PSICOLOGIA SOCIAL 5 CUATRIMESTE SAMANTHA GONZALEZ MARQUEZ
Desde hace algunos años, sobre todo en las ciudades de la República Mexicana, podemos encontrar jóvenes (y no tanto) vestidos de forma diferente y estrafalaria, que se conducen de manera no convencional en casi todos los aspectos de su vida. Son grupos que no están de acuerdo con la manera tradicional de comportarse, pensar y ser: son las tribus urbanas.
Para comprender estos grupos, primero, debemos entender los conceptos en los que se basan para organizarse, así como la historia que acarrean. El término contracultura fue acuñado en la época de la posguerra en Estados Unidos y surgió como una rebeldía contra los llamados "hombres estables: patriotas ultraconservadores mayores de 35 años, cuya mentalidad de los "Hombres Estables" (patriotas ultraconservadores) contrastaba -muchas veces de forma violenta con los movimientos contraculturales, tales como el movimiento hippie.
Muchos intelectuales de la generación de la Onda (los que vivieron su juventud en los años 60) plantean que las tribus urbanas forman más que culturas, contraculturas. Lo cierto es que cada vez toman más auge y llenan las ciudades con sus nuevas interpretaciones de la realidad.
Al principio de la década de los 70, en México, se dio la primera muestra generalizada de la contracultura: el concierto de Avándaro. La noche del sábado 11 de Septiembre de 1971, en Valle de Bravo, localizado a dos horas en automóvil de la ciudad de México; sobresale como la noche más espectacular en la historia del rock mexicano. Diversas bandas de rock tocaron en un festival al aire libre, frente a una audiencia conformada por más de 100,000 personas. Entre los músicos participantes podemos mencionar a los, Dug Dug´s, a Peace and love, El ritual y a Three souls in my mind (actualmente el TRI de México), quienes llenaron el escenario con esta "música para locos" como diría Alex Lora. El concierto fue censurado y las autoridades reprimieron a los miles de jóvenes asistentes: la atmósfera era todavía muy tensa tras la masacre de Tlatelolco en 1968 y el "halconazo" (nueva masacre estudiantil en la ciudad de México), en el mismo año del concierto de Avándaro.
Desde entonces los movimientos contraculturales se refugiaron en las orillas de la ciudad de México. Los músicos de este momento tomaron como "cuarteles generales" los llamados "hoyos funki", que eran lugares muy pequeños, con muy pocas medidas de seguridad y en donde la libertad era absoluta. Tiempo después, cubierto el mercado musical por rock and roll ligero, las influencias de las contraculturas extranjeras empezaban a crecer en los medios underground (subterráneos en inglés), como los mencionados hoyos funki y los antros en los que se llamó en ese entonces "el cinturón del vicio", que era la zona de tolerancia para los jóvenes en las afueras del distrito federal.
En la década de los 70, el punk y el hip-hop fueron la bandera de los jóvenes rebeldes y radicales. El Pop Art demostró que todo podía convertirse en arte, siempre y cuando estuviera en las manos apropiadas "desde lat as de conserva hasta cajas de embalaje". El punk llegó más lejos. Su premisa en el campo artístico es: "todo es arte lo haga quien lo haga, y no sólo lo realizado por la elite que quería vender el Pop". A partir de la revolución punk, las colecciones de libros de arte incluyen recopilaciones de anuncios publicitarios, y escenarios para conciertos. Hoy en día se generaliza el sentimiento de que sí bien unas obras son más válidas que otras: todo es arte.
El dark tuvo sus inicios en Francia en 1860 con un movimiento social encabezado por obreros y estudiantes. Se maquillaron la cara de blanco y se vistieron de negro para simbolizar la opresión que, según ellos mismos, "los tenía muertos en vida". Sin embargo, el dark como movimiento contracultural nació a principios de los 80´s y se consolidó a mediados de esa misma década en el siglo XX. Después de la caída de los punks y el escándalo masivo de repudio a la sociedad vino una época de calma, en la que se busca un significado de la vida: un "sí hay futuro", pero que nos propone la oscuridad como una manera de autoconocimiento. Así comenzó un movimiento que empezó a ser llamado dark o punkgótico, ya que traían algo de la filosofía punk, pero obscura y sin violencia. Ahora vestían de negro y blanco para decir que eran puros del alma y que la muerte los espera a cada momento, se maquillaban la cara, los ojos, los labios y las uñas de blanco para decir "vean esto: la sociedad nos ha matado". El movimiento dark proliferó junto con su música por todo el mundo y se afianzó sobre todo en Inglaterra y Estados Unidos. A cada país que llegaba el movimiento dark Adquiría su nacionalidad. Así, cuando llegó a México, al movimiento dark, se le identificó con antiguas culturas mexicanas que rendían culto a la muerte. Y se le llamo darketo a la persona del movimiento dark, una forma despectiva de llamarlos. El dark refleja esa soledad que tiene la gente a pesar de estar rodeada por las demás personas.
