BE41
COMER
PRAXIAS NEUROMUSCULARES Análisis de la actividad Entendemos por praxias el sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención. En este caso tienen como objetivo mejorar la fisiología de la deglución, además del tono, la sensibilidad y la motricidad de las estructuras orales (labios y lengua) y la musculatura suprahioidea.
Las praxias deben ir dirigidas a mejorar la movilidad, la fuerza, el tono y el recorrido muscular de: -
Labios. Conseguir un sello labial competente evitando que el alimento se derrame fuera de la boca.
-
Lengua. Mejorar la amplitud de movimiento, la resistencia y la fuerza, en especial la de propulsión y control del bolo.
En función de la sintomatología, el control cefálico, el tono velar o la disfonía, se pueden trabajar otras praxias dirigidas a mejorar la movilidad del maxilar o el velo del paladar y también otras más específicas para la aducción de las cuerdas vocales.
Materiales 1. Silla o taburete donde posicional al paciente 2. Espejo 3. Fotografías con las diferentes praxias a realizar
1/3
BE41
COMER
Entrenamiento Realizar praxias orofaciales y de cuello, ejercitándolas repetidamente en diferentes sesiones. Para llevar a cabo el entrenamiento, colocarse junto al paciente frente a un espejo y pedirle que realice los diferentes movimientos mirando su reflejo (puede imitarnos o visualizar los ejercicios en fotografías). Algunos ejercicios son:
a) LABIOS: 1_ Poner morritos. 2_ Inflar los mofletes sin dejar que salga el aire por la boca. 3_ Hacer desplazamientos laterales con los labios. 4_ Combinar beso y sonrisa. 5_ Inflar y succionar los mofletes manteniendo los labios cerrados. 6_ Hacer besos largos y ruidosos. 7_ Chuparse el labio superior con el inferior y al revés alternativamente. 8_ Abrir y cerrar los labios de forma exagerada y mantener los dos maxilares abiertos.
2/3
BE41
COMER
b) LENGUA: 9_Sacar la lengua de la boca sin tocar los dientes ni los labios. 10_ Mantener la lengua quieta en un punto determinado. 11_ Repasar el paladar con la punta de la lengua desde la zona alveolar hasta el paladar blando. 12_ Repasar el labio superior e inferior haciendo rotación en ambos sentidos. 13_ Repasar las arcadas dentarias. 14_ Repasar el techo de la boca con la punta de la lengua. 15_ Poner la punta de la lengua en los alveolos y manteniéndola en este punto abrir y cerrar la boca. 16_ Estirar la lengua de manera que intente tocar la punta de la nariz.
c) OTRAS PRAXIAS: 17_ Bostezar, toser, carraspear, hacer gárgaras, etc. 18_ Articular el sonido velar /k/ durante un tiempo y dándole fuerza. 19_ Imitar el rugido del león. 20_ Articular sonidos velares: /ka//ga//xa/. 21_ Soplar todo tipo de objetos ligeros e instrumentos de viento.
3/3