DISEÑO DE LAS REDES DE ICT-TBA 1
Introducción
TBA: Telecomunicaciones de banda ancha, se define como la red que tiene una elevada capacidad para transportar información. El al servicio de TBA se consigue mediante conexión a la red troncal de la operadora del servicio. A continuación, podemos encontrar diversos ejemplos de . Esquema de conexión a la red de una vivienda individual
Esquema de conexión a la red de una vivienda mediante ICT
En nuestro estudio nos centraremos en el segundo caso ya que es el objetivo de nuestro estudio.
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 1 de 29
2
Las redes de la edificación según normativa ICT.
La red de la edificación es el conjunto de conductores, elementos de conexión y equipos, tanto activos como pasivos, que es necesario instalar para establecer la conexión entre las bases de de terminal (BAT) y la red exterior de alimentación. Se divide en los siguientes tramos:
Red de alimentación. Red de distribución. Red de dispersión. Red interior de .
Esta red ya se ha estudiado a nivel de canalizaciones
2.2 La red de alimentación: Existen dos métodos de realizar el enlace entre los operadores de servicios de telecomunicaciones y la red del edificio: Enlace mediante cable: es el conjunto del cableado de los operadores, que parten de sus centrales o nodos de comunicaciones y entra a la red de la edificación a través de la arqueta de entrada y mediante la canalización de enlace llegan al Punto de Interconexión (ubicado en el recinto de interconexión de telecomunicaciones, generalmente en el inferior). En este punto se ubicarán los conectores de entrada y los conectores de salida que comunicarán con cada vivienda con líneas independientes mediante diversas tecnologías. 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 2 de 29
Enlace mediante medios radioeléctricos (SAI). El enlace se realiza por ondas radioeléctricas desde las estaciones base de los operadores de telecomunicaciones. En la azotea del edificio se instalan las antenas de enlace y mediante un pasamuros se llevan las señales hasta el Punto de interconexión (generalmente el RITS). Desde este punto y a través de la canalización principal se lleva mediante un cableado de unión hasta el RITI donde se conecta a los conectores de entrada y mediante los conectores de salida se comunican con las diferentes viviendas. Red de alimentación, por cable y medios radioeléctricos
El diseño y dimensionado de la red de alimentación, así como su instalación, será siempre responsabilidad del operador del servicio, sea cual sea la tecnología de que utilice para proporcionar los servicios. Cada operador facilitará el respaldo del servicio de la red de alimentación que considere oportuno. 2.2.1 El punto de Interconexión. El punto de interconexión realiza la unión entre cada una de las redes de alimentación de los operadores y las redes de distribución de la ICT. Delimita las responsabilidades en cuanto al mantenimiento y propiedad. Para la distribución de telecomunicaciones de banda ancha (TBA), se utilizan diversas tecnologías como veremos más adelante, estas diversas tecnologías son: cables de pares trenzados, fibra óptica o cable coaxial. Estos puntos de interconexión se realizan, con carácter general, en el registro principal del registro de telecomunicaciones inferior (RITI). 2.2.2 El plan de asignación de pares. Debido a que es necesario poder identificar cada línea en el punto de interconexión, todos los conectores de salida del punto de interconexión deben estar identificados con cada vivienda,
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 3 de 29
local o estancia común. Para ello, se prepara un plan de asignación de pares, el cual es simplemente una planificación de su reparto. 2.2.3 La red de distribución. Es la parte de la red formada por los cables y demás elementos que prolongan los cables de la red de alimentación, distribuyéndolos por la edificación para poder dar el servicio a cada posible . Parte del punto de interconexión situado en el registro principal ubicado en el RITI y, a través de la canalización principal, enlaza con la red de dispersión en los puntos de distribución situados en los registros secundarios. La red de distribución es única para cada tecnología de . Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad de la edificación. 2.2.4 La red de dispersión. Es la parte de la red, formada por el conjunto de cables y demás elementos que une la red de distribución con cada vivienda, local o estancia común. Parte de los puntos de distribución, situados en los registros secundarios, y, a través de la canalización secundaria enlaza con la red interior de en los puntos de al situados en los registros de terminación de red de cada vivienda, local o estancia común. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad de la edificación. 2.2.5 La red interior de . Es la parte de la red formada por los cables y demás elementos que transcurren por el interior de cada domicilio de , soportando los servicios de telefonía disponible al público. Da continuidad a la red de dispersión de la ICT comenzando en los puntos de al y, a través de la canalización interior de configurada en estrella, finalizando en las bases de de terminal situadas en los registros de toma. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad.
3
Diseño de las redes.