El hecho de vestirse de negro, de maquillarse y tener muchas perforaciones o tatuajes es por estética: por mostrar algo que les gusta y que los hace ver bien, cuando en nuestra sociedad los modelos de belleza, según el movimiento dark, son producto de la televisión y no del gusto personal. En todo caso cada vestimenta, tipo de maquillaje, perforación, tatuaje, etcétera, sólo tiene un significado personal.
El dark es, en pocas palabras, sátira y soledad. Es en realidad una forma de vivir marginalmente en este mundo.
El dark es uno de los movimientos contraculturales que más relación tiene con las bellas artes, ya que se puede encontrar en la literatura, el teatro, la fotografía y la música. En cuanto a la literatura se menciona que todos los filósofos del existencialismo tenían tendencias dark, en el sus explicaciones acerca de la existencia y sus manifestaciones emocionales.
A diferencia de los punketos, a los darketos les tiene sin cuidado la contradicción social. Ellos piensan la existencia más allá de la vida, a partir de la muerte. Todos los días se muere un poco y por eso visten de negro, se maquillan como cadáveres, salen de noche como los vampiros que tienen un pie entre este mundo y el otro. No son violentos ni contestatarios, sus intereses no son terrenales, sienten una desmedida pasión por lo sobrenatural y místico, la trascendencia y el verdadero sentido de la existencia. Hay darketos de muchos tipos, pero los más identificables son los góticos que visten al estilo medieval y los vampíricos que rinden culto a la noche usan pupilentes en un o dos ojos y se insertan colmillos falsos. Tienen en común el culto a la muerte y la búsqueda y dominio del lado oscuro de la existencia.
Música: Bauhaus, Peter Murphy, The Cure, Lacrimosa, Evanescense. La primera etapa de Marilyn Manson que inspira buena parte del gothrock contemporáneo. Y por supuesto, Diamanda Galas con su Vena Cava. Cine: The Crow (El cuervo) es todo un clásico de la cultura dark. Pero no pueden faltar en la colección de cualquier darketo que se respete: Interview wth a vampire (Entrevista con el vampiro)y las películas de Tim Burton. Ah! Y seguramente vieron y les gustó la serie Carnivale de HBO. Libros: Por supuesto la colección completa de Anne Rice y de Howard Phillips Lovecraft, los clásicos como Drácula de Bram Stoker, y Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe.
"emocional" desde los '90. Son personas que se basan en la exaltación de las emociones.
el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; Los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular.
La primera esencialmente deriva del indie punk de los años 90 y tiene conexiones al indie rock y al punk rock. La ropa se inclina hacia colores oscuros, preferentemente negro y rosa. Las camisetas suelen ser de talla más pequeña de lo normal y con variadas impresiones, a menudo con imágenes de la cultura del punk. Los petates con pins y remiendos de varias vendas están también a la orden del día.
El otro estilo popular de vestir se centra en colores más oscuros, y es influenciado más por el estilo gótico (rayas mayoritariamente rojas/azul fucsia, oscuro y negras, a veces con calaveras) cinturones llamativos; pantalones entubados (preferiblemente negros) estrechos por abajo. También a veces visten con una camisa o camiseta con una corbata, y a veces cinturones de picos. El peinado les cubre un ojo.
Es completamente emocional. Presentan un perfil psicológico depresivo El material filoso lo ocupan para cortarse. La mayoría de los emos con tendencia heterosexuales, también tienen algún tipo de relación sexual entre los de su mismo sexo; esto no se les hace ver como personas bisexuales u homosexuales.
¿Qué son?
Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que se basan en la exaltación de las emociones. Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música.
El origen de la palabra "emo" en sí mismo es confuso, la mayoría de la gente lo asocia a la palabra "emocional" desde los '90. Más recientemente, pero sin embargo, siendo éste su origen verdadero, la palabra "emo" fue vista como contracción del hardcore emocional" o del "emo-core", que eran las designaciones populares de este género de la música.
Hay dos formas populares de vestir que se consideran emo: La primera esencialmente deriva del indie punk de los años 90 y tiene conexiones al indie rock y al punk rock. La ropa se inclina hacia colores oscuros, preferentemente negro. Las camisetas suelen ser de talla más pequeña de lo normal y con variadas impresiones, a menudo con imágenes de la cultura del punk. Los petates con pins y remiendos de varias vendas están también a la orden del día.
