LA LUDOTERAPIA Es un tipo de terapia en la cual se utiliza el juego para el tratamiento de las enfermedades mentales. La Ludoterapia se usa especialmente en la psicoterapia psicoanalítica de niños, siendo una importante herramienta para el tratamiento y diagnóstico de los distintos trastornos psíquicos. También puede utilizarse en psicoterapia de adultos y en Geriatría. Este tipo de psicoterapia la utilizó por primera vez, como herramienta terapéutica, la psicoanalista Melanie Klein con un niño que se negaba a hablar en su tratamiento. Diferentes psicoterapeutas la han utilizado : Anna Freud, Winnicott, Virginia Axline, FranÇoise Dolto y Erik Erikson, entre otros. En la Ludoterapia, también llamada terapia por el juego, se suele utilizar una canasta con juguetes o como Donald Winnicott denominaba “mi revoltijo de juguetes” o la “maleta” de juguetes que decía Arminda Aberastury (*). En élla encontraremos : muñecos, plastilina, animales de goma, peluches (como los que utilizó Winnicott en el tratamiento de la niña “The Piggle”), papel, pinturas, cuchillos de plástico, bloques de construcción, muñecos “doctor”, etc. Y por último, añadir lo que Donald Winnicott, en su libro “The Piggle“, afirmaba sobre el juego en la terapia de niños: “no es posible para un niño de esta edad desentrañar el significado del juego, a menos que lo juegue y lo disfrute“. “La dramatización de su mundo interior permite a la niña experimentar y jugar con las fantasias que más le molestan“. (*) Arminda Aberastury (1910-1972) psicoanalista argentina kleiniana autora de “Teoría y técnica del psicoanálisis” en cuya “maleta” de juguetes podía encontrarse muñecos, tacitas, platitos, cochecitos, cubiertos, etc. Método psicoterapéutico basado en el empleo del juego como medio capaz de hacer que el individuo aprenda a comprenderse mejor a sí mismo y a los demás a través de la descarga de sus sentimientos sin temor al castigo. Es de gran ayuda en el caso de niños inadaptados, con problemas de conducta (inhibidos, agresivos, reprimidos, etc.) o de aprendizaje. Definición del término: ludoterapia Término ludoterapia (n.f.) Definición Utilización del juego para ayudar al niño a comprender mejor su propio comportamiento, teniendo en cuenta su grado de madurez, suministrando una derivación a éstas tendencias que desembocan sobre una conducta inadaptada. Fuente Terminologie de l’ éducation spéciale = Terminology of Special Education. Éd. rév. Paris : Unesco, 1983. 167 p. (Ibedata), p. 104.
Traducción al francés: ludothérapie Término ludothérapie (n.f.) Definición Utilisation du jeu pour aider l'enfant à mieux comprendre son propre comportement, compte tenu de son degré de maturité, en fournissant un exutoire à celles de ses tendances qui débouchent sur une conduite inadaptée.
Fuente Terminologie de l’ éducation spéciale = Terminology of Special Education. Éd. rév. Paris : Unesco, 1983. 167 p. (Ibedata), p. 104.