En las ICT, las telecomunicaciones de banda ancha se pueden realizar empleando las siguientes tecnologías: cables de pares trenzados, fibra óptica o cable coaxial.
3.1 El cableado de la red de cable trenzado. Con esta tecnología, el medio de transmisión de las señales se basa en un conductor de cables de cobre de 0,5 mm. Este conductor distribuido en pares de cables va en el interior de una manguera, formando conductores de 4 pares, en los cuales cada par va trenzado o enrollado entre sí con el objeto de disminuir las interferencias. El conjunto de estos hilos va protegido por una cubierta aislante. Los cuatro pares de cables se identifican por los 4 primeros códigos del sistema de asignación de colores: blanco-azul, blanco-naranja, blanco-verde, blancomarrón. Existen los siguientes tipos de cables de par trenzado. Cable UTP: El cable trenzado UTP está formado únicamente por los cuatro pares trenzados junto con la envolvente de PVC. Es el cable trenzado más simple y se emplea en aquellas situaciones donde no se prevé que existan riesgos de interferencias. El conector empleado es el denominado RJ45.
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 4 de 29
Cable FTP: Cable trenzado apantallado cuenta con una protección añadida consistente en una lámina de papel metálico o en una malla de hilo conductor desnudo, que envuelve al conjunto de los cuatro pares de cables, llamada apantallamiento. Este apantallamiento se conecta a tierra. Se emplea en situaciones con riesgo de interferencia radioeléctrica. El conector empleado es el denominado RJ49, idéntico al RJ45 con la salvedad de que la carcasa exterior es metálica y a través de ella se conecta a tierra. Cable STP: Cable trenzado sin apantallado global, pero con apantallamiento individual del par. Cable SFTP: Cable trenzado apantallado globalmente y con apantallamiento individual del par. En las instalaciones de ICT solo está permitida la instalación de conductor de categoría 6 o superior. La categoría de un conductor define la velocidad máxima de transmisión que ite dicho conductor. Las categorías de los cables de pares trenzados: Los pares trenzados se clasifican según la EIA/TIA en unas categorías en función de su ancho de banda. Estas categorías establecen las siguientes clases: CATEGORIA EIA/TIA 1 2 3 4 5 5E 6 6A 7 7A 8
VELOCIDAD 0,4 MHZ 4 MHZ 16 MHZ 20 MHZ 100 MHZ 100 MHZ 250 MHZ 500 MHZ 600 MHZ 1 GHZ 1,2 GHz
Cable UTP
Cable FTP
Cable STP
Cable SFTP
Conector RJ45
Conector RJ49
3.1.1 Elementos auxiliares del cableado de pares: Con el cableado de redes de par trenzado se emplean una serie de elementos y herramientas, teniendo las siguientes:
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 5 de 29
3.1.1.1
Tenaza metálica de carraca para crimpar cables RJ (crimpadora) y herramienta de inserción Para poder conectar correctamente los conductores de par trenzado en los conectores RJ se utiliza una crimpadora RJ. Para realizar correctamente las conexiones en los conectores RJ hembra se utiliza una herramienta de inserción especial denominada Herramienta de Inserción. Crimpadora RJ
Herramienta de Inserción
3.1.1.2 Bastidores o racks de distribución. Los conectores RJ hembra se colocan sobre unos bastidores llamados PATCH, los cuales a su vez se colocan en unas cajas destinadas a este fin. 3.1.1.3 Caratulas o Tarjetero La caratula o tarjetero es un elemento auxiliar que se emplea con las regletas y que tiene por objeto el marcado de las conexiones que se han llevado a cabo. Patch
Armario para patch
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 6 de 29
3.1.2 Esquema de la red de cable de pares trenzado para TBA. El esquema de la red de cable de par trenzado para el servicio de TBA responde a una forma como la indicada en la imagen siguiente.
