LÁMPARA DE LAVA HECHA EN CASA Lo que todos sabemos sobre el agua y el aceite es que ellos no se mezclan. Esto se debe a su estructura molecular completamente diferente. El aceite está hecho de moléculas no polares en tanto que el agua está formada solamente por moléculas polares. No importa qué tan fuerte agites el agua y el aceite en una botella, nunca se mezclarán, el aceite sólo se separa en partes más pequeñas. Cuando se colocan en un recipiente, el agua se hunde hasta el fondo en tanto que el aceite sube a la parte de arriba. Esto se debe a que el agua s más densa que el aceite. Haz tu propia lámpara de lava: Un proyecto de ciencias que también puede decorar tu hogar, ¿qué más podrías desear? Las lámparas de lava no solo contienen muchas propiedades de ciencias diferentes, ¡también son muy divertidas para tenerlas en la casa! Al tener estructuras moleculares polares y no polares, se crea ese efecto separado que ves en el agua y en el aceite. Agregar una tableta de Alka–Seltzer o tabletas efervescentes puede ayudar a acelerar al proceso de movimiento creando un efecto de erupción. Problema: ¿Afectará la cantidad de Alka-Seltzer a la mezcla de agua con aceite? Materiales: Botella de plástico grande de gaseosa Aceite vegetal Colorante de alimentos Tableta Alka-Seltzer Agua Procedimiento: Primero, asegúrate de limpiar bien tu botella de plástico para que no exista contaminación. Después, llena tu botella con aceite vegetal hasta que esté llena hasta ¾ del máximo nivel. A continuación, llena el resto de la botella con agua hasta que llegue a la parte superior. Pero deja un poco de espacio, porque se producirá algo de efervescencia y no querrás que rebose hacia afuera. Vierte en la solución unas 10 gotas de tu colorante favorito de alimentos. El objetivo es asegurarse de que el agua sea bastante más oscura, para observar al aceite. Nota cómo el aceite no absorbe el colorante de alimentos. Ahora divide la tableta de Alka-Seltzer en 6 partes por lo menos. Pesa cada uno de los pedazos de la tableta. Deja caer una de las partes en la mezcla y observa lo que sucede. Registra tus resultados. ¿Cuánta interacción ocurrió? Sugerencia inteligente: Graba un video de los diferentes niveles de Alka-Seltzer que se colocaron y explica tus hallazgos. ¿Por qué al aumentar las cantidades de tableta se produjo una reacción más fuerte? DERRETIMIENTO DE HIELO CON SAL El hielo se forma cuando el agua cambia desde su estado líquido (agua), a su estado sólido (hielo). Esta transformación de estados ocurre cuando el agua se congela bajo 0 ºC, 32 ºF, o 273,15 K. Debido a diversos factores del ambiente y del agua, la transparencia y el color del hielo varía. El hielo puede tener un color transparente-blanco o un color opaco blanco-azul. Muchos de estos cambios sutiles pueden ser causados por el aire, el suelo o impurezas. ¿Notaste alguna vez ese color turbio en tus cubos de hielo? Eso se debe a todas las burbujas de aire que tenía el agua cuando se estaba congelando. Esas burbujas de aire quedan atrapadas, causando la apariencia turbia. El hielo que se forma en la naturaleza puede tomar diferentes formas, tamaños y colores. Desde los enormes glaciares en el océano hasta el pequeño granizo que cae del cielo, el hielo está en todas partes. Muchos dicen que la sal derrite el hielo porque la sal disminuye el punto de congelación del agua. Por lo tanto, al bajar el punto de congelación del agua, se interrumpe el equilibrio molecular. Debido a la variación diferente de la sal, las composiciones moleculares y las concentraciones elementales varían. Problema:
¿Cuál sal derrite más rápido el hielo? Materiales: Sal regular de mesa Sal kosher Sulfato de magnesio Sal gruesa 5 bloques de hielo Recipientes transparentes de plástico Procedimiento: Primero, debes preparar los bloques de hielo. Si todavía necesitas conseguir tus bloques de hielo, una alternativa fácil es colocar un poco de agua en el congelador por un tiempo. Después, debes colocar el hielo en los recipientes separados. Asegúrate de etiquetar cada recipiente con el tipo de sal que vas a usar. A continuación, asegúrate de usar la misma cantidad de sal para todos los bloques de hielo. La variación en la cantidad de sal puede afectar tu resultado. Usa dos cucharadas de cada tipo de sal en su bloque de hielo correspondiente. Ahora debes mirar y observar. Se recomiendan intervalos de 10 minutos para observar los cambios en el hielo. Observa el avance del derretimiento del hielo y registra tus hallazgos hasta que todo el hielo se derrita. Registra tus resultados. ¿Cuánto tiempo tomó todo el hielo en derretirse en cada recipiente? Sugerencia inteligente: Toma una fotografía de cada recipiente en cada etapa del proceso, antes de agregar la sal, después del primer intervalo de 10 minutos, del segundo intervalo de 10 minutos, etc. Esto te dará un buen material para volver a revisarlo como referencia ¡y hacer que tu proyecto sea más fascinante! Materiales para el experimento del filtro casero para el agua:
