baja
Artrosis de la cadera, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Artrosis de la cadera, LF (frecuencia baja)
Artrosis de la cadera, IF, AMF
ARTROSIS DE LA RODILLA Aplicación de los electrodos
Se colocan ambos electrodos de manera tal que la corriente pase a través de la articulación. Nota: sitúe al paciente con cuidado; si es necesario, "acolche" la articulación con bolsas de arena. Pueden lograrse buenos resultados realizando iontoforesis con preparados indicados para la artrosis.
Frecuencia baja
Corriente: DF, HV, galvanización; y después: FM, IG30, IG50
Artrosis de la rodilla, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Artrosis de la rodilla, LF (frecuencia baja)
Frecuencia: en estado agudo: 100 o 200 Hz constantemente, u 80-100 Hz o 100-200 Hz rítmicamente; en estado crónico: 0-100 Hz o 0-250 Hz rítmicamente. Dosificación: – Intensidad: casos agudos: apenas perceptible; casos subagudos o crónicos: claramente perceptible – Tiempo de tratamiento: casos agudos: 8-5 minutos aproximadamente; casos subagudos o crónicos: 10-20 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día o posiblemente dos veces al día; casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
Artrosis de la rodilla, IF, AMF Artrosis de la rodilla, AMF
44
SÍNDROME DE LA COLUMNA CERVICAL, BRAQUIALGIA Aplicación de los electrodos
Se colocan ambos electrodos en el área de la columna cervical; el tamaño de los electrodos depende del tamaño del área afectada. Nota: en caso de dolor muy intenso, especialmente si hay dolor emanado, debe incluirse en la terapia la totalidad de la zona de difusión, si es posible, en un tratamiento realizado por separado con una aplicación de electrodos diferente. Parte 1 del tratamiento: tratamiento de la raíz nerviosa
Frecuencia baja
Corriente: DF, FM, HV; y después: FM, IG30, IG50, STOCH
Síndrome de la columna cervical, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Síndrome de la columna cervical, LF (frecuencia baja)
Frecuencia: en estado agudo: 250 Hz constantemente o 100-250 Hz rítmicamente; en estado crónico: 0-250 Hz rítmicamente. Dosificación: – Intensidad: casos agudos: apenas perceptible; casos subagudos o crónicos: claramente perceptible – Tiempo de tratamiento: casos agudos: 8-5 minutos aproximadamente; casos subagudos o crónicos: 10-20 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día o posiblemente dos veces al día; casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
Síndrome de la columna cervical, IF (electrodo de tres campos) Síndrome de la columna cervical, AMF
Parte 2 del tratamiento: tratamiento del tracto nervioso Frecuencia baja
Síndrome de la columna cervical, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Síndrome de la columna cervical, AMF
Síndrome de la columna cervical, IF
45
PERIARTRITIS HUMEROESCAPULAR Parte I del tratamiento: tratamiento del área de la columna cervical Aplicación de los electrodos
Los electrodos se colocan de manera tal que la corriente pase a través de la articulación. Se realiza una segunda aplicación en la que la corriente pase a través de la articulación desde una dirección diferente. Si es posible determinar los puntos dolorosos, acople los electrodos directamente a dichos puntos. Nota: puesto que las rigideces dolorosas en los hombros a menudo tiene su origen en trastornos localizados en el área de la columna cervical, debe incluir en la terapia esta región. Cuando se realiza una convulsión transversal del hombro, se suele estimular la musculatura, incluso a intensidades muy bajas (estimulación del plexo braquial). Si aplica tipos de corriente tetanizantes (corrientes superiores a 50 Hz, por ejemplo, corrientes DF y UR), asegúrese de no causar una contracción continua. Es recomendable realizar una aplicación de los electrodos por separado, incluyendo en el tratamiento el área raíz.