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 7 de 29
3.1.3
Descripción de los elementos de la red:
3.1.3.1 Punto de interconexión de la red de cable de par trenzado. El punto de interconexión estará formado por regletas o es de conexión de entrada, es el punto de llegada de los operadores al RITI. Se instala una regleta o de conexión por cada operador, con una previsión mínima de dos operadores y por regletas o es de conexión de salida, es el punto de interconexión de los s, cada de la vivienda tendrá asignado su punto de enlace. El punto de interconexión es similar al empleado en el caso de redes de cable de pares con la diferencia de que el de conexión o regleta de salida deberá estar constituido por un repartidor dotado con tantos conectores hembra miniatura de ocho vías (RJ45) como acometidas de pares trenzados constituyan la red de distribución de la edificación. La unión con las regletas de entrada se realizará mediante latiguillos de interconexión. Detalle del punto de interconexión de la red de cables de pares
3.1.3.2 Los puntos de distribución de la red de pares. En la red de cables de pares trenzados, el punto de distribución carece de implementación física porque coincide con el punto de interconexión puesto que la topología de la red es en estrella. Respecto a los pares de reserva, que parten del punto de interconexión, quedarán almacenados enrollados en los registros secundarios con la longitud suficiente para poder llegar al PAU más alejado. Punto de distribución
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 8 de 29
3.1.3.3 Punto de a . Desde el punto de interconexión y a través de las canalizaciones principal y secundaria se llega al Punto de a mediante la red de dispersión. El punto de al (PAU) realiza la unión entre la red de dispersión y la red interior de de la ICT de la edificación. Permite la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre la propiedad de la edificación o la comunidad de propietarios y el final del servicio. Se ubica en el registro de terminación de red situado en el interior de cada vivienda, local o estancia común. Desde el PAU continúa la línea hasta las bases de terminal (BAT). Estos elementos sirven como punto de de los equipos terminales de telecomunicación del final. El diseño, dimensionado e instalación de los BAT es responsabilidad de la propiedad de la edificación. Para las viviendas el número de recintos de toma ocupados con BAT será de uno por cada estancia considerada como principal, excluidos baños, trasteros y terrazas, con un mínimo de dos. Para los locales u oficinas, cuando este definida su distribución interior en estancias la asignación será igual que para viviendas. Para estancias comunes del edificio, el proyectista definirá el dimensionamiento de la red interior. Esquema del Punto de a
Base de terminal
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 9 de 29
3.1.4 Dimensionamiento de la red de TBA-T Para explicar el proceso de dimensionamiento lo realizaremos mediante un ejemplo. Disponemos de un edificio de viviendas de 5 plantas de altura con 3 viviendas por planta. Las viviendas están compuestas por 3 dormitorios, 2 cuartos de baño, 1 salón y 1 cocina. En planta baja disponemos de 2 locales comerciales de 90 y 75 metros cuadrados respectivamente, no conocemos la distribución de los mismos. El edificio no dispone de estancias comunes. Diseñar la red de ICT para el servicio de TBA mediante cable de par trenzado necesaria según reglamento. 1) Previsión de la demanda: Para el cálculo de la previsión de demanda debemos seguir lo indicado en el RD 346/2011 de ICT en su anexo II donde nos indica las condiciones mínimas de dimensionamiento y que resumimos en la siguiente tabla.
15 viviendas x 1 líneas = 15 líneas o acometidas Local de 90 m2 = 90/33 = 3 líneas o acometidas Local de 75 m2 = 75/33 = 3 líneas o acometidas Estancias comunes = 2 líneas o acometidas Total = 15 + 3 + 3 + 2 = 23 líneas o acometidas Tal y como indica el Anexo II debemos incrementar el número de líneas calculado por un coeficiente de 1,2 y redondear el resultado a su entero superior para futuras ampliaciones o necesidades de la propiedad. Previsión de demanda total = 23 * 1,2 = 28 líneas o acometidas. 2) Dimensionamiento de la red de distribución de la red de par trenzado. Edificios: Una vez obtenida la previsión de demanda total, se utilizarán 28 conductores de 4 pares de cable de par trenzado categoría 6 o superior. Al ser un edificio con una previsión de demanda total de 28 líneas se utilizarán 28 conductores de T4P de categoría 6 o superior. El conductor se instalará en su totalidad en las regletas de salida del punto de interconexión ubicado en el RITI. 3) Dimensionamiento de la red de dispersión de la red de par trenzado. Se prolongara la acometida de la red de distribución a través de la red de dispersión, siendo esta única y utilizando el punto de distribución como punto de paso. 4) Dimensionamiento de la red de interior de de la red de par trenzado. 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 10 de 29
En cada vivienda habrá 5 acometidas independientes de cable de pares trenzados categoría 6, que alimentarán cada una un BAT de TBA. En locales comerciales, no se instalará red interior de al desconocerse la distribución interior. 5) Dimensionamiento del punto de interconexión de la red de par trenzado Regletas de conexión de salida: Se utilizará un de conexión con 28 puertos. Cada puerto tendrá por un lado 8 pines para conectar los 8 hilos de cada uno de los 28 cables UTP de la red de distribución y por el otro lado un conector hembra miniatura RJ45 para conectar, mediante un latiguillo, con los cables de la red de alimentación. Regletas de conexión de entrada: Como el número de PAU es superior a 10, multiplicaremos la previsión de demanda calculada por 1,5. Se dejará un espacio suficiente para un de conexión de 28x1,5 = 42 conectores hembra miniatura RJ45 con sus rios, o su equivalente en regletas de 10 pares. 6) Dimensionamiento del punto de distribución de la red de par trenzado. Al ser distribución en estrella, este punto no se calcula porque es de paso por el registro secundario. Como tenemos 28 líneas, de las que 2 son de usos comunes, dejaremos en cada planta una acometida de reserva formando un bucle con longitud suficiente para llegar al PAU más alejado de la planta. 7) Dimensionamiento del punto de a (PAU) de la red de par trenzado. Estará constituido por: Una roseta hembra miniatura de 8 vías (RJ45) conectadas al conductor UTP categoría 6 de la red de dispersión. Un multiplexor pasivo que disponga, por un lado, un latiguillo acabado en RJ45 macho para conectar en una de las rosetas anteriores, y por otro lado, 5 terminales RJ45 hembra que alimentarán cada uno un BAT de TBA-T. 8) Dimensionamiento de los BAT de la red de pares. En cada vivienda se instalarán 5 BAT, tipo RJ45 hembra para cable de pares trenzados. 9) Esquema de principio de la red de ICT-TBA-T (zona común).