Recipiente de plástico transparente
Algodón
Arena fina
Arena gruesa
Grava 1. Toma un recipiente de plástico transparente (botella de refresco cortada por la parte inferior) FUNCIONAMIENTO: Toma un recipiente con agua. Echa en el agua, por ejemplo, un poco de tierra, polvo de tiza, una cucharadita de cemento o yeso, cáscaras de pipas, arena, fibras, restos vegetales, etc. Remueve y… ¿qué te parece la mezcla? Se trata de representar las aguas residuales. Continuamos….. Sobre un recipiente, sitúa el colador y haz pasar la mezcla a través de él. Obtendrás la primera separación de sustancias contaminantes, las más voluminosas quedarían en el colador Toma el recipiente y echas su contenido, poco a poco, sobre el filtro que has construido. Observarás cómo los fragmentos que lograron pasar por el colador, van depositandose en las diferentes capas que forman el filtro. El agua resultante pasará al recipiente inferior. Deja reposar durante un día. Al día siguiente comprobarás que en el fondo del recipiente se ha depositado una fina capa de limos, mientras que el agua está menos turbia que el dia anterior. MATERIALES EXPERIMENTO FUEGO A PARTIR DE UNA PAPA: 1 papa
2 montadientes 2 cables sal pasta de diente algodón Una cuchara Un cuchillo Procedimiento: 1) Cortar la papa a la mitad. Luego, a una de las mitades, le harás dos perforaciones con los montadientes y pasarás los cables por allÃ. A la otra mitad le quitarás una pequeña porción del centro, con la ayuda de una cuchara. 2) Hacer una mezcla con sal y pasta dental, y colocarlo en el agujero que haz hecho con la cuchara en una de las mitades de la papa. 3) Una vez puesta la mezcla, tienes que unir las dos partes de la papa. Recuerda que los cables tienen que unirse dentro de la mezcla. Ahora con los montadientes sujetas las dos mitades. 4) Una vez cerrada, colocas un pedacito de algodón en la punta de uno de los cables y esperas 5 minutos. 5) Ahora para hacer fuego, ya pasados los 5 minutos, debes unir los cables y comenzará a prenderse fuego el algodón. 6) Si no te quedo claro el procedimiento, el video te sacara de dudas. IDENTIFICANDO ACIDOS Y BASES CON LA COL Objetivos: Realizar la fabricación casera de un indicador que nos ayude a determinar si una sustancia es ácida o básica. Fundamento Teorico: Los ácidos y las bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden caracterizar por las propiedades que abajo se anotan. No se olviden de fundamentar sus experimentos caseros con el metodo cientifico. Enlace: http://www.fullexperimentos.com/2010/06/el-metodo-cientifico.html Ãcidos: • Se distinguen por su sabor • Adquieren un color caracterÃstico ante la prueba de los indicadores • Reaccionan con los metales liberando hidrógeno • Reaccionan con las bases en un proceso denominado neutralización, en el que ambos pierden sus caracterÃsticas Bases: • Tienen un sabor amargo • Adquieren un color caracterÃstico ante la prueba de los indicadores (distinto al de los ácidos) • Tienen una consistencia jabonosa Los quÃmicos usan el pH (potencial hidrógeno) para conocer la acidez o basicidad de una sustancia. Normalmente oscila entre los valores 0 (más ácido) y 14 (más básico). Cuando una sustancia tiene un valor de pH intermedio (7) se dice que es neutra. El potencial hidrógeno es la cantidad de moléculas de hidrógeno (-H) en relación con las moléculas de hidrógeno unidas a una molécula de oxÃgeno (-OH) que contiene una sustancia, lo cual determina su acidez o su basicidad. Asà tenemos que a mayor número de moléculas de (-H) la sustancia es más ácida, y a mayor número de moléculas de (-OH) la sustancia será más básica. Los indicadores son
