AP NASAL
DEFINICION • AP : Presión positiva continua en la vía aérea, en un paciente que respira espontáneamente • PEEP : Presión positiva al final de espiración, cuando el paciente está en ventilación mecánica • AP – PEEP son tipos de Presión de distensión contínua • PRESION DE DISTENSIÓN CONTINUA (PDC) : Es un término general definido como el mantenimiento de una presión traspulmonar aumentada durante la fase espiratoria de la respiración El objetivo de la PDC es proporcionar distensión de baja presión a los pulmones y prevenir el colapso de los alveolos y las vías aéreas durante la espiración
OBSERVACIÓN CLÍNICA Harrison y col, observó que el quejido que presentaban los bebes con EMH, era expresión clínica del intento fisiológico por aumentar el volumen pulmonar. La glotis se entrecierra para impedir el escape de todo el aire durante la espiración. The significance of grunting in hyaling membrane desease Pediat. 41:549-59, 1968
AP
COMIENZOS
1971, Gregory y col. Mostraron que la presión positiva contínua en recién nacidos prematuros con SDR idiopático, mejoraba la presión parcial de oxígeno y permitió un rápido descenso del FiO2 en las 12 horas siguientes
Tomado de Shyan Sun,Paed Resp .Reviews ,July 2004 • •
La mejor estrategia es NO VENTILAR : pero se estima que pueden ser buenas prácticas :
1. Ventilación Gentil en Sala de Partos. Ventilación Controlada (Neopuff de F& P) 2. Surfactante Profiláctico o Precoz al < 1000 grs. 3. AP Profiláctico o lo antes posible, ojalá en Sala de Partos. 4. VAF o VM convencional con volúmenes corrientes bajos. 5. Hipercapnia Permisiva (pCO2 45 a 55) 6. Restricción Hídrica. 7. Vitamina A parenteral. 8. Destete precoz de Ventilación Mecánica. 9. AP post extubación. 10. Prevención de corioamnionitis? 11. Conciencia del equipo de salud.
Prevención de DBP
Efectos fisiológicos del AP Efectos pulmonares Efectos cardiovasculares Efectos neurológicos Efectos renales Efectos gastrointestinales
Efectos cardiovasculares • Del nivel de presión aplicada • Compliance pulmonar • Volumen sanguíneo
Efectos cardiovasculares Aumento de la presión intratorácica: Disminución del retorno venoso Disminución del gasto cardíaco. Aumento de resistencia vascular pulmonar: Aumento de la presión alveolar Compresión del lecho capilar Aumento de sobrecarga del VD Aumento de la presión arterial pulm
EFECTOS DEL AP SOBRE LA PaO2, PaCO2 Y PVC
80
8
40
4
PaCO2
100
PVC
PaO2
2
4
6
cm H2O
8
10
Presion venosa central (mmHg)
PaO2 (mmHg)
200
Efectos renales
↓ de la filtración glomerular ↓ en la excreción del Na+ urinario ↓ de la diuresis ↑ secreción de HAD ↑ niveles de aldosterona
Efectos gastrointestinales “AP Syndrome belly”
Efectos neurológicos Efectos sobre la presión intracraneal Directamente en relación a la presión del AP Inversamente en relación a la compliance pulmonar
Disminución de la perfusión cerebral Por aumento de la PIC Transmisión de la PVC incrementada Transmisión directa de la presión intracraneana
EFECTOS PULMONARES
MEJORA OXIGENACIÓN ↑ del Vol alveolar + ↑ reclutamiento alveolar = ↑ CRF ↓shunt intra Pul Impide cierre de vías aéreas pequeñas y previene atelectasias Redistribuye flujo pulmonar a zona de < V/Q y mejora relación V/Q ↓ del espesor de alveolo edematoso = ↑ difusión