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 11 de 29
10) Plano del RTR.
11) Plano de la Red interior de .
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 12 de 29
12) Tabla de conexionado. Punto de (regleta)
Interconexión Uso (vivienda, local comercial o usos comunes
La tabla tendrá el mismo número de filas que acometidas de T, en este caso 28.
3.2 El cableado de la red TBA de cable coaxial. Las redes de telecomunicaciones en banda ancha pueden también emplear el cable de tipo coaxial como medio de transporte de las señales puesto que este tipo de conductor es apropiado para trabajar con señales de alta frecuencia. Con carácter general, los cables coaxiales a utilizar en las redes de distribución y dispersión serán de los tipos RG-6, RG-11 y RG-59. Estos tres tipos presentan una impedancia característica de 75Ω Otros elementos presentes en la instalación serán: Conectores: los conectores empleados en esta instalación serán todos de tipo “F”. Repartidores: también llamados distribuidores, divisores o splitter, son dispositivos que reparten la señal de entrada entre las diferentes salidas. Tienen unas pérdidas llamadas pérdidas de paso (PpR). Derivadores: Los derivadores, también llamados Tap, son dispositivos que producen una o varias ramificaciones en una línea de distribución, a la vez que permiten el paso de la señal hacia su salida. Presentan dos tipos de pérdidas: Pérdidas de paso o inserción (PpD) y Pérdidas de derivación (PdD). 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 13 de 29
PAUS: El punto de se instala en el RTR. Dispone de dos entradas, una se conecta con la salida y la otra a una carga interna de 75Ω. En algunos casos este dispositivo incluye repartidor. Toma de con conector “F”: también llamadas BAT, permiten al obtener la señal de la línea de distribución y la conexión de los equipos de . Simbología Repartidor
Derivador
PAU
BAT
CONDUCTOR COAXIAL
CONECTOR F
CONECTOR F BLINDADO
DERIVADOR
REPARTIDOR
PAU
ROSETA conector F
3.2.1 Esquema de la red de cable coaxial para TBA. La red de distribución de cables coaxiales se puede realizar siguiendo las siguientes recomendaciones: Configuración en estrella: Se empleará en edificaciones con un número de PAU no superior a 20. En el registro principal los cables serán terminados en un conector tipo F, mientras que en los PAU se conectarán a los distribuidores de cada situados en los mismos. Configuración en árbol-rama: Se empleará en edificaciones con un número de PAU superior a 20. La red de distribución se realizará con un único cable coaxial que saldrá del registro principal situado en el RITI y terminará en el último registro secundario. En 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 14 de 29
cada registro secundario se insertará el derivador apropiado para alimentar los PAU de cada planta. En el de salida del registro principal, el cable coaxial que constituye la red de distribución será terminado en un conector tipo F.