Frecuencia baja HV
Corrientes: DF, FM, UR,
Periartritis humeroescapular, LF (frecuencia baja)
Periartritis humeroescapular, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Periartritis humeroescapular, IF (electrodo de tres campos)
Parte II del tratamiento: tratamiento del hombro afectado Corriente interferencial, AMF
Frecuencia: en estado agudo: 250 Hz constantemente o 100-250 Hz rítmicamente; en estado crónico: 0-250 Hz rítmicamente. En caso de contractura de la articulación o de atrofia muscular grave, puede realizarse un pretratamiento utilizando una banda de frecuencia de 5 a 25 Hz o de 0 a 5 Hz, antes de pasar a la movilización o a los ejercicios de fortalecimiento. Dosificación: – Intensidad: casos agudos: apenas perceptible; casos subagudos o crónicos: claramente perceptible – Tiempo de tratamiento: casos agudos: 8-5 minutos aproximadamente; casos subagudos o crónicos: 10-20 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día o posiblemente dos veces al día; casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
Periartritis humeroescapular, LF (frecuencia baja)
46
Periartritis humeroescapular, IF, AMF
Periartritis humeroescapular, IF
EPICONDILITIS Aplicación de los electrodos
Se coloca un electrodo en el epicóndilo lateral del húmero, y el otro se coloca distalmente u opuesto. También pueden colocarse los electrodos de una manera tal que permita que la corriente pase a través del área afectada por el dolor. Nota: A menudo es recomendable tratar la raíz nerviosa correspondiente. Posiblemente se puede incluir también en la terapia los músculos extensores afectados por el dolor.
Frecuencia baja
Corriente: DF, UR, HV, TENS
Epicondilitis, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Epicondilitis, LF (frecuencia baja)
Frecuencia: Al comienzo del tratamiento: 250 Hz constantemente o 100-250 Hz rítmicamente; y después: 0-250 Hz o 0-25 Hz rítmicamente. Las bandas de frecuencia 0-25 Hz o 0-5 Hz pueden emplearse para preparar una movilización de la articulación. Dosificación: – Intensidad: casos agudos: apenas perceptible; casos subagudos o crónicos: claramente perceptible – Tiempo de tratamiento: casos agudos: 8-15 minutos aproximadamente; casos subagudos o crónicos: 10-20 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día o posiblemente dos veces al día; casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
Epicondilitis, IF
Epicondilitis, IF (electrodo de dos campos)
47
DISTORSIÓN, CONTRACTURA Aplicación de los electrodos
Los electrodos se colocan de manera tal que la corriente pase a través de la articulación lesionada. Nota: ¡no deben utilizarse electrodos de succión si hay hematomas o edemas! Asegúrese de no restringir la circulación sanguínea al fijar los electrodos de placa mediante tiras de velcro o cintas de goma.
Frecuencia baja
Corriente: Para fines analgésicos, use las corrientes y la dosificación indicadas en el esquema terapéutico para la analgesia l; DF, , FM, HV. Para aumentar la circulación, realice un tratamiento empleando galvanización pulsatoria (esquema terapéutico para el aumento de circulación). En este último caso, use electrodos de mayor tamaño.
Distorsión, LF (frecuencia baja)
Corriente interferencial, AMF
Distorsión, LF (frecuencia baja)
Frecuencia: en estado agudo: 250 Hz constantemente o 100-250 Hz rítmicamente; si el paciente tolera las bandas de frecuencia 0-250 Hz o 0-25 Hz, habría que aplicarlas también (producen una mejor reabsorción de los hematomas y edemas). Dosificación: – Intensidad: casos agudos: apenas perceptible; casos subagudos o crónicos: claramente perceptible – Tiempo de tratamiento: casos agudos: 8-15 minutos aproximadamente; casos subagudos o crónicos: 10-20 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día o posiblemente dos veces al día; casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
Distorsión, IF, AMF
48
Distorsión, IF
TENDOVAGINITIS Frecuencia baja
Tendovaginitis, LF (frecuencia baja)
Tendovaginitis, LF (frecuencia baja)
Tendovaginitis, IF
Tendovaginitis, AMF
Corriente interferencial, AMF
DISTENSIÓN DE LIGAMENTOS
Distensión de ligamentos, LF (frecuencia baja)
Distensión de ligamentos, LF (frecuencia baja)
AQUILODINIA Aplicación de los electrodos Los electrodos se colocan de manera tal que la corriente pase a través del área afectada. Frecuencia baja Corriente: DF, UR, posiblemente FM, IG50 Corriente interferencial, AMF Frecuencia: estado agudo: 250 Hz constantemente o 100-250 Hz rítmicamente; estado crónico: 0-250 Hz rítmicamente Aquilodinia, AMF
Dosificación: – Intensidad: casos agudos: apenas perceptible; casos subagudos o crónicos: claramente perceptible – Tiempo de tratamiento: casos agudos: 8-15 minutos aproximadamente; casos subagudos o crónicos: 10-20 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día o posiblemente dos veces al día; casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
49
Esquema terapéutico - Aumento de la circulación Propuesta de tratamiento A
TRASTORNOS CIRCULATORIOS ARTERIALES
Aplicación de los electrodos
En la primera secuencia del tratamiento, se colocan ambos electrodos en el área de la raíz nerviosa. En la segunda secuencia del tratamiento, se coloca un electrodo en la espalda, y el otro electrodo, en la palma de la mano. Posiblemente se hace fluir la corriente desde el área raíz hasta el área de difusión.