DISMINUYE EL TRABAJO RESPIRATORIO ↑ CRF mantiene integridad del surfactante = ↑ distensibilidad Mantiene apertura de vías aereas = ↓ Resistencia al flujo ↑ Volumen de equilibrio estatico = Recluta musculos respiratorios
MEJORA VENTILACIÓN Mejor distribución de VT por reclutamiento alveolar ↓ zonas con >V/Q
Efectos pulmonares QUE DICE LA EVIDENCIA………
1. Aumenta la CRF y mejora la oxigenación 2. Dilata la laringe, reduce la resistencia de la vía aérea supraglótica y reduce la incidencia de apneas obstructivas 3. Mejora la sincronía de los movimientos respiratorios toraco-abdominales
Mecanismos de acción AP • • • • • • • • •
Mecanismo complejo, parcialmente comprendido Estabilización y reclutamiento de alveolos colapsados Previene colapso en espiración Aumenta CRF con aumento superficie de intercambio alveolar y disminución de shunts intrapulmonares Conseva surfactante endógeno Regularización de patrón respiratorio con estabilización caja costal y aumento de eficiencia diafragma Aumenta presión transpulmonar Disminuye daño inflamatorio del pulmón Disminuye Apnea obstructiva
Sindrome de Dificultad respiratoria
STORME-TRUFFET 01/2002
AP Nasal - Componentes • Generación del Flujo : Flujo Contínuo y Flujo Variable •) Interface Nasal •) Dispositivo para generar Presión Positiva
Métodos de aplicar AP A) DISPOSITIVOS PARA APLICAR AP AP Flujo Contínuo Nasofaringeo : único o doble Pieza nasal tipo Argile Prong nasal tipo Hudson AP Flujo Variable Válvula de Benveniste Infant Flow Sistem / Arabella Generator B) GENERADORES DE PRESION Tubuladura debajo del agua (AP Burbuja) Válvula espiratoria del ventilador Valvula de Benveniste Infant Flow Sistem / Arabella Generator
AP NASOFARINGEO
PIEZA NASAL TIPO ARGILE
PRONG NASAL TIPO HUDSON
VALVULA DE BENVENISTE
INFANT FLOW
Comparación entre los distintos dispositivos para aplicar AP MBE……..
En un estudio randomizado en prematuros con distress respiratorio temprano, reportaron mejorìa en la oxigenación, frecuencia respiratoria y rapidez en el destete con dispositivos binasales cortos en comparación con prongs nasofaringeos únicos.
Mazzella M. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2000; 85:F86-F45
COMPARACION ENTRE LOS DISTINTOS DISPOSITIVOS PARA APLICAR AP MBE…………
Los dispositivos binasales cortos, son mas efectivos para prevenir la reintubación en la semana post extubación cuando se comparó con los dispositivos nasales únicos
De Paoli AG. The Cochane Library, Issue 4. Oxford: Update Sofware, 2002
Métodos de aplicar AP A) DISPOSITIVOS PARA APLICAR AP AP Flujo Contínuo Nasofaringeo : único o doble Pieza nasal tipo Argile Prong nasal tipo Hudson AP Flujo Variable Válvula de Benveniste Infant Flow Sistem /Arabella Generator B) GENERADORES DE PRESION Tubuladura debajo del agua (AP Burbuja) Válvula espiratoria del ventilador Válvula de Benveniste Infant Flow Sistem / Arabella Generator
PDC – AP métodos INMERSIÓN EN AGUA 1.- Simple 2.- Fácil de entender 3.- Seguro 4.- Bajo costo
VALVULA DE BENVENISTE
AP de Flujo variable (Infant flow) • Es otro dispositivo de AP en que el flujo interviene directamente en la presión del AP • Inspiración: El flujo de gas es dirigido hacia cada narina con el fin de mantener una presión constante • Exalación : El flujo inspiratorio “se escapa” y sale de la cámara generadora por vía de la rama espiratoria. Así, el niño no tiene que exalar contra el flujo inspiratorio alto y el trabajo respiratorio disminuye comparado con el AP de flujo contínuo. La presión del gas residual permite que niveles estables de AP se envíen al niño