Estrella
3.2.2
Árbol-rama
Descripción de los elementos de la red:
Punto de interconexión de la red de cable coaxial: El punto de interconexión estará formado por regletas o es de conexión de entrada, es el punto de llegada de los operadores al RITI. Se instala una regleta o de conexión por cada operador, con una previsión mínima de dos operadores y por regletas o es de conexión de salida, es el punto de interconexión de los s, cada de la vivienda tendrá asignado su punto de enlace. 3.2.2.1
Para el caso de redes de alimentación constituidas por cables coaxiales, tanto los es de conexión o regletas de entrada como de salida, deberán ajustarse a la topología de la red de distribución de la edificación: Red en estrella: El de conexión estará constituido por los derivadores necesarios para alimentar la red de distribución de la edificación cuyas salidas estarán dotadas con conectores tipo F hembr. El de conexión de salida estará constituido por los propios cables de la red de distribución de la edificación terminados con conectores tipo F macho, dotados con la coca suficiente para permitir posibles reconfiguraciones. Red en árbol-rama: Tanto el de conexión de entrada como el de salida, estarán dotados de tantos conectores tipo F hembra (entrada) o macho (salida), como árboles constituyan la red de distribución. El espacio interior del registro principal coaxial deberá ser suficiente para permitir la instalación de una cantidad de elementos de reparto con tantas salidas como conectores de salida que se instalen en el punto de interconexión y, en su caso, de los elementos amplificadores necesarios. 3.2.2.2 Los puntos de distribución de la red de cable coaxial.: El punto de distribución para la red de cable coaxial va a depender de la topología de la red de distribución. Así, en la distribución en estrella, carece de implementación física puesto que el 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 15 de 29
cableado va desde el punto de interconexión hacia la red de dispersión y PAU directamente. En el caso de la distribución en árbol-rama, el punto de distribución estará constituido por uno o varios derivadores con el número más reducido posible de salidas, terminadas en un conector tipo F con pin, capaz de alimentar a todos los PAU que atienda la red de dispersión que nace en el registro secundario; las salidas no utilizadas serán terminadas con una carga tipo F. 3.2.2.3 Punto de a .: Estará formado por un distribuidor o repartidor inductivo de dos salidas simétrico terminadas en un conector tipo F hembra, en cuya entrada se terminará el cable coaxial de la red de dispersión, debidamente conectorizado, para su posterior conexión a las correspondientes ramas de la red interior de . 3.2.2.4 Punto de a : En el caso de cableado coaxial los cables se conectarán a los terminales tipo F de toma final con carga de cierre. El diseño, dimensionado e instalación de las bases de de terminal será responsabilidad de la propiedad de la edificación. 3.2.3 Dimensionamiento de la red de TBA-CC Para explicar el proceso de dimensionamiento lo realizaremos mediante un ejemplo. Disponemos de un edificio de viviendas de 5 plantas de altura con 3 viviendas por planta. Las viviendas están compuestas por 3 dormitorios, 2 cuartos de baño, 1 salón y 1 cocina. En planta baja disponemos de 2 locales comerciales de 90 y 75 metros cuadrados respectivamente, no conocemos la distribución de los mismos. El edificio no dispone de estancias comunes. Diseñar la red de ICT para el servicio de TBA mediante cable coaxial necesaria según reglamento. 1) Previsión de la demanda: Para el cálculo de la previsión de demanda debemos seguir lo indicado en el RD 346/2011 de ICT en su anexo II donde nos indica las condiciones mínimas de dimensionamiento y que resumimos en la siguiente tabla.
15 viviendas x 1 líneas = 15 líneas o acometidas Local de 90 m2 = 90/100 = 1 líneas o acometidas Local de 75 m2 = 75/100 = 1 líneas o acometidas 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 16 de 29
Estancias comunes = 2 líneas o acometidas Total = 15 + 1 + 1 + 2 = 19 líneas o acometidas Tal y como indica el Anexo II elegiremos el tipo de configuración de la instalación. Si la vivienda tiene una previsión de pares igual o inferior a 20, realizaremos una instalación en estrella. En el registro principal los cables serán terminados en un conector tipo F, mientras que en los PAU se conectarán a los distribuidores de cada situados en los mismos. Si la vivienda tiene una previsión de pares superior a 20, se optará por una configuración en árbol-rama. Donde la red de distribución se realizará con un único cable coaxial que saldrá del registro principal situado en el RITI y terminará en el último registro secundario; en cada registro secundario se insertará el derivador apropiado para alimentar los PAU de cada planta. En el de salida del registro principal, el cable coaxial que constituye la red de distribución será terminado en un conector tipo F. 2) Dimensionamiento de la red de distribución de la red de cable coaxial. Al ser un edificio con una previsión de demanda total de 19 líneas se utilizarán 19 conductores de cable coaxial en configuración estrella. El conductor se instalará en su totalidad en las regletas de salida del punto de interconexión ubicado en el RITI. 3) Dimensionamiento de la red de dispersión de la red de cable coaxial. En