El otro estilo popular de vestir se centra en colores más oscuros, y es influenciado más por el estilo gótico, quedando caracterizado por las camiseta y/o joggin a rayas mayoritariamente rojas/azul fucsia, oscuro y negras, a veces con calaveras, cinturones llamativos; pantalones entubados (preferiblemente negros) estrechos por abajo. También a veces visten con una camisa o camiseta con una corbata, contrarrestándose sus colores lo máximo posible. Y a veces cinturones de picos. Sin embargo, no están relacionados en lo absoluto con la cultura obscura, solamente a algunos les gusta la música y algunos aspectos estéticos. Tienen influencia indirecta del punk, el término "emo" está relacionado con emotional hardcore punk.
Su ideología señalan, es sobre todo emocional, y con una peculiar forma de vestir donde predomina el color negro para los hombres y el rosa para las mujeres, con dualidad entre ambos; otra característica es el peinado que les cubre un ojo, en ocasiones ambos, como una forma de ocultar parte de su identidad. Se podría decir que presentan especial importancia y decantación por los sentimientos y la realización de la persona desde el punto emocional, ya que las canciones se centran en el amor, odio o desilusión por la vida.
Sin embargo, se han creado ciertos prejuicios en contra de los emo, por ejemplo: Según "análisis recientes", el 40% de los emos son suicidas en potencia. Andrés Alcántara Camacho, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, menciona que los emos tienden a presentar un perfil psicológico depresivo. Enfatizó que lo más grave es que incita a jóvenes con tendencias a la depresión a identificarse con estas ideologías, encontrando de esta forma factores que generen aun mayores depresiones que los pueden llevar hasta terminar con su vida.
Sin embargo, esto se debe a la mala información que se le ha dado a este movimiento, y sobre todo a quienes lo ven solamente como una moda más sin saber realmente sus orígenes, y en consecuencia, creando una mala reputación del emo. Existen otros mitos: Aunque aún no se tiene un estudio estadístico sobre cuántos emos se suicidan, éste no es el único factor de riesgo. Es común cuando entran en fuertes estados de depresión, el uso de cualquier material filoso como hojillas, para cortarse-raspar su cuerpo, mas comunes las venas de las muñecas, piernas o labios, con el hecho de desahogar su depresion, furia, tristeza, lo cual los hacen sentir "bien".
La delgadez que caracteriza a los emos lleva a algunos a pensar en medidas extremas para lograr este fin, como la anorexia. Además, las tendencias de la mayoría de los emos los incitan a tener relaciones sexuales a edades tempranas, lo que en muchas ocasiones puede conducir a embarazos no deseados, enfermedades venéreas, entre otros problemas. La mayoria de los emos con tendencia heterosexuales, tambien tienen algun tipo de relacion sexual entre los de su mismo sexo; esto no se les hace ver como personas bisexuales u homosexuales.
Se ha considerado que la tendencia emo no pueden ser considerada como una tribu urbana, gracias a los que sólo lo ven como moda, el que el hecho de que su ideología no aporte ninguna propuesta social ni política los excluye de ser considerados como una tribu urbana y solo los transforma en una expresión de la mercadotecnia. Algunos especialistas en grupos urbanos han catalogado a la tendencia emo como una simple moda que el individuo dejará de adoptar cuando este deba de afrontar verdaderas responsabilidades, como obtener un empleo, por ejemplo. Pero como en cualquier movimiento, los ideales y la forma de ser son lo que realmente hacen la diferencia entre alguien que es de cierto movimiento, o el que solamente lo toma como moda
Los siguientes datos fueron recopilados por el equipo directamente en lo que fue la calle, los jóvenes que cumplían con las características de un emo se les acercaba y se les comentaba si les podíamos hacer unas preguntas para entrevista.
Las zonas donde se realizó dicha encuesta fue Zócalo de Veracruz y plazas comerciales del puerto y Boca del río. El número de entrevistados fue de 96 jóvenes. El resultado fue.....
Ninguno aceptó ser emo. Y aseguraron que les gustaba sólo la ropa que traían puesta
En su mayoría los emos son jóvenes de entre 12 a 18 años, por lo que se puede agregar que no tienen aun el criterio de elegir una identidad. Muchos jóvenes toman apariencias de lo que ven como un modelo a seguir no viendo la diferencia entre el bien o el mal. no es considerado como tribu urbana (como ejemplo los emos) lo que sólo es una moda y no tiene algún aporte social, cultural ó político.
¿QUE SON LAS TRIBUS URBANAS? Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.
Las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metropolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e interéses comunes para formar una pequeña comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.
Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias modas y pensamientos que el, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas, y probablemente sentirá repulsión hacia un grupo de tendencias opuestas , lo cual podría llevar a la violencia. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea totalmente opuestos.
Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética canónica entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado de fuertes convicciones sociopolíticas, creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Sin embargo, dentro de las tribus urbanas también se pueden encontrar personas denominadas Poseur (poser), que usan la estética y/o comportamiento de la tribu urbana, pero olvidando por completo la filosofía e ideologías propias del movimiento. Dichos Poseurs son comúnmente marginados y despreciados por las tribus a las que se intentan asemejar.
Tribus urbanas son aquellas pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, que poseen hábitos comunes y lugares de reunión, podrían ser denominadas tribus urbanas. La banda tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda.
Consiste en buscar en los "congéneres" modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de formar parte de la banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. Además, la banda ofrece a sus la seguridad y el soporte afectivo del que carecen.
La banda autoriza actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el galanteo, la licencia erótica, el escándalo en la vía pública, la destrucción de objetos o el agravio de algunos valores (patrióticos, religiosos, etc.). Sin embargo, las actividades llevadas a cabo en común no se presentan como objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante.
La banda se hace durable si se transforma en grupo primario, pero entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo antisociales), concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus , distingue sus roles, fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva en sí misma.
EN ESTE ESPACIO, HARE MENCION DE ALGUNAS TRIBUS URBANAS, APARTE DE LA QUE YA SE HACIA MENCION ANTES (EMOS):
PACHUCOS
SKIN HEADS
PUNKS
HIPPIES
RASTAS
Pachuco es el nombre del estereotipo que definía a un joven estadounidense de origen mexicano (chicano) que surgió a mediados de los años 20’s que llevaba ropa llamativa, el cual consistía en un traje con pantalón muy holgado, pero ceñido en la cintura y en los tobillos, un saco largo con amplias solapas, y hombros amplios, acolchados, llamado Zoot Suit, se vestía con un sombrero tipo italiano a veces adornado con una pluma, el pantalón se vestía con tirantes y se adornaba con largas cadenas a un costado, y se utilizaba con zapatos estilo francés bicolor generalmente blanco y negro. Algunas cuadrillas hispanas estadounidenses adoptaron el estilo Pachuco, así la mayor parte de los blancos asumieron que si alguien se vestía en aquel estilo era un miembro de esa cuadrilla. Los pachucos estaban muy arraigados a su barrio y en tener una especie de códigos de honor como la jerarquía y pelear uno a uno.
Los Pachucos gustaban de la música como el Boggie, el Swing, y el Mambo y son los pachuchos los que dieron origen al spanglish que es llamado caló chicano (a veces llamaba "pachuquismo"), un argot único que fusionó palabras y frases creativamente que aplican la terminología formal española, e imaginativamente adaptó palabras de préstamo inglesas. En gran parte ese caló fue su corriente principal y es el último vestigio de supervivencia del Pachucho que fue retomado por los cholos, a menudo usado en el léxico de latinos urbanos hasta este día.
Proviniendo de California, Texas o San Diego, se hizo la extensión de estilo pachuco hacia la frontera con México sobre todo en Tijuana y Ciudad Juárez. Según el autor mexicano Octavio Paz, el Pachuco era el fenómeno paralelo al Zazou en Francia después de la Segunda Guerra Mundial, era el único eslabón conocido entre las dos culturas, la mexicana y la estadounidense. La etimología de la palabra pachuco provine del náhuatl: Pachuco(< náhuatl pachoacan [lugar donde se gobierna] <) quizá queriendo connotar que el pachuco gobierna algo (un burdel, un casino, su barrio) y nada tiene que ver con Pachuca capital del estado de Hidalgo cuya raíz náhuatl es : Pachuca (< náhuatl patlachihuacan [lugar de plata y oro ] <).Otra teoría dice que la palabra se deriva de pocho, un término argótico para un mexicano nacido en los Estados Unidos.
Germán Valdés, TIN TAN a menudo se mostraba vestido de Pachuco y empleó el argot Pachuco en muchas de sus películas. Se le apodo “El Pachuco de Oro” pues TIN TAN retoma a los Pachucos y de alguna manera los dignifica. El auge de los Pachucos fue en los años 40's y 50's, la subcultura Pachuco disminuyó en los años 60's y principios de los años 70's, debido a la recesión y la naturaleza cada vez más violenta de vida de cuadrilla en la frontera pues las cuadrillas méxico-estadounidenses adoptaron un uniforme de camisas de franela y khakis o pantalones de mezclilla holgados, y un paliacate en la frente y que representaba la imagen del obrero en los Estados Unidos es así como surge el Cholo evolución del Pachuco y es así como el Pachuco iba realmente muriendo. Un hecho interesante es que el Zoot Suit se ha convertido en una opción popular de ropa formal para jóvenes latinos y rurales en vecindades pesadamente étnicas. Típicamente es llevado en una fiesta escolar o en algunos casos, en ceremonias de comienzo de universidad, bodas, bautizos, sobre todo en la frontera. El Pachuco es sin duda un icono de la cultura chicana.