INFANT FLOW SISTEM
Comparación de Dispositivos de AP • Hay pocos estudios que comparen diferentes tipos de AP • El sistema de Flujo Variable ha mostrado ser muy efectivo en reclutar volumen pulmonar y disminuir el trabajo respiratorio en RN de bajo peso al nacer. Pandit. Courtney. Pediatrics 2001 • El requerimiento de O2 y días de hospitalización fueron menores con Flujo variable que con Flujo contínuo Stefanescu. Pediatrics 2003 • Bajos requerimientos de O2 y Frecuencia respiratoria en RN ramdomizados a Flujo variable comparado con AP de Burbuja, usando prong simples nasofarígeos Mazzella. Arch Dis Child F /& N 2001
Cánula Nasal y AP •
AP depende del flujo, tamaño cánula nasal, el tamaño del RN y la configuración de la vía aérea
•
Locke, mostró un grupo de RN de 1400G al nacer con cánula nasal de 0.3 cm pueden generar presión positiva a cualquier flujo, con presiones positivas clínicamente significativas a flujos de 1 a 2 LPM, cerca de 4 - 9 cm de H2O y significativa variabilidad. Locke. Pediatrics 1999
•
Finer, Flujos de 2 LPM por cánula nasal de 0.3 cm pproducen presiones medias de 9.8 cm H2O en RN de 30 sem de EG. Finer. Pediatrics 2005
•
Recomendación : Parece razonable relegar la cánula nasal para usos de flujos bajos < 2 LPM al cual la generación de significativa presión positiva es improbable. American Association of Respiratory Care Respir Care 2002
PPD – AP INDICACIONES
A.- Dificultad respiratoria B.-Apnea del prematuro C.- Destete de Ventilación mec.
A.- Dificultad Respiratoria Enfermedades con CRF bajas: Membrana hialina Taquipnea transitoria Persistencia Ductus Arterioso Edema pulmonar Neumonía Enfermedades con alta R Enfermedad pulmonar crónica (DBP) SAM Criterios clínicos Traqueomalasia Parálisis del diafragma HPP leve Después de aplicar surfactante en EMH
FiO2 >50-60% PaO2 >50 mmHg
B.- Apnea del prematuro Apnea y bradicardia (mejor en apneas obstructivas)
C.- Destete del ventilador Soporte respiratorio post extubación
AP – NASAL TECNICAS
• Jen-Tien Wung, MD, FCCM Professor of Clinical Anesthesiology in Pediatrics Columbia University
COMPONENTES 1. CIRCUITO DE FLUJO CONTINUO DE GAS 2. DISPOSITIVO PARA CONECTAR EL CIRCUITO A LA VIA AEREA DEL PACIENTE 3. MEDIO PARA CREAR PRESION POSITIVA EN EL CIRCUITO
COMPONENTES 1.-CIRCUITO DE FLUJO CONTINUO DE GAS.
Fuente de oxígeno Fuente de aire comprimido Mezclador de gases (Blender o Mixer) Flujómetro Humidificador Termómetro. Circuitos de conexión al paciente Manómetro (opcional)
AP - NASAL
COMPONENTES 2.DISPOSITIVO PARA CONECTAR EL CIRCUITO A LA VIA AEREA DEL PACIENTE.
Prong nasal
AP - NASAL
PPD – AP métodos Prong nasal 1.- Simple 2.- Fácil de conectar y fijar 3.- Resistencia con bajo flujo 4.- No traumático 5.- Aplicable a Recién Nacidos de muy bajo peso 6.- Flexible
Tamaño prongs AP • 0
< 700 grs
• 1
1000
• 2
2000
• 3
3000
• 4
4000
• 5
Lactante
COMPONENTES 3.MEDIO PARA CREAR PRESIÓN POSITIVA EN EL CIRCUITO. TECNICAS
Válvula exhalatoria del ventilador Válvula de presión de agua.