Frecuencia baja
LF (frecuencia baja): ambos electrodos en el área de la raíz nerviosa (brazo)
Corriente interferencial, AMF
AMF: electrodo de doble almohadilla y cuatro
LF (frecuencia baja): mano
IF: raíz nerviosa y área de difusión
campos, en el área de la raíz nerviosa (brazo)
Propuesta de tratamiento B
Nota: no debe realizarse tratamiento en caso de flebitis o trombosis.
Aplicación de los electrodos
En la primera secuencia del tratamiento, se colocan ambos electrodos en el área de la raíz nerviosa. En la segunda secuencia del tratamiento, se coloca un electrodo en el área de la raíz nerviosa, y el otro electrodo, en el área de difusión.
Frecuencia baja Tipo de corriente: galvanización pulsatoria IG30 o IG50, FM, STOCH, y posiblemente, galvanización
LF (frecuencia baja): ambos electrodos en el área de la raíz nerviosa (brazo)
IF: raíz nerviosa y área de difusión (brazo)
IF: raíz nerviosa y área de difusión (pierna)
AMF: electrodos en la planta del pie
Corriente interferencial, AMF Frecuencia: 0-25 Hz o 0-250 Hz Dosificación:. – Intensidad: se aumenta lentamente la intensidad hasta que aparezca una agitación claramente visible, tolerable, de los músculos. – Tiempo de tratamiento: 8-15 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: una vez al día
50
Esquema terapéutico – Bloqueo ganglionar En algunas indicaciones, a menudo se suele realizar un bloqueo del ganglio del tronco simpático correspondiente como pretratamiento.
Aplicación de los electrodos
Se acoplan electrodos puntiformes a los ganglios del tronco simpático correspondiente (aplicación gangliótropa). Se coloca un electrodo neutro, de gran tamaño, en el brazo o en el área del cuello. Para el tratamiento con frecuencia intermedia se suele utilizar un electrodo de almohadilla única, de cuatro campos. Ejemplos: - Ganglio cervical superior - Ganglio cervical medio y ganglio estrellado - Ganglio simpático lumbar y plexo periaórtico El bloqueo del ganglio estrellado o la atenuación del ganglio estrellado son adecuados, por ejemplo, en caso de enfermedad de Raynaud, enfermedad de Sudeck, braquialgia, o periartritis humeroescapular.
Frecuencia baja Corriente: Corriente diadinámica DF
DF: ganglio cervical superior
Corriente interferencial, AMF
DF: ganglio cervical medio y ganglio estrellado
Frecuencia: 70 ó 100 Hz Dosificación: – Intensidad: la intensidad debe aumentarse hasta el umbral de tolerancia (que siga siendo tolerable). – Tiempo de tratamiento: 5-8 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: una vez al día Nota: si aparecen contracciones musculares (por ejemplo, al estimular el plexo braquial para realizar un bloqueo del ganglio estrellado) y éstas son tolerables por el paciente, no es necesario reducir la intensidad. A menudo el bloqueo ganglionar se aplica como pretratamiento o como tratamiento principal en caso de trastornos circulatorios o de estados dolorosos.
DF: ganglio simpático lumbar y plexo periaórtico
AMF (electrodo de cuatro campos): ganglio cervical medio y ganglio estrellado
51
Esquema terapéutico - Iontoforesis El voltaje eléctrico activo entre los dos polos (electrodos) provoca una migración de los iones positivos y negativos en el fluido corporal, y en el agua contenida en las esponjas. Los iones migran desde el polo que tiene su misma polaridad, hacia el polo de polaridad opuesta (vea la figura superior izquierda). Ejemplo: Los iones positivos migran hacia el polo negativo. Los iones negativos migran hacia el polo positivo. Los ingredientes activos del medicamento colocado entre los electrodos y la piel del paciente migran hacia el interior del tejido con arreglo a su carga. Son adecuados para la iontoforesis los medicamentos líquidos, los geles y las cremas o pomadas. cuerpo
esponja
cuerpo
placa metálica
ánodo
cátodo
crema o pomada
esponja placa metálica
ánodo
Iontoforesis
Iontoforesis con iones positivos
Iontoforesis, rodilla
Iontoforesis, tendón de Aquiles
cátodo
Consulte el folleto que viene con cada medicamento. En el anexo de esta guía (pág. 60 y siguientes) encontrará una lista de las sustancias que se utilizan frecuentemente para la iontoforesis, así como notas sobre la aplicación de los electrodos. El procedimiento que se sigue para realizar un tratamiento de iontoforesis se explica en la pág. 29.
