JOSÉ HILARIO LÓPEZ Y LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD POR: STEPHANYE MEJÍA V.
¿ Quién fue José Hilario López ? Nació el 18 de febrero de 1798 en Popayán. Se trata de un militar y político colombiano que fue presidente de la República entre 1849 y 1853. Se distinguió en la guerra de la Independencia gracias a su participación en la batalla de Boyacá y en las campañas de Cúcuta, Apure y Pasto. Más tarde, en 1828, se alzó contra Bolívar en defensa de la Constitución de 1821 y de los principios liberales, y ocupó distintos cargos de responsabilidad hasta llegar a la presidencia de la República en 1849, como candidato del naciente Partido Liberal. Su gobierno puso en marcha numerosas medidas liberales y reformistas, como la supresión de la pena de muerte por delitos políticos, la abolición de la esclavitud y el establecimiento del sufragio universal y de la enseñanza obligatoria y gratuita. En la revolución de 1859 luchó del lado de los federalistas y fue comandante en jefe del ejército.
Gobierno: El 7 de marzo de 1849 López fue elegido presidente de la República, aprovechando la división de los conservadores y con el apoyo de los artesanos y sus Sociedades Democráticas; quienes, según la versión conservadora, amenazaron de muerte a los legisladores que debían dirimir la elección, si no le elegían. Salvador Camacho Roldán, un joven político por aquella época, dedicó varios artículos a desmentir esa historia.
Su gobierno se distinguió por una serie de reformas políticas, económicas y sociales: la manumisión de los esclavos, la ley agraria, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa y la federalización.
LA LEY DE 1851 Durante su presidencia se expidió la ley del 21 de mayo de 1851, con efectos a partir del 19 de enero de 1852, que decretó la abolición absoluta de la esclavitud y la incorporación de los esclavos a la ciudadanía granadina. Sin embargo, contó con la acerba oposición de esclavistas interesados, como don Julio Arboleda, quien a más de impetuoso caudillo, tenía el negocio del tráfico de negros.
La resistencia contra la abolición de la esclavitud provocó una rebelión armada conservadora dirigida por Julio Arboleda Pombo, la cual fue derrotada por José Hilario López y sus aliados políticos y militares. En el sur los enfrentamientos fueron particularmente violentos, en especial en Cali, donde el conflicto entre los terratenientes y la población municipal alrededor de los ejidos, era explosivo. La derrota esclavista provocó en el Valle del Cauca un alzamiento de los antiguos esclavos y los campesinos, que aprovecharon para echar abajo las cercas de las haciendas y azotar a sus antiguos amos, como muestra de venganza. El escándalo que esto provocó en la prensa y los medios políticos fue contestado por López, quien afirmó que se trataba de retozos democráticos.
Guerras Civiles En 1854, un año después de finalizado ya su mandato, se unió a las tropas conservadoras y liberales que combatieron contra la revolución de los artesanos, depusieron al general José María Melo e impusieron la libre importación. En la Guerra civil colombiana de 1860-1862, militó en las filas liberales radicales defensoras de la federación y la autonomía de los estados. López fue elegido como presidente del Tolima, cargo que asumió al llegar a Neiva en julio de 1863. En 1865 aceptó la candidatura para presidir los Estados Unidos de Colombia, pero fue derrotado por Tomás Cipriano de Mosquera. En 1867, el entonces presidente Mosquera cerró el Congreso, por lo cual fue a su vez depuesto. López fue nombrado jefe del ejército por el nuevo gobierno de Santos Acosta. Después se retiró de la vida pública.
DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES PÚBLICAS José Hilario apoyo la proclamación de los derechos humanos y las libertades públicas. Durante su gobierno se establecieron los jurados de conciencia, se abolió la pena de muerte, los castigos vergonzantes, se garantizó la libertad de prensa, de pensamiento, de imprenta, de enseñanza y de profesión. Abolió los resguardos indígenas, los cuales eran una institución creada por los españoles para controlarlos dentro de un territorio, disponer de mano de obra y de provisión de alimentos.
Bibliografía: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_hilario.htm https://www.google.com.co/search?q=jose+hilario+lopez&source=lnms&tbm=isch&sa=X& ved=0ahUKEwitbzewt7dAhUDxVkKHXkwByMQ_AUICigB&biw=1534&bih=750#imgrc=NJINU__2RWeC UM: https://es.wikipedia.org/wiki/José_Hilario_López