Hippie es una persona que se adhiere a una subcultura con orígenes en el movimiento de contracultura de los años 1960. La palabra hippie se deriva de el ingles hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los Beatniks (no confundir con Generación Beat) que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco y su distrito Haight-Ashbury.
Está nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat, y en determinados casos crearon sus propias comunidades intencionales. Escuchaban rock psicodélico, abrazaron la revolución sexual y se alineaban con el amor libre. Algunos participaban en activismo radical, y otros o los mismos utilizaban drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos (experiencia psicodélica) con la intención de tener estados alterados de conciencia, o tener formas de experiencia no usuales para lo cual también podían practicar la meditación.
Debido al rechazo del consumismo se solían optar por la simplicidad voluntaria ya sea por motivaciones hedonistas, espirituales-religiosas, artísticas, politicas, o ecologistas. A fines de los sesenta en EEUU y en otros lugares algunos solo lo hicieron por moda. A fines de los años sesenta en EEUU los hippies constituyeron una suerte de corriente juvenil masificada para después quedar pasada de moda (anticuada), pero subsiguientes generaciones de neohippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy
El icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente más largos que lo considerado «elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos. Entre las mujeres apareció la tendencia de no llevar brassiere y el no afeitarse las axilas o las piernas. Esto tendría influencia en el feminismo de las decadas posteriores pero más trascendentalmente los valores del amor libre, el cual argumentaba a favor del derecho al placer y el poder evitar las restricciones de la familia nuclear y el estado.
Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o «anti-higiénicos», o consideraban aquello «cosa de mujer». El entonces gobernador de California Ronald Reagan definió al hippie como «un típo con
el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita».
A veces esto se hacia en abierta rebeldia contra las construcciones de genero de la sociedad basada en una estricta division de roles y comportamientos para los sexos. Tambien los hippies abrieron via para la tolerancia y respeto a la homosexualidad y las relaciones interraciales. Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a está contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.
Es una accion tipica de los hippies el llegar a un lugar y sorprender postiva o negativamente a aquellos con estilos y formas mas convencionales ya sea indivudualmente o en grupo. Estas situaciones eran y son usualmente disfrutadas por los hippies y aveces hasta pueden alcanzar niveles teatrales, festivos o de happening en algunos casos acompañadas de musica en vivo. A veces esto es planeado y otras veces no y suelen estar sasonadas por la usual actitud alegre y relajada tipica hippie que espera que se contagie al resto.
Ropas de colores brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga ancha),etc... Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas indias (cherokee), de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista». Les agradaba tocar y componer música en las casas de amigos o en fiestas al aire libre como en el Human Be-In en la ciudad de San Francisco, California, celebrado el 7 de enero de 1967. Asistían a festivales como el Festival Pop de Monterrey en 1967 y el Festival de Woodstock en 1969. Actualmente, existe el llamado Burning Man Festival.
Amor libre, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio y el desarrollo una conducta sexual libre de las regulaciones provenientes de la Iglesia judeo-cristiana o el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal y obstáculo en la libertad individual. Generalmente, son tolerantes con la homosexualidad y la bisexualidad así como de las relaciones interraciales. Asi tambien se suele apreciar al placer y a las posibilidades beneficas para las personas del sexo. Vida en comunas aunque ya no es tan habitual de todas formas se tiende a querer situaciones de libre asociación comunitaria. Gusto por la creación de situaciones y la creacion de Zona temporalmente autónoma
El Movimiento rastafari1 es un movimiento socio-cultural que considera al emperador de Etiopía Haile Selassie2 I, antes llamado el Príncipe Ras Tafari (en Amharico), la encarnación de Dios. Otro pilar fundamental es la reivindicación del panafricanismo (la reivindicación de unidad de los descendientes de africanos oprimidos durante la historia reciente).
Surgió en los comienzos de los años 1930 en Jamaica a partir de profecías bíblicas que atribuyeron la divinidad a Selassie, el deseo de los descendientes de esclavos negros de volver a Africa, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Mosiah Garvey que clamaba "Africa para los africanos y Europa para los europeos". La visión social y cultural de Garvey inspiró a los fundadores del movimiento, que le consideraron como un profeta.