Válvula de presión de agua. 1. 1 frasco con ácido acético 0.25 % llenado hasta profundidad de 7 cm (para pseudomonas) 2. El tubo distal se introduce a profundidad de 5 cm para crear presión de 5 cm.
AP NASAL
HOSPITAL E. REBAGLIATI M. EsSalud
AP Manejo Clínico • Uno de los métodos de tratamiento más efectivo en neonatología. • Resurgimiento de su uso. • Ampliamente usado en patologías respiratorias neonatales. • Cada vez más se usa como alternativa a ventilación mecánica para SDR.
Uso de AP nasal en Neonatología
¿Ciencia o paciencia?
Cómo debe ser fijado el AP nasal • Es el aspecto más difícil. • Fundamental para lograr la comodidad del paciente. • Puede dañar el septum nasal si se aplica inapropiadamente o monitoreo infrecuente. • La cánula no debe tocar el septum nasal. • Elegir el prong más grande que confortablemente llene la fosa nasal para evitar pérdida de presión.
AP cuidado de la vía aérea • Mantener humidificación y temperatura adecuadas. • Vaciar agua de las tubuladuras, evitar que el agua llegue a la cánula. • Boca libre para chupete. • Aspiración de secreciones, instilar narinas, aspirar por fauces, evitar pasaje frecuente de sonda por narinas. La frecuencia debe ser individualizada.
AP ¿Cuál es la postura óptima? • Prona más indicado: favorece la mecánica respiratoria, disminuye distensión abdominal, menos apneas. • Supina o de costado. • Evitar excesiva manipulación. Sistema de fijación consensuado y efectivo.
AP ¿Cuál es el flujo óptimo? • 6 Litros/minuto o más. • El flujo necesario para mantener la presión faríngea. • Si la boca está abierta, la presión de la faringe cae y se requiere aumentar flujo. • En el AP de burbuja el adecuado flujo puede ser visto y escuchado.
AP ¿Cuánta presión debe ser usada? • 4 – 6 cm H20. (8 – 10?) • Una presión de 5 cm H20 es tradicionalmente usada. • El AP óptimo no es conocido y depende de la condición tratada. (enfermedad membrana hialina, apnea)
AP Para determinar la presión. • Rx tórax: colapso o edema o bien expandido. • Si la oxigenación es el problema principal, aumentar presión. • Si la retención de CO2 es el problema principal, disminuir presión. • Iniciar con 4 – 5 cmH2O y aumentar gradualmente hasta 7 cmH2O (8 – 10 ?) para estabilizar la oxigenación, mientras pH 7.25 y PaCO2 < 65 mmHg.
AP Parámetros de inicio • RN < 1250 g Intubación, aplicación surfactante primeros 15’ luego en 30’pasar a AP Nasal (INSURE). De lo contrario es mejor tenerlo en VMA desde el inicio. • RN 1250-1500 g. Sin necesidad de surfactante. Usar pieza nasal, si requiere FiO2 > 0.4, comenzar con PEEP: 4 - 5 cmH2O.
AP Valoración respiratoria • El RN debe respirar con más facilidad y debe disminuir retracciones y FR. • FiO2 para PaO2 50 – 70 mmHg ó 88 – 92% de saturación. • FiO2 de 2 a 5%. Mantener AP en 5 cmH2O hasta que taquipnea y retracciones sean mínimas. • Suspender AP si FiO2 < 30% y una presión de 4 – 5 cmH2O • Reiniciar AP si hay apnea y bradicardia. • Oximetría, gases en sangre, Rx
AP Cuidado integral • Valoración signos vitales, O2 y actividad. • Cuidado para el neurodesarrollo. Facilitar períodos de descanso, agrupar intervenciones. • Infecciones. Precauciones universales. Cambio de circuitos c/72 horas • Cuidados de la piel • Cambio de posición del RN. • Alimentación: tetina o sonda si están estables.
Falla de AP nasal Razones para falla incluyen: • Insuficiente presión • Insuficiente flujo en el circuito • Inapropiado tamaño o colocación del prong. • Obstrucción vía aérea por secreciones • La boca abierta crea una alta fuga y caída de la presión faríngea.