colorantes orgánicos, que cambian su color según estén en presencia de una sustancia ácida ó básica. En este experimento extraeremos de la col morada un indicador que nos ayudará a determinar la acidez o basicidad de varias sustancias de uso cotidiano. Materiales: • La cuarta parte de una col morada (250 g aproximadamente) • Un recipiente metálico de un litro de capacidad • Un tripié, o bien un soporte universal, y un aro metálico • Una tela de asbesto • Un mechero • Una coladera • Un frasco • 500 ml de agua • Diferentes soluciones: refresco, café, leche, pasta de dientes, jabón, agua, jugo de limón, saliva, etc. Procedimiento: 1. Corta la col morada en trozos, (entre más oscuros mejor) 2. Colócalos en el recipiente con el agua. 3. Monta el aro metálico en el soporte universal y encima del aro la tela de asbesto. 4. Coloca el mechero prendido debajo de la tela de asbesto y sobre ésta el recipiente con la col y el agua. 5. Deja que hierva durante 10 minutos. 6. Retira el recipiente del fuego y deja que se enfrÃe su contenido. 7. Cuela el lÃquido para separarlo de las hojas. Ya tienes listo tu indicador (¡caldo de col!). 8. Mezcla tres volúmenes de la sustancia a estudiar con un volumen del indicador y observa qué color adquiere. 9. Determina si la sustancia es ácida, básica o neutra, de acuerdo con la siguiente tabla: Explicacion: Las hojas de la col morada o violeta contienen un tipo de sustancias orgánicas denominadas antocianinas que al entrar en o con un medio ácido o básico reaccionan cambiando su color, determinando a sà su acidez o basicidad. UNA BOMBILLA DE LUZ CON EL USO DE UN PEINE Materiales En este experimento necesitarás: Bombilla Peine Bufanda de lana Procedimientos: Ve a un cuarto oscuro y lleva todos los materiales: la bombilla, el peine y la bufanda. Frota el peine insistentemente contra la bufanda de lana entre 5 y 10 minutos. Si no tienes una bufanda de lana puedes frotar el peine contra tu pelo por lo menos 30 veces para lograr el mismo efecto. Después, adhiere rápidamente el peine contra el extremo metálico de la bombilla y observa cómo el filamento de la bombilla se prende. ¡Es mágico! Discusión ¿No creíste que esto fuera posible? La electricidad no se genera solamente mediante la conexión de un aparato a una toma de corriente o por medio de pilas. La electricidad también puede ser generada por el roce de dos cosas entre sí, como el peine y el paño de lana o incluso tu cabello. Frotar los dos materiales insistentemente entre sí crea fricción, lo que permite que los electrones de tu pelo o un paño viajen hacia el peine, haciendo que el peine se cargue negativamente y que el otro material esté cargado positivamente, ya que pierde sus electrones en el proceso.
¡Una vez que el peine está cargado, pegarlo al extremo metálico de la bombilla de luz hace que el filamento emita pequeños impulsos de luz! El calcio de los huesos de pollo En el experimento de el calcio de los huesos de pollo, vamos a comprobar la función del calcio en los huesos. Materiales para el experimento: 1) Dos huesos de pollo (o de otra clase) 2) Dos vasos 3) Agua 4) Vinagre Procedimiento del experimento 1) Colocar un hueso en cada vaso. Cubrir uno con agua y otro con vinagre. Renovar el agua y el vinagre dos o tres veces por semana. 2) En dos o tres semanas el hueso del vinagre se habra vuelto flexible; el otro seguira igualmente rigido. el calcio en los huesos de pollo Explicación del experimento de el calcio en los huesos de pollo: Los huesos son duros y rigidos principalmente a causa del fosfato calcico que no es soluble en agua, pero que lentamente es transformado por el ácido acetico del vinagre en acetato calcico soluble. Por tanto, cuando el hueso pierde su fosfato calcico, tambien pierde su rigidez y se vuelve flexible. ¿Flotará o se hundirá? El Experimento del Huevo en Agua Salada explica por qué los materiales, por ejemplo el huevo, flotan más en agua salada que en agua dulce. Materiales Para el experimento del Huevo en Agua Salada necesitarás los siguientes materiales: Sal de mesa. Dos contenedores. Cuchara sopera. Agua del grifo. Dos huevos crudos. Procedimientos 1. Llena los dos recipientes con agua del grifo. 