El rastafarismo surgió entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, y permanece en defensa de la Supremacía Negra, que se interpreta como la supremacía del bien sobre el mal, el color negro representa al bien y en ninguna forma tiene que ver con el color de piel de los hombres. Hoy en día el movimiento se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones. Son erróneamente conocidos por su devoción a la música de reggae cuando en realidad la música reggae3 no forma parte del Orden Ceremonial Rastafari. La Ganja no necesariamente forma parte del Orden de Vida Rastafari.
Una de las doctrinas más importantes son la del consumo opcional sobre la marihuana, ya que ésta es la planta sagrada de los rastafari y es utilizada para varios usos rituales que podrían llevar a elevar los pensamientos y a tener una íntima comunión con Jah, aunque no necesariamente se puede asociar a los rastas con la marihuana[
A lo largo de los años '70, el rastafarianismo floreció en popularidad, tanto en Jamaica como en el exterior. Principalmente se debió a la conexión entre la música Reggae y la religión. El Reggae nació de los negros pobres en Trenchtown, el principal gueto de Kingston, Jamaica, que escuchaban emisoras de radio de los Estados Unidos. Los músicos jamaicanos, que eran en su mayoría rastafaris, pronto fusionaron la músical folk tradicional jamaicana, el rythm & blues estadounidense y el jazz en el ska, que daría lugar al reggae bajo la influencia del soul.
En los años '60 y '70, la independencia de Jamaica, y candidaturas democráticas que se mostraban más favorables a las reividicaciones de los desfavorecidos, fomentarían una mirada más política dentro de la temática del reggae como música de los habitantes pobres. El reggae comenzó a entrar en la conciencia internacional en los primeros años '70, sobre todo debido a la enorme fama de Bob Marley con su nuevo reggae algo más lento y al que agregó instrumentos de madera. Muchos rastafaris ortodoxos rechazaron el Reggae como una forma de música comercial y "vendida a Babilonia". El Reggae y el Ska no se deben confundir con la música sagrada de los rastafaris, llamada burru o tambores nyahbinghi, aunque los músicos de reggae también han venido practicándolo y fusionándolo.
La bandera con el rojo, negro y verde es el estandarte estatal levantado por Marcus Garvey, y la bandera eclesiastica es con el rojo, amarillo y verde, y son frecuentemente vistos en ropas, diseños de grafismos y otras decoraciones. El rojo representa la sangre de los mártires. El amarillo la riqueza y la prosperidad que África tiene que ofrecer. El verde la tierra y vegetación de Zión (es decir, Etiopía, ver más abajo). El rojo siempre va arriba, ya que representa la sangre. Cuando la sangre está por debajo de la tierra (verde) significa "muerte".
La estrella negra de cinco puntas representa al hombre y mujer negro. Cabeza, brazos y piernas. El León o Léon Conquistador es también un símbolo Rastafariano importante, simbolizando tanto a África como al emperador Haile Selassie, o a Jah mismo. También representa lucha y fuerza contra la opresión e injusticia aplicada sobre el pueblo africano. Tunica y turbante. Los del Congreso Negro Internacional Etiope Africano, también conocidos como boboshanti, llevan tunica y turbante. Ellos son los Sacerdotes del Orden de Melquisedek.
Ganja. Los rastafaris creen por lo general
que el fumar Cannabis (conocido como ganja o la hierba sagrada) sirve como canal directo con Jah y es una ayuda a la meditación y al a la verdadera sabiduría que es otorgada por Jah Guide, es decir, si fuman, será para meditar y así en una manera más profunda, conocer; no lo hacen en ningún momento para conseguir placer superficial sino interior. Los versos que los rastafaris creen que justifican el uso de la hierba son los siguientes
Éxodo 10:12 "...comed cada hierba de la tierra". Génesis 3:18 "...comeréis la hierba del campo". Proverbios 15:17 "Mejor es la cena de hierba donde hay amor, que un buey preparado con odio". Salmos 104:14 "Él causó que el forraje creciera para el ganado, y la hierba para el servicio del hombre".
Esta idea de "hierba sagrada" posiblemente tendría origen en antiguas tradiciones de civilizaciones antiguas[cita requerida], donde era apreciada no sólo por sus propiedades narcóticas. Diversas variedades de Cannabis se utilizaron también por sus múltiples y versátiles aplicaciones técnicas y culturales (textil, papel, medicinas, alimentación, etc...véase Cáñamo industrial), y fueron consideradas como "planta sagrada" en diversas culturas. Según algunos estudiosos de la Historia de las Religiones, alguna variedad de Cannabis Sativa habría sido utilizada en rituales Judíos de la época de Jesucristo, con fines rituales.