Esquema terapéutico - Estimulación muscular Tipo de corriente
52
En primer lugar compruebe si la estimulación puede realizarse empleando corrientes de frecuencia intermedia (MT/KOTS), corriente de elevación farádica, o HVS. Si el músculo no responde a estos tipos de corriente, entonces deben utilizarse impulsos triangulares para la estimulación. Aunque la fijación de los electrodos al estimular músculos lesionados sea la correcta, existe el riesgo de que los músculos intactos situados cerca reaccionen también, a causa de su menor umbral de estimulación. Como los músculos no lesionados son capaces de evadir los “estímulos de ascensión lenta” (impulsos triangulares) mejor que los músculos lesionados, es posible realizar una estimulación selectiva utilizando impulsos de elevación lenta.
Para determinar cuál es tipo de corriente más compatible para la estimulación selectiva, haga lo siguiente: 1. Seleccione el impulso triangular (impulso exponencial) 2. Ajuste el tiempo de impulso, en a) el valor que se puede leer en el punto más bajo de la curva I/T (si previamente se ha trazado una curva I/T) o b) ajustándolo aproximadamente en 250-300 ms (valor experimental) 3. Ajuste el intervalo en 1000-2000 ms, aproximadamente 4. Aumente la intensidad hasta que sea visible una reacción muscular 5. Sin aumentar aún más la intensidad, emplee impulsos más cortos (de 50-100 ms, aproximadamente) y compruebe si las contracciones musculares se vuelven más intensas o más débiles a) si se vuelven más intensas, acorte el tiempo de impulso hasta que la reacción se vuelva más débil. El impulso que produzca la reacción más intensa del músculo se guarda para la terapia b) si se vuelven más débiles, alargue el tiempo de impulso hasta que la reacción vuelva a debilitarse. El impulso que produzca la reacción más intensa del músculo se guarda para la terapia 6. Ajuste el intervalo en aproximadamente 7-10 veces el tiempo de impulso. Aplicación de los electrodos
Distinguimos entre aplicación monopolar y bipolar de los electrodos. Para determinar la mejor manera de colocar los electrodos, siga el procedimiento indicado a continuación: a) Aplicación de los electrodos para estimulación indirecta; punto de estimulación = nervio motor: se acopla un electrodo de pequeño tamaño (un electrodo puntiforme o un electrodo de placa de pequeño tamaño) a un punto del tracto nervioso que esté al alcance (punto de estimulación nervioso). Se aumenta la intensidad hasta que sea visible una contracción muscular. Sin aumentar aún más la intensidad, determine el punto a partir del que se obtiene la contracción más intensa desplazando el electrodo pequeño. b) Aplicación de los electrodos para estimulación directa; punto de estimulación = músculo: Se colocan ambos electrodos (deben ser aproximadamente del mismo tamaño) en las cercanías del tendón unido o del tendón de origen de un músculo. De forma análoga al caso anterior, se desplazan ambos electrodos hasta determinar cuál es la colocación óptima de los electrodos. Cuando se estimulan músculos muy pequeños (cara, mano, pie), a menudo los músculos situados cerca resultan estimulados también, a causa de la fijación bipolar de los electrodos. En tal caso, vuelva a realizar una aplicación monopolar de los electrodos, sustituyendo uno de los electrodos por un electrodo de placa de gran tamaño ("electrodo indiferente") y colocando éste en un lugar apropiado, es decir, no muy lejos del punto de estimulación. Polaridad: Tanto con la estimulación directa como con la indirecta, compruebe qué polaridad resulta más eficaz, es decir, cuál produce una contracción más intensa.
Dosificación
Musculatura mímica
Consulte la página 28.