2. Añade alrededor de 6 cucharadas de sal en un recipiente y mezcla bien con una cuchara hasta que la sal se haya disuelto completamente en el agua. 3. Coloca un huevo en cada recipiente y observa cuál de los huevos flota y cuál se hunde. Discusión La explicación de este fenómeno es simple: ¡la DENSIDAD! En el experimento del Huevo en Agua Salada pudiste comprobar que el huevo colocado en agua salada flotó y el que estaba en agua del grifo no lo hizo. Debido a que el agua salada es más densa que el agua dulce, el huevo no se hunde como normalmente lo haría. ¿Por qué sucede esto? Discutamos primero la definición de densidad y por qué los objetos se hunden. La densidad se refiere a la cantidad de materia contenida en un espacio o volumen determinado. Cuando hay más cantidad de materia en un determinado espacio o volumen, el objeto es considerado más denso y al mismo tiempo más pesado. Sin embargo, esto no significa que la densidad y el peso sean lo mismo ni que se puedan utilizar indistintamente. El peso se refiere a la fuerza vertical ejercida por una masa de objeto cuando es sometida a la gravedad. A diferencia de la densidad, el peso depende de la cantidad de gravedad en un lugar determinado. Para explicarlo mejor, tomemos un huevo como ejemplo. La densidad del huevo sigue siendo la misma, independientemente de donde lo lleves, sea cual sea la cantidad de gravedad de ese lugar. Sin embargo, si llevas el mismo huevo al espacio, donde no hay gravedad, ¡pierde su peso! Pero su densidad sigue siendo la misma. Esa es la diferencia entre la densidad y el peso: la gravedad. Por qué los objetos flotan o se hunden
Ahora volvamos a la pregunta de por qué los objetos flotan o se hunden. Si colocas un objeto más denso que el agua dulce en esta agua se hundirá automáticamente. En nuestro experimento del Huevo en Agua Salada, el huevo, al ser más denso que el agua del grifo, aleja las partículas de agua para hacer lugar para sí mismo, por eso se produce el movimiento de hundimiento. Pero en el caso del agua salada, que es más pesada que el agua del grifo, es más capaz de mantener el huevo hacia arriba. Por lo tanto, se produce la flotación del huevo. En otras palabras, los objetos se hunden cuando su densidad es mayor a la densidad del líquido. Te debes estar preguntando qué tiene la sal que hace que el agua sea más densa cuando ambas se mezclan. Cuando se añade sal al agua y se disuelve, se descompone en iones que luego se sienten atraídos por las moléculas de agua. Esta atracción hace que se unan fuertemente, aumentando la cantidad de materia por volumen (densidad). En lugar de sólo tener la moléculas de hidrógeno y oxígeno en el agua, el sodio y el cloro se unen a la ecuación (ya que la sal se compone de partículas de sodio y cloro). Entonces, el agua salada ahora tiene más partículas en comparación con el agua del grifo común con el que comenzamos. Por esta razón, el agua salada es más densa que el agua del grifo. La próxima vez que vayas a la playa o a nadar al mar, ya sabes por qué es mucho más fácil flotar en aguas abiertas. De hecho, una persona normal puede flotar como un tronco con mucho menos esfuerzo en agua salada que en agua dulce. La clave es: ¡cuanto más denso es el líquido, más fácil será flotar en él! Increíble ¿no? Cuando se trata del clima, la presión atmosférica también juega un papel importante. La mayoría de los cambios climáticos en un lugar determinado se rigen por la presión atmosférica. En este experimento aprenderás más acerca de la presión atmosférica y su comportamiento al poner un huevo en una botella y al sacarlo de nuevo sin destruir el huevo. Materiales Para el experimento del Huevo en la Botella necesitarás los siguientes elementos: Huevo duro. Botella con abertura más angosta que el tamaño del huevo. Caja de cerillas. Cerillas. Periódico. Procedimiento Toma un huevo y hiérvelo hasta que se haga duro. Asegúrate de que se enfríe antes de continuar. Pídele a un adulto que te ayude o por lo menos que te supervise mientras cocinas el huevo. Una vez que está frío, pélalo para sacarle la cáscara. Luego, toma el periódico y rompe una página en tiras. Es recomendable que realices el siguiente procedimiento con la supervisión de un adulto. Inserta las tiras de papel del periódico dentro de la botella y toma la caja de cerillas para encenderlas. Suelta las cerillas dentro de la botella para que quemen las tiras del periódico de adentro. Rápidamente toma el huevo y colócalo delante de la abertura de la botella. ¡Observa lo que sucede! ¿Y cómo lo sacamos? Ubica tu boca sobre la abertura de la botella y sopla hacia adentro. ¡Debes tener en cuenta que el huevo saldrá de la botella en cuanto hagas esto!