AP indicaciones de ventilación mecánica • PaO2 < 50 mmHg con FiO2 80 – 100 %. • PaCO2 > 65 mmHg • Acidosis metabólica intratable (EB < -10) • Retracciones marcadas con el AP • Episodios frecuentes de apnea y bradicardia con el AP • Cardiopatías y desórdenes neuromusculares.
AP Complicaciones • Sobredistensión del pulmón predispone: escapes de aire (neumotórax), retención CO2, aumento del trabajo respiratorio. • retorno venoso y volumen minuto. • Infección • Erosión o necrosis del septum nasal • Obstrucción o desplazamiento del prong • Distensión abdominal por deglución de aire. Aspiración de estómago cada 4 horas.
Por qué el éxito AP en Columbia? Temprano uso AP nasal Uso de Hipercapnea permisiva Aceptación por el Staff Enfermeras AP burbuja Meticulosa atención al circuito AP Posición del prong periodicamente vigilado y cuidado del septum • Cavidades nasales y orofaringe son succionados cada 2 -4 horas • Posición del infante es cambiada frecuentemente • Paciencia • • • • • •
AP Beneficios clínicos –Evidencias Colaboración Cochrane • El uso de AP para el Apnea del prematuro concluye que esta área necesita evaluación adicional. Estamos concientes del uso amplio de AP nasal para el manejo del Apnea del prematuro a pesar de la falta de evidencia que lo soporte • El uso de AP nasal inmediatamente después de la extubación concluye que es una terapia efectiva para prevenir la falla de la extubación. Sin embargo se enfatiza la necesidad de estudios adicionales para determinar los grupos de edad gestacional y peso al nacer que se beneficiarían más. Así mismo determinar los niveles y los métodos óptimos de istración de AP nasal
AP Beneficios clínicos –Evidencias Colaboración Cochrane • Hay evidencias insuficientes para evaluar los beneficios y riesgos de AP nasal en RN pretérminos • El uso temprano de AP nasal puede reducir la necesidad de ventilación mecánica • La terapia temprana con surfactante y AP nasal puede ser benéfica Con respecto a estas áreas no hay conclusiones definitivas y todos los reportes enfatizan la necesidad de Estudios controlados aleatorizados prospectivos más grandes
Se pueden manejar los RNMBPN con AP precoz ? • Experiencia Danesa • Experiencia Universidad Columbia • Experiencia Universida George Washington
AP - Surfactante
Relación entre EG y éxito de AP temprano
% RN iniciados en AP temprano
% falla AP temparano
Ally. Pediatr. 114: 697 2004
Amary. J. Pediatr. 2005;147: 341-347
AP Perpectiva Escandinava INSURE
NeoReviews Vol 9 No 12 Diciembre 2008
AP INSURE
Neonatolgy 2008; 93:
AP Perpectiva Escandinava INSURE
AP Cuidados de Enfermería
AP + Surfactante (INSURE) •
Uso combinado de 2 terapias efectivas no necesariamente excluyentes
•
Varios estudios publicados:
Verder (1994 & 1999) ↓ req de VM Haberman(2002) n=61 (1250-2000g) ↓ req de VM Vermont Oxford (2003) n=170 (1500-2500g) ↓ req de VM Texas Neonatal Research Group (2004) n=132 (1250-2000g) ↓ req de VM Dani (2004) n=27 <30s ↓ req de VM Reininger (2005) n=105 (29-35s) ↓ req de VM
0,51 (0,26-0,99)
T Stevens Revisión Cochrane 2007 http://www.nichd.nih.gov/COCHRANE/Stevens2/Stevens.htm
0,67 (0,57-0,79)
T Stevens Revisión Cochrane 2007 http://www.nichd.nih.gov/COCHRANE/Stevens2/Stevens.htm
The INSURE method in preterm infants of less than 30 weeks' gestation. Carlo Dani, Iuri Corsini, Giovanna Bertini, Giulia Fontanelli, Simone Pratesi, Firmino F. Rubaltelli.Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine.nSeptember 2010, Vol. 23, No. 9 , Pages 1024-1029
Methods. Inborn infants with gestational age <30 weeks were Infants were categorised into three groups: (1) infants who needed MV in the delivery room; (2) infants spontaneously breathing who were treated only with NAP; (3) infants who were treated with INSURE method. Results. We studied 125 infants: 30 (24%) required MV, 75 (60%) received INSURE treatment, and 20 (16%) were treated with NAP. Sixty-eight (91%) infants were successfully treated with the INSURE method. Infants in the success group had less severe RDS and less occurrence of sepsis and pneumothorax, lower mortality, and shorter duration of stay in the NICU than infants in the failure group. A birth weight <750 g, pO2/FiO2 <218, and a/ApO2 <0.44 at the first blood gas analysis were independent risk factor for INSURE failure. Conclusions. The INSURE method can be applied to the majority of extremely preterm infants and is followed by a high percentage of success.