función de la configuración de la red de distribución, la red de dispersión será: Configuración en estrella: Se prolongará la acometida de la red de distribución a través de la red de dispersión, siendo esta única y utilizando el punto de distribución como punto de paso. Configuración en árbol-rama: Se instalarán los cables coaxiales de acometida que cubran la demanda prevista, y conectándose cada uno de ellos al correspondiente puerto de derivación del derivador que actúa como punto de distribución en el registro secundario del que parten y terminarán en el PAU de cada vivienda conectándose al distribuidor encargado de repartir la señal en la red interior de . Al ser un edificio con una previsión de demanda total de 19 líneas se prolongará la acometida de la red de distribución a través de la red de dispersión. 4) Dimensionamiento de la red de interior de de la red de cable coaxial. En cada vivienda se instalarán, y alimentarán con el correspondiente cable coaxial desde el PAU, tantos registros de toma como estancias principales tenga definidas la vivienda, equipados con la correspondiente toma, con un mínimo de dos estancias diferentes de la vivienda; puede ampliarse la instalación al total de estancias consideradas principales. En locales comerciales, no se instalará red interior de que será responsabilidad de la propiedad del local. Al ser viviendas con 5 estancias, consideraremos 3 como estancias principales y realizaremos la instalación de tres tomas. 5) Dimensionamiento del punto de interconexión de la red de cable coaxial
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 17 de 29
Para el caso de redes de alimentación constituidas por cables coaxiales, tanto los es de conexión o regletas de entrada como de salida, deberán ajustarse a la topología de la red de distribución de la edificación: Red en estrella: El de conexión estará constituido por los derivadores necesarios para alimentar la red de distribución de la edificación cuyas salidas estarán dotadas con conectores tipo F hembra. El de conexión de salida estará constituido por los propios cables de la red de distribución de la edificación terminados con conectores tipo F macho, dotados con la coca suficiente para permitir posibles reconfiguraciones. Red en árbol-rama: Tanto el de conexión de entrada como el de salida, estarán dotados de tantos conectores tipo F hembra (entrada) o macho (salida), como árboles constituyan la red de distribución. Al ser un edificio con una previsión de demanda total de 19 líneas se prolongará la acometida de la red de distribución a través de la red de dispersión. Instalará un pacht con capacidad para 19 conectores F hembra. 6) Dimensionamiento del punto de distribución de la red de cable coaxial. Al ser distribución en estrella, este punto no se calcula porque es de paso por el registro secundario. Como tenemos 19 líneas, de las que 2 son de usos comunes, dejaremos en cada planta una acometida de reserva formando un bucle con longitud suficiente para llegar al PAU más alejado de la planta. 7) Dimensionamiento del punto de a (PAU) de la red de cable coaxial. Estará formado por un distribuidor o repartidor inductivo de dos salidas simétrico terminadas en un conector tipo F hembra, en cuya entrada se terminará el cable coaxial de la red de dispersión, debidamente conectorizado, para su posterior conexión a las correspondientes ramas de la red interior de . Dimensionamiento de los BAT de la red de cables coaxiales. En cada vivienda se instalarán 3 BAT, con conector F. 8) Esquema de la red de ICT-TBA-CC (zona común).
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 18 de 29
9) Plano del RTR.
10) Plano de la Red interior de . 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 19 de 29
11) Tabla de conexionado. Punto de (regleta)
Interconexión Uso (vivienda, local comercial o usos comunes
Ejemplo
La tabla tendrá el mismo número de filas que acometidas de CC, en este caso 19.
3.3 El cableado de la red de fibra óptica. Con esta tecnología, el medio de transmisión de las señales se basa en un conductor de fibra óptica monomodo. El cable de fibra óptica transmite las señales digitales en forma de pulsos modulados de luz. 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 20 de 29
Al no transmitir señales eléctricas y por la misma naturaleza de la luz, este sistema ofrece grandes ventajas:
Gran capacidad de transmisión de información. Tamaño y peso, el diámetro necesario para transmitir la información es muy reducido y por ello su peso, lo que facilita la instalación. Libre de interferencias, no está sometido a interferencias de tipo electromagnético ni de radiofrecuencia. Aislamiento, al ser un material dieléctrico no trasmite la electricidad, eliminado el riesgo eléctrico. Fiabilidad y mantenimiento, no envejece como el cobre (pérdida de propiedades con el paso del tiempo). No está sometido a las condiciones climatológicas adversas. Facilidad para la transmisión a larga distancia, se pueden transmitir señales a más de 70 Km sin necesidad de regenerar la señal, aunque si se amplifica la señal permite mayores distancias.
Y algunos inconvenientes:
Tecnología cara, aunque cada vez menos. Necesidad de conversores óptico-eléctricos. Fragilidad, las fibras ópticas son más delicadas de manipular debido a su fragilidad. Dificultad para realizar empalmes al requerir de herramientas especiales.
