La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico que corresponde a la abertura de la pared anterior de la tráquea. La traqueotomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentemente realizados en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos (UCI). Hasta el 10% de los pacientes que requieran por lo menos 3 días de ventilación mecánica recibirá finalmente una traqueotomía por ventilación mecánica prolongada o soporte de las vías respiratorias.
Durbin, C. (2010). Tracheostomy: why, when and
how?. Rev. Respiratory Care. volumen 55 (8) pag. 1056 – 1068
Electivas
Terapéuticas
Hernández, C et al, (2007) .Traqueostomía: principios y técnica quirúrgica. Cuad. Circ. volumen 21(1) pag 92-98
1. Obstrucción mecánica de las vías respiratorias superiores. 2. enfermedades pulmonares 3.Enfermedades del sistema nervioso central 4. Profiláctica 5.Mala eliminación de secreciones bronquiales 6.Enfermedades neuromusculares 7.Deprecion del centro respiratorio TEC 8.Traumatismo torácico 9.Uso de respiradores mecánicos
Hernández, C et al, (2007) .Traqueostomía: principios y técnica quirúrgica. Cuad. Circ. volumen 21(1) pag 92-98
Se ha sugerido que la traqueotomía se considere dentro de 2-10 días de intubación
y que se use como criterio para el procedimiento la necesidad proyectada de 14 días de intubación.
En pacientes seleccionados con traumatismos graves y / o traumatismos craneales
con puntuación de coma de Glasgow baja, la traqueotomía debe ser en el momento oportuno (dentro de 3-4 días de intubación)
Russel, C. & Matta, B. (2004). Tracheostomy, a multiprofessional handbook. Cambridge, UK: Cambridge
1.
Las ventajas de la traqueotomía son que reducen el espacio muerto de las vías respiratorias superiores en hasta 150 ml (50%). Esto significa que hay una reducción del esfuerzo respiratorio y por lo tanto, se reduce considerablemente la resistencia de las vías respiratorias y aumenta la ventilación alveolar.
2.
Son más cómodos que los tubos orotraqueales y por lo tanto, mejor tolerados por los pacientes.
3.
Requieren menos sedación.
4.
Los pacientes también tienen el potencial para comer y hablar con el tubo in situ
5.
También evita cualquier lesión laríngea usualmente observada con intubación orotraqueal
Russel, C. & Matta, B. (2004). Tracheostomy, a multiprofessional handbook. Cambridge, UK: Cambridge
El calentamiento, la humidificación y la filtración del aire no tienen lugar
antes de que el aire inspirado alcance la tráquea y los pulmones.
Aumento de la producción de moco en respuesta a un cuerpo extraño dentro de la
tráquea.
La aspiración y la acumulación de secreciones por encima de un tubo con cuff
también puede ser un problema.
Russel, C. & Matta, B. (2004). Tracheostomy, a multiprofessional handbook. Cambridge, UK: Cambridge
Incoordinación respiración deglución la presencia del tubo también impide la elevación normal Disminución de la sensibilidad glótica y de presión subglótica, como resultado una tos
menos eficaz. Perdida del olfato y gusto Alteración de la presión intraoral El cuff también puede comprimir el esófago
Fernández-Carmona, A. Et al. (2012). Exploration and approach to artificial airway dysphagia. Rev
Medicina Intensiva volumen 36 (6) pag105-112
La traqueotomía quirúrgica suele realizarse en un
quirófano con el paciente bajo anestesia general, pero se puede realizar también en la UCI (percutánea). Por lo general, la vía aérea ha sido asegurada por una tubo endotraqueal.
Los hombros del paciente están elevados con la
extensión de la cabeza, elevando la laringe para exponer más la tráquea superior.
Se aplican antibióticos específicos para desinfectar
la piel istrado 30 - 60 min antes de la incisión de la piel.
Si hay pelo excesivo, se debe quitar
Durbin, C. (2005).Techniques for Performing Tracheostomy. Rev. Respiratory Care. Volumen 50 (4). Pag 488 - 496
Tubo de traqueostomía: es un tubo
curvado que se inserta en el estoma.
Un tubo de traqueotomía de uso
común consta de tres partes: cánula externa, cánula interna y un obturador.
Durbin, C. (2010). Tracheostomy: why, when
and how?. Rev. Respiratory Care. volumen 55 (8) pag. 1056 – 1068
Cánula Externa
Cánula Interna
Obturador
Cuff
Filtro
Balón piloto
Fenestración Durbin, C. (2005).Techniques for Performing Tracheostomy. Rev. Respiratory Care. Volumen 50 (4).
Pag 488 – 496
Válvula de fonación
Es un dispositivo de flujo unidireccional que se instala sobre la cánula de traqueostomía posibilitando la fonación.
Permite la entrada de aire a la vía aérea y se cierra durante la espiración, dirigiendo el flujo hacia las cuerdas vocales permitiendo la fonación. Los candidatos a válvula de fonación son: Paciente que toleren la desinflación del cuff Valores aceptados para la oximetría de pulso
Bobillo-De Lamo, F. et al. (2013). Cuidados del paciente traqueotomizado. Revista Soc. Otorrinolaringol. Volumen 4. pag: 1-18
Los criterios de implementación se dividen en dos: efectivos y terapéuticos. Es importante que en pacientes con TEC consideremos la escala de gasglow para realizar la TQT en el momento más oportuno. Son más los beneficios que las desventajas de la TQT viéndolo desde el punto de vista vital, siendo la deglución y la comunicación lo más afectado en el ámbito fonoaudiológico. Consta de diferentes partes que dependiendo de cada paciente, algunas irán variando.
Bobillo-De Lamo, F. et al. (2013). Cuidados del paciente traqueotomizado. Revista
Soc. Otorrinolaringol. Volumen 4. pag: 1-18
Durbin, C. (2010). Tracheostomy: why, when and how?. Rev. Respiratory Care.
volumen 55 (8) pag. 1056 – 1068
Durbin, C. (2005).Techniques for Performing Tracheostomy. Rev. Respiratory Care.
Volumen 50 (4). Pag 488 – 496
Fernández-Carmona, A. Et al. (2012). Exploration and approach to artificial airway
dysphagia. Rev Medicina Intensiva volumen 36 (6) pag105-112
Hernández, C et al, (2007) .Traqueostomía: principios y técnica quirúrgica. Cuad.
Circ. volumen 21(1) pag 92-98
Russel, C. & Matta, B. (2004). Tracheostomy, a multiprofessional handbook.
Cambridge, UK: Cambridge