Discusión Es increíble ¿no? ¡Lograste meter un huevo duro en una botella con una abertura angosta y fuiste capaz de sacarlo sin romperlo! ¿Cómo es posible? ¡La presión atmosférica es la respuesta! El experimento simplemente te mostró el comportamiento de la presión atmosférica. En nuestro experimento del Huevo en la Botella, después de prender fuego los periódicos con las cerillas encendidas, el oxígeno de la botella se agotó. Cuando colocaste el huevo delante de la abertura, el aire en el interior creó un vacío succionando el huevo hacia la botella. El periódico en llamas calienta el aire atrapado dentro de la botella, lo que provoca que se expanda. Después de un corto tiempo, el fuego dentro de la botella se extingue, lo que provoca que el aire en el interior se enfríe causando una presión menor dentro de la botella. El huevo es obligado a ingresar en la botella porque en el interior hay una presión más baja y en el exterior una presión más alta. Finalmente, después de girar la botella boca abajo y soplar aire en la botella, la presión atmosférica dentro de la botella aumenta lo que empujará el huevo hacia afuera sin romperlo. Esto es lo que necesitarás para realizar el truco:
Agua fría en un recipiente.
Botella de vidrio de refresco o gaseosa con boca pequeña.
Moneda ligeramente más grande que la boca de la botella. Procedimiento Tómate entre 15 y 20 minutos para realizar el experimento de la Moneda Saltarina Mágica. En primer lugar, llena un recipiente con agua helada. Ubica la botella en el agua boca abajo, para que el cuello de la botella quede en el agua helada. Mete la moneda adentro con la botella. Enfriar la botella de vidrio y la moneda con el agua helada es importante. No llenes la botella con agua. Enfriar el cuello de botella y la moneda permitirá que la parte superior de la botella tenga un sello hermético cuando pongas la moneda en la boca de la botella de vidrio. A continuación, envuelve el cuerpo de la botella con ambas manos y observa el comportamiento de la moneda. Luego, suelta la botella y observa lo que le sucede a la moneda. Discusión Como habrás visto, la moneda comenzó a saltar arriba y abajo unos 15 segundos después de que envolviste el cuerpo de la botella con tus manos. Incluso después de quitar las manos, observaste que la moneda seguía vibrando y saltando arriba y abajo en la apertura de la botella. El comportamiento de la moneda puede ser explicado por el concepto de expansión térmica. La expansión térmica tiene lugar cuando la materia recibe calor. Cuando la materia es sometida al calor, cambia en volumen, ya que sus partículas comienzan a moverse. Así nos damos cuenta de que la materia se expande. En el comienzo del experimento de la Moneda Saltarina Mágica, tanto el aire como la botella están fríos como consecuencia del agua fría. En cuanto colocaste tus manos alrededor del cuerpo de la botella, el aire comenzó a calentarse, causando una expansión térmica. A medida que las moléculas de aire se expanden,
tratan de salir de la botella, lo que provoca que la tapa, en este caso la moneda, vibre o salte hacia arriba y abajo. ¡Esto es lo que provoca que tu moneda salte mágicamente! La moneda sólo dejará de saltar cuando el aire dentro de la botella se vaya enfriando. ¿No sería genial transmitir mensajes secretos que sólo tú y tus amigos pudieran leer? ¡La tinta invisible es fascinante no sólo para los niños sino para todos los jóvenes de espíritu! De hecho, la puedes conseguir en tiendas para niños y otras tiendas de bromas divertidas. Pero pocas personas saben que se puede hacer tinta invisible simplemente utilizando materiales que podemos encontrar en cualquier cocina. Materiales Existen muchas maneras de crear tinta invisible. Pero para este experimento de la Tinta Invisible utilizaremos los siguientes materiales:
Leche.
Papel.
Pincel limpio o hisopo de algodón.