Surfactante - AP Es seguro usar este método en RN prematuro extremo? • COIN trial • trial 24-27 sem, 1320 RN • Vermont Oxfort Network trial 26-29 sem, 895 RN • Red Neocosur
Nasal AP or Intubation at Birth for Very Preterm Infants.Colin J. Morley, M.D., Peter G. Davis, M.D., Lex W. Doyle, M.D., Luc P. Brion, M.D., Jean-Michel Hascoet, M.D., and John B. Carlin, Ph.D. for the COIN Trial Investigators N Engl J Med 2008; 358:700-708
Early AP versus Surfactant in Extremely Preterm Infants. Study Group of the Eunice Kennedy Shriver NICHD Neonatal Research Network N Engl J Med 2010; 362:1970-1979May 27, 2010
Results A total of 1316 infants were enrolled in the study. The rates of the primary outcome did not differ significantly between the AP group and the surfactant group (47.8% and 51.0%, respectively; relative risk with AP, 0.95; 95% confidence interval [CI], 0.85 to 1.05) after adjustment for gestational age, center, and familial clustering. The results were similar when bronchopulmonary dysplasia was defined according to the need for any supplemental oxygen at 36 weeks (rates of primary outcome, 48.7% and 54.1%, respectively; relative risk with AP, 0.91; 95% CI, 0.83 to 1.01). Infants who received AP treatment, as compared with infants who received surfactant treatment, less frequently required intubation or postnatal corticosteroids for bronchopulmonary dysplasia (P<0.001), required fewer days of mechanical ventilation (P=0.03), and were more likely to be alive and free from the need for mechanical ventilation by day 7 (P=0.01). The rates of other adverse neonatal outcomes did not differ significantly between the two groups. . These results consideration of AP as an alternative to intubation and surfactant in preterm infants
Estudio VON • 648 RN 26 -29 sem • Tres grupos: – Surf Prof + VM – INSURE – AP • Muerte o DBP (O2 36 sem): 30,5% grupo AP vs 36,5% grupo Surf Prof (RR 0.83, 95%CI 0.64-1.09) • Sin otras diferencias (incluyendo escapes de gas) Dunn M et al PAS Meeting 2010 E-PAS20101670.2
Estudio Red Neocosur • 256 RN 800-1500 gr respiración espontánea a los 5 min • AP de burbuja (5 cmH2O) o halo de O2 • Intubación si FiO2 > 0.35, pero en el grupo AP se usó INSURE. • Mantenidos en AP si PaCO2 < 60 mmHg y pH > 7,20. • Ventilación mecánica: 30% grupo AP vs 52% grupo control (p 0,001). • Muerte o DBP (O2 36 sem): 15% grupo AP vs 19% grupo control (RR 0.8, 95%CI 0.46-1.36). • Sin otras diferencias (incluyendo escapes de gas) Tapia JL et al PAS Meeting 2010 E-PAS20101670.3
Prophylactic or Early Selective Surfactant Combined With nAP in Very Preterm Infants .Fabrizio Sandri, MD, Richard Plavka, MD, Gina Ancora, MD, Umberto Simeoni, MD, Zbyn k Stranak, MD, Stefano Martinelli, MD, Fabio Mosca, MD, José Nona, MD, Merran Thomson, MD, Henrik Verder, MD, Laura Fabbri, PhD, Henry Halliday, MD, for the CURPAP Study Group. PEDIATRICS Vol. 125 No. 6 June 2010, pp. e1402-e1409 OBJECTIVE Early surfactant followed by extubation to nasal continuous positive airway pressure (nAP) compared with later surfactant and