El punk es un estilo musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos
Las líneas de guitarra se caracterizan por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo heredado del garage rock. El bajo, por lo general, sigue solo la línea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía. La batería por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock. Las voces varían desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas, expresivas caricaturas cantadas que alteran los parámetros convencionales de la acción del cantante, hasta formas más melódicas y elaboradas.
A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.
El término inglés "punk"1 tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura") o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria"). Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks") se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.
En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
En México el movimiento empezó por 1973 en la ciudad de Tijuana influenciado por ser ciudad fronteriza con los Estados Unidos con Solución Mortal. Tiempo después a finales de los 70´s nacieron en las zonas marginales de la Ciudad de México bandas como Rebel D'Punk, Atoxxxico y Masacre 68. En la actualidad el movimiento punk en México ha tomado un carácter cultural, se pueden apreciar en grandes bazares de cultura rockera tal como lo es el tianguis cultural del chopo, "Mercadillo de Coyoacán"; el Tianguis Cultural de la Ciudad de Guadalajara Jalisco "Plaza Juarez-Frente al Parque Agua Azul-"; y otros, dentro de los cuales es común encontrar gente punk comprometida y organizada difundiendo, intercambiando y/o vendiendo ropa y música.
El punk mexicano en la actualidad (décadas de los 90's-2007) está egado por diversas ideas, desde el punk nihilista de los Ramones hasta el anarcopunk de los Pistols, géneros como el hardcore punk, punk rock, ska-punk han sido incorporados a las propuestas musicales de las bandas, hoy grupos como Oveja Negra, Fallas del Sistema, Síndrome Del Punk, Especimen, Vomito Nuclear, Desertor, Seguimos Perdiendo, Seis Pistos y Ramomex entre otros promueven el punk y el anarco-punk no solo como música si no también como ideología y movimientos sociales organizados. También hay en el estado de México proyectos sociales en donde el punk y el anarcopunk influyen mucho en la vida sana de la sociedad.
Skinheads, término que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en los años 60.
Los skinheads surgen en Inglaterra en la década del 60, como descendientes del movimiento mod. Los mods eran jóvenes de clase media, que gustaban de la ropa elegante, las scooters, las peleas callejeras, el soul y el Rythm & Blues. También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rudeboys con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban Ska, rocksteady y luego reggae. A partir de 1962 con la independencia de la isla, muchos jamaiquinos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los mods se sintieron atraídos por la música jamaiquina y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban.
A mediados de los 60´s, el hippismo y el flower-power empezaron a invadir el movimiento mod, y muchos de los antiguos mods se convirtieron en hippies. A la par, otros antiguos modernistas, molestos con el cambio de antiguos compañeros se aferraron a sus gustos por la música negra, sobre todo por el ska y el naciente rocksteady. Y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva por lo que se les llamó hard-mods.
Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas de trabajo, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies. Muchas de estas cosas sacadas de los rude boys jamaicanos, como el echo de usar tirantes o de llevar los pantalones remangados (costumbre en jamaica, debido a lo caros que eran por aquel entonces los pantalones) En esos grupos de hard-mods, se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads, spy kids, peanuts) hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.
Al igual que los antiguos mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys (tanto es así que al reggae que hacían los jamaiquinos en Inglaterra se le empezó a llamar "skinhead reggae"). Su vestimenta era mas "proletaria", consistiendo en chaquetas abombadas o "bombers", camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos skins se convirtieron en hooligans.
En cuanto al racismo hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que todos los skins compartieran en esa época. Los skinheads como grupo no eran ni racistas ni antiracistas sino que esta postura dependía de cada uno. Además la actitud con respecto a las otras razas era contradictoria ; mientras se mantenía una buena relación con los jamaiquinos (negros) y se escuchaba su música, también se debe recordar los enfrentamientos que tenían con los inmigrantes, sobretodo pakistaníes (los famosos Paki-bashing).
La música siempre ha acompañado a los skins desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip,1 'Desmond Dekker' o John Holt hasta el Oi! violento y desgarrador de los Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects, Last Resort o The 4 Skins.
Desde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando paultinamente, éstas eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como "skingirls" o skinhead girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino: minifaldas de cuadros, zapatos tipo brogue o loafer, botas, etc. Llevan la cabeza rapada como los hombres o el pelo muy corto aunque con variaciones que conforman el peinado más habitual consiste en dejar la parte de atrás, el flequillo y las patillas largas y la zona superior de la cabeza rapada o en su defecto con el pelo corto. A este tipo de corte de pelo se le llama "Chelsea", nombre inspirado en las primeras skinhead girls.