Estimulación muscular Músculos mímicos
Músculos mímicos
53
Estimulación muscular Flexores del antebrazo
Flexores del antebrazo (ejercicios intencionados)
Extensores del antebrazo
Flexores del antebrazo (ejercicios intencionados)
Extensores del antebrazo
Músculos peroneo largo y peroneo corto
Extensores del antebrazo
Dorsiflexores del pie (ejercicios intencionados)
Dorsiflexores del pie (ejercicios intencionados)
Músculo cuádriceps
Músculo cuádriceps
Músculo abductor del meñique
Músculo abductor del meñique
Músculo cuádriceps
Músculo abductor del meñique
54
Estimulación muscular Músculo oponente del pulgar
Músculo oponente del pulgar
Músculo oponente del pulgar
Músculos interóseos dorsales
Músculos interóseos dorsales
Músculos interóseos dorsales
Esquema terapéutico - Incontinencia inducida por el estrés / incontinencia fecal La terapia de estimulación muscular para el tratamiento de la incontinencia debe considerarse siempre como un método complementario o de preparación de las formas activas de terapia. Los objetivos de la electroestimulación consisten principalmente en • sensibilización para recuperar la sensación, que el paciente puede haber perdido, en los músculos del suelo pélvico y en el esfínter, así como para recuperar su capacidad de contracción • fortalecimiento, de tipo pasivo, que sólo puede mantenerse y estabilizarse mediante el correspondiente trabajo activo (FÜSGEN 1994, pág. 141).
Electrodos vaginales para el tratamiento de la incontinencia
Aplicación de los electrodos
El siguiente procedimiento es común para la estimulación de los músculos del suelo pélvico: 1. Estimulación pasiva para (re)sensibilizar, y fortalecimiento pasivo (terapia básica para la inervación en caso de pérdida completa de sensación, tratamiento de la atrofia). 2. Estimulación muscular en forma de ejercicios de intención (EDEL 1991, 184). Por ejercicios de intención o intencionados se entiende la realización de contracciones voluntarias con el apoyo simultáneo (subliminal) mediante corriente de estimulación. En este caso, la corriente de estimulación se desencadenada manualmente mediante un botón de liberación (de desencadenamiento). 3. Trabajo activo para el fortalecimiento y estabilización de los músculos. Consulte también la literatura médica relevante, por ejemplo, GOTVED, H. “Harninkontinenz ist überwindbar. Übungen für den Beckenboden” (La incontinencia urinaria se puede conquistar. Ejercicios para el suelo pélvico) Stuttgart 1991, Trias. Los electrodos son electrodos vaginales o anales bipolares. La ilustración muestra el uso de electrodos vaginales bipolares de estimulación para el tratamiento de la incontinencia (de RODRIGUEZ MARTÍN 2000, 442)
Frecuencia baja
HVS, T/R
Corriente interferencial, AMF
Tipos de corriente: MT, KOTS Estimulación con frecuencia intermedia
55
Esquema terapéutico – Convulsión transabdominal ANEXITIS, TRASTORNOS RENALES, ESTOMACALES, HEPÁTICOS Y DE LA VESÍCULA BILIAR Aplicación de los electrodos Coloque los electrodos de succión de una manera tal que el órgano afectado esté en el punto de intersección del circuito o circuitos de corriente. Frecuencia baja
Corriente: UR, DF, , HV
LF (frecuencia baja): terapia transabdominal
Corriente interferencial, AMF
Frecuencia: en estado agudo: 250 Hz constantemente o 100-250 Hz rítmicamente en estado crónico: 0-250 Hz rítmicamente Dosificación: – Intensidad: casos agudos: apenas perceptible; casos subagudos o crónicos: claramente perceptible – Tiempo de tratamiento: casos agudos: 8-15 minutos aproximadamente; casos subagudos o crónicos: 10-20 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: casos agudos: una vez al día o posiblemente dos veces al día; casos subagudos o crónicos: 2-3 veces a la semana
IF: terapia transabdominal
56
ESTREÑIMIENTO Aplicación de los electrodos
Coloque ambos electrodos sobre la musculatura abdominal (vea la figura de la izquierda), o un electrodo sobre la musculatura abdominal y el otro en el área de la columna lumbar (vea la figura de la derecha).
Frecuencia baja
Corriente: En caso de estreñimiento espástico: DF, HV, TENS En caso de estreñimiento atónico: FM, IG50, STOCH
LF (frecuencia baja): estreñimiento
Corriente interferencial, AMF
LF (frecuencia baja): estreñimiento
Frecuencia: En caso de estreñimiento espástico: 250 Hz constantemente o 100-250 Hz rítmicamente; en caso de estreñimiento atónico: 0-250 Hz o 0-25 Hz rítmicamente Nota: Aplicando las corrientes que se acaban de indicar, se producen contracciones de la musculatura abdominal que conducen a una activación de los músculos intestinales, y también, de los músculos intestinales no estriados. Dosificación: – Intensidad: Deben provocarse contracciones intensas, pero tolerables. – Tiempo de tratamiento: casos agudos: 5-10 minutos aproximadamente – Periodicidad del tratamiento: una vez al día
IF: estreñimiento
57
Esquema terapéutico - Electrocinesis Tratamiento usando electrodos de guante
Las ventajas de la electrocinesis son una buena flexibilidad de los electrodos, así como la posibilidad de combinar electroterapia y masaje. Corriente, frecuencia, etc.: en función de cada indicación; sobre todo, frecuencias inductoras de escalofríos.