mechanical ventilation (MV) reduce the need for MV, air leaks, and bronchopulmonary dysplasia. This randomized, controlled trial investigated whether prophylactic surfactant followed by nAP compared with early nAP application with early selective surfactant would reduce the need for MV in the first 5 days of life. METHODS A total of 208 inborn infants who were born at 25 to 28 weeks' gestation and were not intubated at birth were randomly assigned to prophylactic surfactant or nAP within 30 minutes of birth. Outcomes were assessed within the first 5 days of life and until death or discharge of the infants from hospital. RESULTS Thirty-three (31.4%) infants in the prophylactic surfactant group needed MV in the first 5 days of life compared with 34 (33.0%) in the nAP group (risk ratio: 0.95 [95% confidence interval: 0.64–1.41]; P = .80). Death and type of survival at 28 days of life and 36 weeks' postmenstrual age and incidence of main morbidities of prematurity (secondary outcomes) were similar in the 2 groups. A total of 78.1% of infants in the prophylactic surfactant group and 78.6% in the nAP group survived in room air at 36 weeks' postmenstrual age.
CONCLUSIONS Prophylactic surfactant was not superior to nAP and early selective surfactant in decreasing the need for MV in the first 5 days of life and the incidence of main morbidities of prematurity in spontaneously breathing very preterm infants on nAP.
EG (c/sem) 0,53 (0,43-0,65) VPP en S de P 2,37 (1,02-5,52) AaPO2 > 180 mmHg 2,91 (1,30-6,55) SDR grave en Rx 6,42 (2,75-15)
Bubble AP for Respiratory Distress Syndrome in Preterm Infants. JAGDISH KOTI, SRINIVAS MURKI, PRAMOD GADDAM, ANUPAMA REDDY AND M DASARADHA RAMI REDDY. INDIAN PEDIATRICS. Volumen 47 : 139-143:FEBRUARY 17, 2010
•
RESULTS We enrolled 56 neonates in the study. The mean gestation was 30.98±2 weeks and mean birthweight was 1387 ± 402 grams. 51 mothers received either 1 (n=7, 12.5%) or 2 doses (n=44, 78.6%) of antenatal steroids (Table 1). The median age of starting AP was 1.7 hours of life. 30 (53.6%), 10 (17.9%) and 16 (28.6%) babies had chest X-ray findings suggestive of mild, moderate and severe RDS, respectively. INSURE was done in 55.4% (31 babies) and the median age of surfactant istration was 3 hrs
•
We conclude that Bubble AP for RDS in moderately preterm babies is safe and associated with lesser lung injury The probability of Bubble AP failure in preterm neonate is higher in those with no or partial exposure to antenatal steroids, whiteout on the chest X-ray, patent ductus arteriosus, sepsis/pneumonia, FiO2 requirement 50% or Downe's score >7 after 15 to 20 minutes of AP.
•
AP Conclusiones • Se debe considerar como primera alternativa ventilatoria en pacientes con CRF baja. • Se debe intentar en pacientes con apnea especialmente obstructiva o con colapsos de vías aéreas superiores (malacias). • Se debe considerar como forma de salida de VM o como rescate antes de reingresar a VM • Puede ser una alternativa para reducir Injuria pulmonar en pacientes con SDR.
AP
Gracias