Lámpara de escritorio luz/sombra Procedimiento ¡Este experimento es muy simple y a la vez divertido! ¡Asegúrate de traer a tus amigos para que todos puedan intentar hacer tinta invisible e intercambiar mensajes invisibles al mismo tiempo! El primer paso es conseguir leche y sumergir tu pincel limpio o hisopo de algodón en ella, ya que usarás la leche como tinta. Escribe sobre una hoja de papel en blanco con el pincel o hisopo "entintado" y deja que se seque. Para leer el mensaje oculto, tendrás que aplicar calor sobre el papel. Enciende la lámpara y sostén el papel cerca de la bombilla de luz, para que la bombilla pueda calentar el papel. El calor de la bombilla de luz hará que lo que escribiste se oscurezca, ¡permitiendo que leas los escritos invisibles! Discusión Existen otros materiales que puedes utilizar si no tienes leche. Puedes utilizar limón, jugo de limón, bicarbonato mezclado con agua, vinagre o jugo de uva. Básicamente, puedes utilizar cualquier cosa ácida como tinta invisible. En cuanto al agente de calentamiento, podrás hacer uso de otras fuentes de calor, tales como la luz solar o una cocina de gas. Sin embargo, deberás contar con la supervisión de tus padres si vas a utilizar una cocina de gas como fuente de calor para este experimento. La leche, el limón, el vinagre, el jugo de uva o cualquier otro líquido ácido debilita el papel cuando se aplica. Cuando le aplicas calor, la parte en donde escribiste tu mensaje se oxida y se quema más rápido que el papel seco alrededor de la tinta. Esta parte se pondrá marrón, revelando así tu mensaje secreto. Decodificación Existe otra manera de decodificar el mensaje secreto y hacer que aparezca sin tener que aplicar calor. Puedes lograrlo poniendo sal en la tinta después de escribir en el papel. Espera unos 60 segundos antes de limpiar la sal del papel y luego aplica color sobre la escritura con un crayón. ¡Verás cómo aparece el mensaje! También puedes revelar el mensaje aplicando jugo de uva sobre el mensaje. ¡Debes tener en cuenta que los escritos cambiarán de color cuando apliques el jugo de uva! Sí, sabemos que un huevo es tan frágil que no puedes golpearlo demasiado fuerte o se romperá. Sin embargo, existe una manera de hacer que rebote un huevo sin romperlo.
Materiales ¿Estás listo para hacer rebotar un huevo? Para realizar el experimento, necesitarás los siguientes materiales:
Vinagre blanco
Huevo hervido
Jarra de vidrio con tapa Procedimientos Toma un huevo crudo y hiérvelo. Luego, colócalo en una jarra de vidrio y vierte vinagre blanco en la jarra hasta que el huevo esté totalmente cubierto. Tapa la jarra y ciérrala herméticamente. Déjalo reposar en un lugar lejos de la luz directa del sol durante un día entero y observa lo que sucede con el huevo. Déjalo reposar una semana entera y luego quita el huevo del vinagre. Enjuaga el huevo con agua del grifo y sécalo. Discusión ¿Qué observaste cuando colocaste el huevo en la jarra con vinagre? ¿Qué viste después de dejarlo reposar un día entero? Si notaste pequeñas burbujas que se formaron alrededor del huevo, eso es completamente normal. Después de un tiempo, te darás cuenta de que las burbujas se hacen más grandes hasta subir finalmente a la superficie del vinagre blanco. Después de algún tiempo, el huevo comenzará a flotar debido a las burbujas que se juntaron alrededor de él. Luego, la cáscara del huevo comenzará a descomponerse debido al vinagre. Una semana más tarde, notarás que la cáscara del huevo se ha descompuesto por completo. Una vez que lo saques, sentirás la textura del huevo. Se siente de cuero ¿no? Ahora, lo más emocionante es que rebotará si lo tiras al suelo. ¡Inténtalo! ¿Qué está sucediendo? ¿Cuál es la explicación de todo esto? El experimento del Huevo Mágico demuestra realmente el proceso de ósmosis. Se denomina ósmosis al movimiento de líquido desde una solución de concentración menor a una solución más concentrada a través de una sustancia semipermeable. Permeable se refiere a líquidos o gases capaces de pasar a través del material. En el experimento del Huevo Mágico, el vinagre se esparce lentamente a través de la cáscara del huevo hasta que se disuelve por completo, haciendo que la textura del huevo parezca de goma o cuero. Entonces, ¿qué tiene el vinagre que le da la capacidad de disolver la cáscara del huevo? El vinagre es un ácido. Específicamente, contiene ácido acético, que reacciona con el calcio, componente de la cáscara de huevo. Cuando la cáscara del huevo se rompe, se produce dióxido de carbono, que aparece en forma de burbujas. Dejar el huevo sumergido en el vinagre hará que la cáscara se disuelva completamente.