Traducción al inglés: play therapy Término play therapy (n.) Definición The process of assisting a child trhough play to a better understanding, at his level of maturity, of this behaviour as providing an outlet for maladjusted behavioural activities. This technique may be used in the presence of a non-directive, accepting psychologist. Fuente Terminologie de l’ éducation spéciale = Terminology of Special Education. Éd. rév. Paris : Unesco, 1983. 167 p. (Ibedata), Capítulo 2: Concepto. Ludoterapia •Psicologia Estudia Psicología desde casa, con la Moderna Enseñanza a Distancia. InstitutoMaurer.com.mxEnlaces patrocinadosDe modo que en la literatura especializada hasta el presente, el concepto de Ludoterapia no aparece definido, derivándose su comprensión de la interpretación etimológica -ludo: juego, terapia: tratamiento; esto es: tratamiento mediante el juego-. Pero, en la misma aplicación del término radican ya las limitaciones habituales en cuanto al alcance de lo lúdico, identificándolo solo con los juegos infantiles, e ignorándose así que este concepto define a uno de los procesos más abarcadores y omnipresentes de la cultura desde los mismos orígenes de la civilización, donde se manifestó en las primitivas acciones de comunicación social –danzas rituales, pictogramas, y otras- empleadas como representación simbólica de la realidad. •¿Descargar Libros Gratis? Encuentre Hasta 1 Millón de Libros. Varios Formatos. ¡Descargar Gratis! readingfanatic.com/Libros_GratisEnlaces patrocinadosLo lúdico está vinculado a la espiritualidad, o mundo interior del ser humano, y se concreta mediante las formas específicas que asume, como expresión de la cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales formas es el juego, actividad lúdica por excelencia. Pero también lo son las diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán creador en el quehacer laboral -que lo convierte de simple acción reproductiva en interesante proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana. En todas ellas está presente la magia del simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión espacio-temporal paralela a lo real, estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad. Tal comprensión permite otorgar a la Ludoterapia, con un enfoque desde la Ludología –esfera del conocimiento especializada en el estudio de la Lúdica- un carácter abarcador de acciones que, como el psicodrama o el psicoballet –por ejemplo-, se han considerado propias de procedimientos diferentes: terapias de grupo, ocupacionales, y otras. De modo que, desde nuestra propuesta metodológica, se la define como una herramienta de intervención inclusiva y multifacética, que tiene a la Lúdica como su recurso fundamental, definición con la cual identificaremos y aplicaremos el término en lo adelante. Como toda terapia conductual, tiene como objetivo esencial devolver -u otorgar por primera veza las personas la confianza y seguridad en sus plenas capacidades físicas y mentales. Esto es: para el total ejercicio de su propio e intrínseco poder, lo cual se revierte en la elevación de la autoestima y en un mayor disfrute de la existencia. Pero, la Ludoterapia desde la Ludología se propone algo más: sembrar en las personas la convicción de que cada uno lleva implícitas en su
condición humana las herramientas espirituales que le abrirán las sendas universales del conocimiento y la realización total. Como todas las terapias, también la Ludoterapia se propone el tratamiento de idénticos tipos de trastornos físicos o mentales, pero con métodos diferentes, basados en la Lúdica como recurso esencial, a la que el ludólogo colombiano Carlos Alberto Jiménez Vélez define así: “La Lúdica, como proceso ligado al desarrollo humano, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda. Es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura y el arte. También otra serie de afectaciones en las cuales existen 1. Contribuir al multifacético desarrollo humano en lo físico y lo mental, y tanto en lo individual como en lo social, lo cual infiere superiores niveles en la calidad de vida. 2. Propiciar el ejercicio de la libertad mediante acciones placenteras con contenido educativo y formador de valores humanos. 3. Garantizar, desde la familia, los procesos de inclusión social de las personas de todos los grupos etarios, para la estructuración y consolidación del sentido de pertenencia, la participación colectiva responsable, y la solidaridad. 4. Desarrollar aptitudes y capacidades para el conocimiento y la creatividad, el razonamiento lógico y la toma de decisiones, que permitan afrontar exitosamente los cotidianos retos de la existencia. 5. Estimular los procesos de interacción y comunicación social entre las personas, mediante el desarrollo de una efectiva capacidad sensorial y de inteligencia emocional, basada en una interpretación holística de la sociedad humana. 6. Promover la comprensión de la condición humana cual máxima creación de la Naturaleza, y la verdadera significación de la Divinidad como la esencia energética y espiritual del hombre, que le permite trascender en tiempo y espacio, con la aceptación de que “todos somos uno, indisolublemente unidos a cuanto existe en el Universo”. Si aspiramos a una Humanidad mejor, formada por hombres y mujeres que hoy son niños y niñas, debemos asegurarles que se formen adecuadamente, del modo que sólo la actividad lúdica puede lograr, a fin de alcanzar, con cada generación, un escalón superior en el perfeccionamiento de la condición humana, en pos de convertirnos en seres cósmicos, en los verdaderos habitantes del Universo.