¿CÓMO PRODUCIR TEXTOS ESCRITOS? - Planeación Tomado de ¿Cómo producir textos escritos? U. Serbio Arboleda.
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ESCRITO: Para producir un texto coherente y cohesivo, el autor debe seguir los pasos: A. B. C. D.
Planeación del trabajo. Redacción del primer borrador. Revisión (corrección del primer borrador). Reelaboración del primer borrador (texto en limpio)
A. PLANEACIÓN DEL TEXTO ESCRITO La escritura exige planeación y ordenamiento del mundo de las ideas; no se puede escribir si no se tiene nada concreto que decir. La inseguridad y angustia que genera la página en blanco no es otra cosa que la falta de planeación e investigación del tema sobre el que se va a escribir. La escritura de cualquier tipo de texto (narrativo, argumentativo, expositivo) debe ser fruto de la investigación y la planeación. Hay que resistirse de sentarse a escribir sin hacer una planeación.
Un texto bien planeado es aquel en el que se: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Escoge un tema. Delimita y precisa el tema. Plantea una pregunta problema. Plantea una hipótesis. Formulan objetivos. Divide el tema en subtemas. Busca información con el fin de alimentar los saberes previos. 8. Organizan la información y las notas tomadas. 9. Define el lector. 10. Define el tipo de texto y el género que se va a producir.
1. Escogencia del tema. El tema es un enunciado concreto que orienta la elaboración del contenido de un texto escrito. Si miramos a nuestro alrededor, son muchos los fenómenos sobre los cuales podemos escribir: economía, educación, servicios públicos, soledad, divorcio, convivencia ciudadana, etc. El universo de posibilidades es inmenso. Lo importante además de la concreción del tema, es la disponibilidad de las fuentes, la satisfacción del interés de quien consulta. Esto es importante porque cuando el investigador no se apasiona por el tema que ha escogido, no puede resultar un buen trabajo.
2. Delimitación y precisión del tema Un error frecuente en el escritor novato consiste en elegir temas muy amplios. Cuando el tema no se delimita, el trabajo se desbordará, no se concreta, y son pocos los aportes que se hacen al campo intelectual. El autor debe preguntarse: ¿Esto es lo que realmente puedo tratar? ¿El tema desborda mis objetivos propuestos? Una vez el tema se haya delimitado, es importante definirlo a través de un enunciado como el siguiente: El tratamiento del alcoholismo con drogas que afectan a los neurotransmisores del cerebro y modifican el comportamiento del paciente.
3. Planteamiento de una pregunta problema. No basta con escoger y delimitar el tema. Es necesario que nos formulemos una pregunta problema que oriente la investigación. ¿Qué es una pregunta problema? Aquella que nos indica que ciertos fenómenos merecen explicación. La pregunta problema no es la que otros se hacen sobre lo que se va a explicar, sino la que el investigador se plantea, es decir, la que corresponde con su visión de las cosas. La pregunta problema, por supuesto, debe enfocarse desde el tema. El enunciado de la pregunta debe ser, como el tema, objetivo, concreto y limitado.
3. Planteamiento de una pregunta problema. Debe mostrar una situación en la que se permita llegar a conclusiones ciertas, fundamentadas en la realidad. Es necesario aclarar que en la formulación del la pregunta problema aún no se vislumbra la posición del autor con respecto al tema. Es decir, no se sabe qué hipótesis va a plantear. Ejemplos: ¿Los medios de comunicación informan de manera objetiva sobre la realidad? ¿Toda estrategia de venta debe favorecer siempre al consumidor? El tipo de educación que se imparte en colegios y universidades forma personas con sentido humano?
4. Planteamiento de la hipótesis. La hipótesis es una verdad supuesta por el investigador. Es una afirmación que debe ser demostrada mediante la argumentación. En otras palabras, la hipótesis es la respuesta (con enfoque negativo o positivo) que el investigador le da a su pregunta problema. Esa respuesta enunciada debe defenderse con argumentos. Ejemplos: El tipo de educación que se imparte en colegios y universidades no forma personas con sentido humano. Los medios de comunicación no informan de manera objetiva sobre la realidad. Toda estrategia de venta debe favorecer siempre al consumidor.
5. Formulación de objetivos. Todo escritor tiene una intención comunicativa:
informar sobre un hecho, presentar inconformidad sobre una situación, dar a conocer un invento, generar polémica alrededor de un tema, influir en la decisión electoral de un determinado sector de la población etc. El autor debe preguntarse: ¿Cuál es mi intención con este escrito? ¿Qué busco despertar en el lector? A partir de estas preguntas, el autor formula sus objetivos, los cuales se relacionan con el tema planteado. Puede seleccionarse un objetivo general para el trabajo, o varios objetivos específicos que se relacionen con situaciones particulares que hagan parte del objetivo general
5. Formulación de objetivos. Los objetivos exigen algunas condiciones para su redacción: 1. Iniciar con verbos expresados en infinitivo con el fin de indicar la acción que debe realizarse.