En las instalaciones de ICT como conductor de fibra utilizaremos preferentemente el cable multifibra de fibra óptica, para distribución vertical, de hasta 48 fibras. Las fibras ópticas que se utilizarán en este tipo de cable serán monomodo. La primera protección de las fibras ópticas deberá estar coloreada de forma intensa, opaca y fácilmente distinguible e identificable a lo largo de la vida útil del cable, de acuerdo con el siguiente código de colores:
El cable deberá ser completamente dieléctrico, no poseerá ningún elemento metálico y el material de la cubierta de los cables debe ser termoplástico. Las fibras estarán distribuidas en micromódulos con 1,2,4,6 u 8 fibras. El código de colores para los micromódulos es el siguiente:
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 21 de 29
Los conectores: Existen varios tipos de conectores, entre los más utilizados están los siguientes:
Conector FC: Es un conector obsoleto pero muy utilizado anteriormente, es un conector de cuerpo redondo y roscado. Conector ST: Es el más empleado con las fibras ópticas multimodo, también está obsoleto, pero se encuentra en múltiples instalaciones, presenta anclaje por bayoneta con giro. Conector SC: Reemplaza al conector ST, su anclaje es tipo push-pull (empuja-conecta). Es el empleado en instalaciones de ICT. (Apartado 5.2.4. Anexo II RD 346/2011). Conector LC: Conector de pequeño tamaño, anclaje push-pull.
Otra forma de conexionado que encontramos en fibra óptica es el empalme. Existen dos tecnologías de empalme:
Empalmes mecánicos: Se emplea un dispositivo que alinea los extremos de las dos fibras y alrededor de la unión se emplea un gel igualador del índice de refracción manteniéndolas unidas entre sí. Empalmes por fusión: consiste en unir los extremos de dos fibras ópticas aplicando calor y fundiendo el material. El empalme es de mayor calidad. Cable fibra óptica
Diversos cables de fibra optica
Fibra monomodo
Fibra multimodo
Conector FC
Conector ST
Conector SC
Conector LC
3.3.1 Esquema de la red de cable de pares trenzado para TBA-FO. El esquema de la red de FIBRA ÓPTICA para el servicio de TBA-FO responde a una forma como la indicada en la imagen siguiente. 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 22 de 29
3.3.2
Descripción de los elementos de la red:
3.3.2.1 Punto de interconexión de la red de fibra óptica El punto de interconexión de red de fibra óptica se sitúa en el RITI en el registro principal óptico. Para el caso de redes de alimentación constituidas por cables de fibra óptica, se recomienda que sus fibras sean terminadas en conectores tipo SC/APC con su correspondiente adaptador, agrupados en un repartidor de conectores de entrada que hará las veces de de conexión o regleta de entrada. Por el lado opuesto, también tendrá otro con el mismo tipo de conector SC/APC en el cual se conectarán todas las fibras ópticas de la red de distribución que hará de de salida. El espacio interior previsto para el registro principal deberá ser suficiente para permitir la instalación de una cantidad de conectores de entrada que sea DOS VECES la cantidad de conectores de salida que se instalen en el punto de interconexión. Tanto los es de conexión o regletas de entrada como los latiguillos de interconexión serán diseñados, dimensionados e instalados por los operadores de servicio, quienes podrán dotar sus es 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 23 de 29
de conexión o regletas de entrada con los dispositivos de seguridad necesarios para evitar manipulaciones no autorizadas. El diseño, dimensionado e instalación de los es de salida será responsabilidad de la propiedad de la edificación. Estas regletas estarán etiquetadas de manera que identifiquen inequívocamente cada vivienda, local o estancia común a los que de servicio. Detalle del punto de interconexión de la red de fibra óptica
Detalle de registro principal óptico
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 24 de 29
3.3.2.2 Los puntos de distribución de la red de fibra óptica. El punto de distribución de la red de distribución de fibras ópticas como las fibras ópticas de la red de distribución y la red de dispersión sean las mismas, dichas fibras estarán de paso en el punto de distribución. El punto de distribución estará formado por una o varias cajas de segregación en las que se dejarán almacenados, únicamente, los bucles de las fibras ópticas de reserva, con la longitud suficiente para poder llegar hasta el PAU más alejado de esa planta, los extremos de las fibras se etiquetarán convenientemente. Punto de distribución
Caja de segregación
3.3.2.3 Punto de a . La roseta para cables de fibra óptica estará situada en el registro de terminación de red y estará formada por una caja que, a su vez, contendrá o alojará los conectores ópticos SC/APC de terminación de la red de dispersión de fibra óptica. La caja de la roseta óptica estará diseñada para alojar dos conectores ópticos, como mínimo, con sus correspondientes adaptadores. Esquema del Punto de a
PAU óptico
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 25 de 29
3.3.3 Dimensionamiento de la red de TBA-FO Para explicar el proceso de dimensionamiento lo realizaremos mediante un ejemplo. Disponemos de un edificio de viviendas de 5 plantas de altura con 3 viviendas por planta. Las viviendas están compuestas por 3 dormitorios, 2 cuartos de baño, 1 salón y 1 cocina. En planta baja disponemos de 2 locales comerciales de 90 y 75 metros cuadrados respectivamente, no conocemos la distribución de los mismos. El edificio no dispone de estancias comunes. Diseñar la red de ICT para el servicio de TBA mediante fibra óptica necesaria según reglamento. 1) Previsión de la demanda: Para el cálculo de la previsión de demanda debemos seguir lo indicado en el RD 346/2011 de ICT en su anexo II donde nos indica las condiciones mínimas de dimensionamiento y que resumimos en la siguiente tabla.