Tratamiento del área vertebral
Tratamiento de la articulación del tobillo
Esquema terapéutico - Terapia a base de ondas de succión La terapia a base de ondas de succión es una posibilidad adicional de la fisioterapia, especialmente en combinación con el masaje clásico. Se trata de una terapia muy versátil que tiene una amplia variedad de aplicaciones. Indicaciones de la terapia a base de ondas de succión: Aumento rápido de la circulación o para causar petequias, para desintegrar los endurecimientos del tejido. Conecte la copa de ondas de succión hecha de luran a la unidad de vacío mediante tubos de succión. Bloquee los demás conectores mediante un tubo de derivación. El aceite de masaje sirve de lubricante. Mueva con cuidado la copa de ondas de succión a lo largo del área que está tratando. ¡No aplique una presión negativa demasiado intensa! ¡De lo contrario, podría provocar hematomas! ¡No realice nunca tratamiento a base de ondas de succión si hay venas varicosas presentes!
Tratamiento del área torácica
58
Tratamiento del área del tendón de Aquiles
Índice Página Alivio del dolor 8, 26 Almohadillas adhesivas 34 AMF = Corriente de frecuencia modulada 12 Analgesia 5, 36 Aplicación bipolar 25 Aplicación de los electrodos 18, 37-58 Aplicación monopolar 25 Artrosis de la articulación de la cadera 44 Artrosis de la articulación de la rodilla 44 Aumento de la circulación 9, 50 Avisos de seguridad 35 Base galvánica 9 Bifásica 7, 11 Bechterew, enfermedad de 42 Bloqueo ganglionar 51 Braquialgia 45 Cable de corriente pulsatoria 15 Cátodo 18, 29-30 Contractura 48 Contraindicaciones 31 Convulsión transabdominal 56 Copas de ondas de succión 58 Corriente de alto voltaje 10, 26 Corriente de elevación farádica 7, 26 Corriente de frecuencia intermedia 5, 11, 14-15, 26 Corriente de frecuencia modulada = AMF 12 Corriente de frecuencia modulada = FM 8 Corriente interferencial 11 Corriente pulsatoria 8 y siguientes, 15 Cronaxia 24 Curva I/T 22, 23 Densidad de corriente 16 Desinfección 34 DF = Corriente diadinámica 9 Diagnóstico 21 Distorsión 43, 48 Dosificación 15, 37-58 Duración del tratamiento 17, 37-58 Electrodos 33, 37-58 Electrodos de cuatro campos 34 Electrodos de placa 33, 35 Electrodos de succión 33, 37-58 Electrodos para el tratamiento en profundidad 34 Electrodos para el tratamiento superficial 34 Electrocinesis 8, 29, 58 Epicondilitis 47 Espondiloartrosis 42 Estimulación muscular 27, 52-55 Estreñimiento 57 FaS = Corriente de elevación farádica 7, 26 FM = Corriente de frecuencia modulada 8 Frecuencia 37-58 G = Galvanización 8 Galvanización = G 8 Galvanización mediante impulsos = lG 30, IG 50 8 Hiperemia 5, 50 HV = Corriente de alto voltaje 10, 26
Página IG 30 = Galvanización mediante impulsos 8 IG 50 = Galvanización mediante impulsos 8 impulso cuadrangular 22 Impulso triangular 22 Incontinencia 55 Indicaciones 31 Intervalos de frecuencia 14 lontoforesis 6, 29, 33, 36, 52, 60, 61 Isquialgia 37, 38 KOTS 7, 14, 26 Limpieza 34 MENS = Microcorriente 10 Modulación interferencial 7, 11 MT 14, 26 Neuralgia intercostal 39 Neuralgia occipital 41 Neuralgia del trigémino 40 Osteocondrosis 42 Periartritis humeroescapular 46 Periodicidad del tratamiento 17, 37-58 Profundidad de modulación 11 Prueba de conducción nerviosa 21 Prueba de excitabilidad 22, 23 Prueba de excitabilidad a la corriente farádica 21 Prueba de frecuencia intermedia 21 Prueba I/T 22, 23 Puntos de estimulación 18-20 Quemaduras 15, 34, 43 Reobase 23 Reparaciones 35 Servicio técnico 35 Síndrome de la columna cervical 45 Síndrome de la columna lumbar 42 Síndrome de la columna torácica 42 STOCH = Corriente aleatoria 9 Sudeck, enfermedad de 41 T = tiempo de impulso 24 Técnicas de aplicación de los electrodos 13, 18 Técnica rusa 14, 26 Tendovaginitis 49 TENS = Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea 10 Terapia a base de alto voltaje 26 Terapia a base de ondas de succión 58 Termoterapia 4 Tiempo de impulso 24 Tiempo de impulso de la reobase 23 Tipos de corriente 7-14, 37-58 Tratamiento de la espasticidad 28 Tratamiento de la paresia 25 Triángulo terapéutico 25 Umbral galvano-tétano 24 Valores umbral 16 Venas varicosas 33, 58
59