Desde la adolescencia, todo hombre y toda mujer descubre su propia existencia. Y surge la necesidad de satisfacer las viejas preguntas que se ha hecho la Humanidad desde los albores de los tiempos. ¿Quién soy Yo? ¿Qué soy? ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuál es mi papel en la Vida? ¿Qué sentido tiene mi existencia?
Ya Sócrates nos recordaba el viejo precepto del frontispicio del templo de Delfos en Grecia: Conócete a ti mismo y conocerás el Universo.
Precisamente la Identidad es la compleja respuesta a la eterna pregunta humana "¿Quién soy?" Anita E. Woolfolk indica que la Identidad se refiere a la organización de la conducta, habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo. Esto implica elecciones y decisiones deliberadas con respecto de la vocación y de una "filosofía de vida”.
Diane E. Papalia y Sally W. Olds explican que la búsqueda de identidad es una búsqueda de toda la vida, la cual se enfoca durante la adolescencia y puede repetirse de vez en cuando durante la edad adulta. Erikson enfatiza que este esfuerzo por encontrar un sentido de sí mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la fuerza del ego del adulto. Los conflictos que involucran el proceso sirven para estimular el crecimiento y el desarrollo.
Así, para alcanzar un buen nivel de autoestima, debemos antes que nada descubrir nuestra Identidad. La primera pregunta que debemos contestarnos con franqueza es ¿quién soy yo? ¿qué soy?, y más importante y decisivo aún, ¿qué quiero ser?
En la misma línea, otros autores la definen como el sentimiento personal que surge de la satisfacción o insatisfacción alcanzada por la forma en que vamos logrando el éxito en la consecución de las metas que nos habíamos propuesto (William James). Hay quienes la relacionan a procesos valorativos, vinculados a nuestras opiniones y juicios, así como a procesos subjetivos y concienciales que se dan la mayoría de las veces de forma inconsciente dentro de nosotros mismos.
Nathaniel Branden la relaciona con la conciencia, y la define como la disposición a considerarse competente para hacer frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. También con la reputación que llegamos a tener con respecto a nosotros mismos. Según Branden, la autoestima tendría dos componentes: El sentido de eficacia personal y el respeto a uno mismo.
Algunos usan la palabra "estima" en el sentido de "aprecio, cariño", y vinculan la autoestima al conjunto de emociones y sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos. Este enfoque explica la autoestima como uno de los componentes de los "autoesquemas" o "autosistemas" (Walter Riso).
Afirmación centrada en nosotros mismos. Un factor que podría jugar un papel en el deterioro temporal de la autoestima es un bajo nivel de autoconsciencia o autovaloración, debido a la inquietud infundada respecto de la opinión o aprecio hacia sí mismo por parte de los demás. Tendemos a vernos a nosotros mismos o a sentir respecto de nosotros mismos según como pensamos que nos ven o nos estiman los demás (aclaramos que habrá situaciones en las que la opinión o valoración externa sea relevante, tal como puede ser la que de nuestra eficacia pueda hacer nuestro jefe).
Se busca entonces afanosamente agradar a los demás, a fin de mejorar la imagen o estima que de nosotros tienen. En casos extremos, es causa del llamado "vampirismo emocional". Comparación social. Desde niños, y ya adultos, evaluamos nuestras capacidades, al menos en parte por comparación con las de los demás. En algunos casos puede ser necesario y hasta positivo, si lo hacemos buscando un referente externo para comprendernos mejor a nosotros mismos y para evaluar las cosas que estamos haciendo. Pero si lo hacemos con el propósito de valorarnos por comparación con los demás, sentirnos bien si los demás parecen peores que nosotros, o sentirnos mal si los demás parecen mejores que nosotros, se constituye en una afirmación negativa centrada fuera de nosotros mismos. En casos extremos, nos lleva a denigrar regularmente a las personas que conviven con nosotros
Desvaloración aprendida.
Cuando un trabajo no nos sale bien, podemos atribuirlo a la falta de esfuerzo, a la falta de capacidad, o ambas (también podemos echarle la culpa a algo o alguien externo). Cuando se atribuye el fracaso a la falta de esfuerzo, suele tener poca influencia en los sentimientos que uno tiene sobre su propia eficacia. Sin embargo, cuando lo atribuimos a falta de capacidad, probablemente el resultado sea una desmotivación. Además, este tipo de valoración persistente puede llevarnos a enfrentar situaciones semejantes cada vez con menos motivación y más pesimismo, fracasando incluso en situaciones relativamente fáciles (profecías autorrealizables
Represión. Es una regulación interna que genera estados de angustia, usualmente por no venir de una decisión consciente sino del acatamiento de una imposición externa o internalizada. Por ejemplo, cuando dejamos de decir lo que sentimos por temor al rechazo o enojo ajeno.