15 viviendas x 1 líneas = 15 líneas o acometidas Local de 90 m2 = 90/33 = 3 líneas o acometidas Local de 75 m2 = 75/33 = 3 líneas o acometidas Estancias comunes = 2 líneas o acometidas Total = 15 + 3 + 3 + 2 = 23 líneas o acometidas Tal y como indica el Anexo II debemos incrementar el número de líneas calculado por un coeficiente de 1,2 y redondear el resultado a su entero superior para futuras ampliaciones o necesidades de la propiedad. Previsión de demanda total = 23 * 1,2 = 28 líneas o acometidas. 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 26 de 29
2) Dimensionamiento de la red de distribución de la red de par trenzado: Una vez obtenida la previsión de demanda total, se utilizará el cable multifibra normalizado de capacidad igual o superior a la previsión de demanda. Las fibras sobrantes, distribuidas de manera uniforme en los diferentes registros secundarios, quedarán disponibles correctamente alojadas en los mismos. En el caso de edificios con una red de distribución/dispersión de dé servicio a un número de PAU inferior o igual a 15, la red podrá realizarse con cables de acometida de dos fibras directamente desde el punto de distribución hasta el PAU correspondiente. Al ser un edificio con una previsión de demanda total de 28 líneas se utilizarán un cable multifibra de 30 acometidas. El conductor se instalará en su totalidad en las regletas de salida del punto de interconexión ubicado en el RITI. 3) Dimensionamiento de la red de dispersión de la red de fibra óptica. Se prolongará la acometida de la red de distribución a través de la red de dispersión, siendo esta única y utilizando el punto de distribución como punto de paso. 4) Dimensionamiento de la red de interior de de la red de fibra óptica. No se instalará. 5) Dimensionamiento del punto de interconexión de la red de fibra óptica Regletas de conexión de salida: Se utilizará un de conexión con 30 puertos. El punto de interconexión de red de fibra óptica se sitúa en el RITI en el registro principal óptico. Para el caso de redes de alimentación constituidas por cables de fibra óptica, se recomienda que sus fibras sean terminadas en conectores tipo SC/APC con su correspondiente adaptador, agrupados en un repartidor de conectores de entrada que hará las veces de de conexión o regleta de entrada Regletas de conexión de entrada: Como el número de PAU es superior a 10, multiplicaremos la previsión de demanda calculada por 2. Se dejará un espacio suficiente para un de conexión de 30*2 = 60 conectores. 6) Dimensionamiento del punto de distribución de la red de fibra óptica. Al ser distribución en estrella, este punto no se calcula porque es de paso por el registro secundario. Como tenemos 30 líneas, de las que 2 son de usos comunes, dejaremos en cada planta una acometida de reserva formando un bucle con longitud suficiente para llegar al PAU más alejado de la planta. 7) Dimensionamiento del punto de a (PAU) de la red de fibra óptica. (Anexo II Apartados 2.5.3 y 5.2.2 RD 346/2011) Estará constituido por: Una roseta con tantos conectores SC/APC como conductores de la red de dispersión. La unidad de terminación de red óptica (UTO) que se conectará por una parte a la roseta descrita anteriormente y por otra a la red interior de de ICT seleccionada (habitualmente la red T). 8) Esquema de principio de la red de ICT-TBA-FO (zona común). 1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 27 de 29
9) Plano del RTR.
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 28 de 29
10) Tabla de conexionado. Punto de (regleta)
Interconexión Uso (vivienda, local comercial o usos comunes
La tabla tendrá el mismo número de filas que acometidas de FO, en este caso 30. Ejemplo de tabla de conexionado
1º C.F.G.M. “Instalaciones de Telecomunicación” INSTALACIONES CENTRALIZADAS DE TELECOMUNICACION EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS Tema 12 – Introducción Red ICT-TBA
Página 29 de 29