Anexo Medicamento utilizados con frecuencia para la iontoforesis – Notas sobre la aplicación de los electrodos
Nombre del medicamento:
Ingredientes:
Efectos:
Aplicación debajo del:
Algesalona Creme / Gel (Kali-Chemie)
Salicilato de dietilamina, mirtecaína, ácido de flufenamina
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Arthrosenex AR Ointment (Brenner-Efeka/LAW)
Extracto de flores de árnica
Analgésico, antirreumático
Ánodo +
Brachialin percutan N Creme (Steigerwald)
Salicilato de dietilamina, nicotinato de bencilo, salicilato de metilo
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Contractubex Gel (Merz & Co)
Extracto de bulbo de Cepae, heparina sódica, alantoína
Dermático
Cátodo –
Dolgit Creme (Dolorgiet)
Ibuprofeno
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Dolo-Arthrosenex Ointment / Gel (Brenner-Efeka)
Salicilato de hidroxietilo
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Salicilato de dietilamina, heparina sódica, mentol
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Dolo-Menthoneurin Gel (Tosse) DoloVisano Ointment (Kade) Etrat Sports-Gel (Dr. Schwab) Exhirud Gel / Ointment/ Special Gel (Plantorgan) Felden-top Gel / Creme (Mack, Illert./Pfizer) Flexurat Ointment (Truw)
Heparina sódica, mentol, salicilato de hidroxietilo Extracto de sanguijuela
Piroxicam
Extracto de nalorfina
Forapin E Ointment (Mack, Illert.)
Apitoxina liofilizada, nicotinato de bencilo, salicilato de bornilo
Forapin E Liniment (Mack, Illert.)
Apitoxina liofilizada, salicilato de bornilo, nicotinato de metilo
Heparin ratiopharm Sports Gel (ratiopharm)
60
Salicilato de dietilamina, nicotinato de bencilo
Heparina
Analgésico, estimula el flujo sanguíneo, antinflamatorio Analgésico, antirreumático Preparado para las venas
Analgésico, antirreumático Antiedematoso, analgésico, antinflamatorio Analgésico, estimula el flujo sanguíneo, antinflamatorio
Cátodo – Cátodo – Cátodo – Cátodo – Cátodo – Ánodo +
Analgésico, antirreumático
Ánodo +
Antiedematoso, antiexudativo
Cátodo –
Nombre del medicamento: Elektrolyt-Ointment S (nawa)
Ingredientes: Solución de oligoelementos y electrolitos
Efectos:
Aplicación debajo del:
Antibacteriano, antitrombótico, atenuante
Ánodo +
Sigafenac Gel (Kytta Siegfried)
Diclofenaco sódico
Analgésico, antinflamatorio
Ánodo +
Diclophenac Gel (ratiopharm)
Diclofenaco sódico
Analgésico, antinflamatorio
Ánodo +
Hepathrombin-Ointment (Gödecke)
Heparina (de mucosa)
Preparado para las venas
Cátodo –
Ichtho Bath (Ichthyol)
Bituminosulfonato amónico
Analgésico, antinflamatorio
Cátodo –
Ichtholan 20% / 50% (Ichthyol)
Bituminosulfonato amónico
Analgésico, antinflamatorio
Cátodo –
Ichthyol (Ichthyol)
Bituminosulfonato amónico
Dermático
Cátodo –
Antinflamatorio, antirreumático
Cátodo –
Indomet-ratiopharm Gel (ratiopharm) Mobilat Gel / Ointment (Luitpold) Phlogont Gel / Ointment (AZU Chemie)
Extracto de glándula suprarrenal, Antinflamatorio, éster de ácido polisulfúrico y mucopolisacárido antiexudativo Salicilato de hidroxietilo
Rheuma Gel ratiopharm (ratiopharm)
Cátodo –
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Antinflamatorio, antirreumático
Cátodo –
Thermo- Menthoneurin Creme (Tosse)
Salicilato de hidroxietilo, nicotinato de bencilo
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Trauma- Dolgit Gel (Dolorgiet)
Ibuprofeno
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Traumasenex Gel (Brenner-Efeka/LAW)
Salicilato de hidroxietilo
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Analgésico, antinflamatorio
Cambiar la polaridad una vez transcurrida la mitad del tiempo
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Antiartrósico
Cambiar la polaridad una vez transcurrida la mitad del tiempo
Analgésico, antirreumático
Cátodo –
Traumeel S (Heel) Voltaren Emulgel (Geigy) Zeel T (Heel)
Zuk Rheumagel (Tosse)
Sustancias homeopáticas
Diclofenaco, sal de dietilamina
Sustancias homeopáticas
Salicilato de hidroxietilo
Por favor, tenga en cuenta: Las indicaciones que se han brindado se basan en la información proporcionada por los fabricantes. PHYSIOMED no puede certificar que dicha información sea correcta y completa. Consulte el folleto que viene con cada medicamento.