Ejemplos: analizar, comprobar, contribuir, determinar, establecer, examinar, indicar, plantear, mostrar, verificar, demostrar, etc. 2. La formulación de los objetivos debe llevar a la búsqueda de resultados concretos y alcanzables. 3. El alcance de los objetivos está limitado por el tiempo disponible para la elaboración del trabajo.
5. Formulación de objetivos. Ejemplo: Objetivo general: Demostrar que la educación que se está impartiendo en los colegios y universidades no forma personas con sentido humano. Objetivos específicos: Analizar los tipos de educación que se imparten en los colegios y universidades. Verificar la formación humana dentro del contexto educativo. Mostrar la importancia de una formación con sentido humano en la población adolescente y joven escolarizada.
6. División del tema en subtemas. Es importante señalar que el tema no debe ser tratado en un solo “bloque” porque resulta inmanejable. Es necesario dividirlo. Esto nos facilita el trabajo puesto que las partes en que se divide el tema las podemos tomar como capítulos. Se redacta cada capítulo por separado y luego, mediante el ordenamiento lógico de ellos, se le da unidad a todo el texto con el fin de que los capítulos no queden sueltos o aislados.
6. División del tema en subtemas. Ejemplo: Tema: La problemática de los conductores de las pequeñas transportadoras con la aparición de Transmilenio. Subtemas: Condiciones de vida de los conductores que trabajan para pequeñas transportadoras. Aumento de conductores desempleados con la aparición de Transmilenio. Vinculación de conductores y pequeños transportadoras al sistema Transmilenio.
7. Búsqueda de información. Una vez escogido y delimitado el tema, formulados la pregunta problema, la hipótesis y los objetivos, y dividido el tema en subtemas, entramos en una fase importante de la producción textual: la búsqueda de información. El autor debe hacerse preguntas como: Conozco el tema? He leído alguna vez sobre él? Es suficiente con los datos y la información que tengo? Debo buscar información que amplíe mi universo de experiencias? Este concepto necesita una explicación mayor y debo investigar sobre él?
7. Búsqueda de información. Buscar información, leer, tomar notas textuales, reflexionar sobre lo leído, ir delimitando el tema a través de búsqueda de información, son tareas indispensables en todo proceso de investigación puesto que es ahí donde radica el proceso de argumentación, las bases sólidas para sustentar el trabajo. Libros Revistas Internet
8. Organización de la información Una vez escogida la información que se requiere para la elaboración del texto, hay que ordenarla. Esta información debe distribuirse en los diferentes subtemas, es decir, de acuerdo con cada parte. Esquema: TEMA Introducción Contenido: 1. Subtítulo o subtema 2. Subtítulo o subtema 3. Subtítulo o subtema Conclusión Bibliografía
9. Definir el lector. Así como una emisora, una revista, un diario, un mensaje publicitario definen a qué tipo de receptor se van a dirigir, de la misma manera un escritor debe tener en cuenta el lector de su texto. Preguntas que debe hacerse el escritor: Qué se de las personas que leerán el texto? Que saben del tema sobre el que escribo? Qué impacto quiero causarles? Qué información tengo que explicarles? Cómo se la tengo que explicar? Cuándo leerán el texto? Cómo?
9. Definir el lector. La adecuación (construir el mensaje de acuerdo con el lector) es importante en todo proceso de comunicación. La adecuación es la propiedad del texto que emplea los recursos discursivos de acuerdo con el receptor y la situación comunicativa.
10. Definir el tipo de texto y el género que va a producir TIPOS DE TEXTO: NARRATIVO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
GENEROS: CUENTO NOVELA ENSAYO RESEÑA RESUMEN COMENTARIO ARTICULO
10. Definir el tipo de texto y el género que va a producir NARRATIVO
EXPOSITIVO
ARGUMENTATIVO
Son aquellos que trasmiten el conocimiento y las experiencias íntimas del ser humano
Es aquel en el que se exponen unos hechos sin el análisis ni la interpretación del autor. Informa, describe de forma lógica.
Tienen como propósito convencer a un interlocutor respecto de una tesis planteada.
Novela, Cuento.
Resumen, Reseña.
Comentario, Reseña, Artículo, Ensayo.
REJILLA PARA LA PLANEACIÓN DE UN TEXTO ACADÉMICO No.
PREGUNTAS
1.
Cuál es el tema sobre el que quiero escribir?
2.
En la delimitación qué debo tener en cuenta únicamente?
3.
Cuál es la pregunta problema que me planteo?
4.
Cuál es la hipótesis que quiero sustentar?
5.
Qué título le voy a poner a mi texto para que refleje mi hipótesis?
6.
De qué subtítulos y subtemas me ocuparé?
7.
Qué clase de fuentes de consulta buscaré?
8.
Qué citaré, resumiré o sustentaré?
9.
A qué profesores y personas relacionadas con mi artículo entrevistaré?
10.
Quiénes son los posibles lectores del trabajo?
11.
De qué partes constará el trabajo?
12.
Qué tipo de texto y género voy a producir?
13.
Cuál es el cronograma para lograr el proceso de lectura de consulta, producción del primer borrador , revisión por parte del docente y la elaboración final?
RESPUESTAS