61
Apellidos: Nombre: Fecha de nacimiento:
Curva I/T Impulsos rectangulares (RIC) Impulsos triangulares (DIC)
Hallazgos/ Diagnóstico: _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ Músculo / Nervio evaluado: _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________
Cátodo: ____________________ cm2
prox./dist.
Reobase:________________ mA Cronaxia: ____________ ms
Ánodo:
prox./dist.
Acomodación () Excitable farádicamente: sí/no; directamente/indirectamente:____________ Hz
____________________ cm2
Hallazgos: ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________
Terapia: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Médico/terapeuta a cargo:
Fecha:
PHYSIOMED Elektromedizin AG · Hutweide 10 91220 Schnaittach / Alemania · Teléfono ++49-9126-25870
62
BIBLIOGRAFÍA – DREXEL, H., R. BECKER-CASADEMONT, N. SEICHERT (Hrsg.): Physikalische Medizin Band 4, Elektro- und Lichttherapie. Hippokrates, Stuttgart 1993 – EDEL, H.: Fibel der Elektrodiagnostik und Elektrotherapie. Verlag Gesundheit, Berlin 1991 – GILLERT, O., W. RULFFS, K. BOEGELEIN: Elektrotherapie. Pflaum Verlag, München 1995 – GOTVED, H.: Harninkontinenz ist überwindbar. Übungen für den Beckenboden. Trias, Stuttgart 1991 – JANTSCH, H., F. SCHUHFRIED: Niederfrequente Ströme zur Diagnostik und Therapie. Maudrich, Wien-München-Berlin 1981 – JENRICH, W: Grundlagen der Elektrotherapie. Urban & Fischer, München – Jena 2000 – KITCHEN, S. (Ed.): Electrotherapy. Evidence-Based Practice. Churchill Livingstone, Edinburgh 200211 – LANGE, A.: Elektrotherapie. 1. Galvanisation. In: VPT (Hrsg.): Physikalische Therapie in Theorie und Praxis 3/2002, 129-134 – LANGE, A.: Elektrotherapie. 6. Schwellstrombehandlung. In: VPT (Hrsg.): Physikalis- che Therapie in Theorie und Praxis 8/2002, 406-410 – LANGE, A.: Elektrotherapie. 8. Mehrkanal-Elektrotherapie der Spastik. In: VPT (Hrsg.): Physikalische Therapie in Theorie und Praxis 10/2002, 526-531 – LOW, J., A. REED: Electrotherapy explained. Butterworth-Heinemann, Oxford 1993 – MELZACK, R., P.D. WALL: The Challenge of Pain. Basic Book Publishers, New York 1982 – RODRIGUEZ MARTÍN, R.: Electroterapia en fisioterapia. Editorial Médica Panamericana, Madrid 2000 – SENN, E.: Elektrotherapie. Thieme, Stuttgart-New York 1990 – STEUERNAGEL, O.: Skripten zur Elektrotherapie Band II, Praxis in Frage und Antwort, Niederfrequenz, Mittelfrequenz/Interferenz. Steuernagel, Boppard 1994 – STEUERNAGEL, O.: Skripten zur Elektrotherapie Band V, Elektro-Praxis zur Sportphysiotherapie. Steuernagel, Boppard 1994
PHYSIOMED Elektromedizin AG · Hutweide 10 · 91220 Schnaittach / Alemania Teléfono +49 (0) 91 26-2 58 70 · Fax +49 (0) 91 26-25 87 25 Correo electrónico:
[email protected] • Internet: http://www.physiomed.de