HERIDAS Y CURACIONES
PRINCIPIOS CIENTIFICOS Estructura de la piel
Epidermis
Dermis
Tejido celular subcutáneo
Musculo
La piel envuelve al cuerpo y lo protege contra el ambiente exterior, al penetrar esta barrera se activa el sistema inflamatorio y prepara el área corporal lesionada para la cicatrización (HERIDA)
Las células de defensa inmunológica, que circulan en la sangre retiran los cuerpos extraños invasores.
Contiene componentes del sistema de coagulación , asegurando un rápido cierre de las heridas.
Heridas Es
un estado patológico en el cual los tejidos están separados entre si y/o destruidos , asociado con una perdida de sustancia y deterioro de la función de la piel.
Tipos de heridas Según la intención Intencionales: ocurren durante tratamientos , como son cirugías, venopunción o quemaduras por irradiación. No intencionales: son las que se producen de manera accidental.
SEGÚN
SU FORMA O ESTADO DE LA PIEL
CERRADAS: no se pierde la continuidad de la piel, generalmente son producidas por golpes la hemorragia se acumula debajo de la piel( hematomas)o en cavidades viscerales. ABIERTAS: se observa la separación de los tejidos blandos, son las mas susceptibles a la contaminación.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ASEPSIA SE CLASIFICAN EN: LIMPIAS:
CONTAMINADAS:
Son las causadas por un bisturí en cirugía, es decir durante el procedimiento quirúrgico. Hay que tener muy en cuenta que estas también son heridas de bordes regulares y similares a las causadas por un arma cortopunzante.
Son las producidas en la calle, el hogar, o el lugar de trabajo, Así como en las heridas limpias que son bordes regulares, en las contaminadas se presentan con bordes irregulares y pueden ser causadas por cortes de botella cortantes, alambres o cuchillos oxidados.
Según el objeto o método de su adqucision
Heridas cortantes o por incisión Heridas contusas Heridas abrasivas, excoriaciones Heridas punzantes Heridas cortopunzantes Heridas penetrantes Heridas abulsivas Heridas por arrancamiento Heridas por amputaciones Lesiones termicas Heridas cronicas
TIPOS DE HERIDAS
H. AMPUTACION Es cuando partes enteras del cuerpo se desprenden de el.
H. INCISIVA
Son producidas por objetos afilados como hoja de bisturí, latas, cuchillos, vidrios, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales: la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, numero y calibre de los vasos sanguíneos lesionados
HERIDAS CORTOPUNZANTES
Son producidas por objetos agudos y afilados como tijeras, cuchillos, o un hueso fracturado, la hemorragia es abundante.
HERIDAS PENETRANTES
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
Inserción profunda de objetos en piel u órganos. Generalmente producidas por proyectil, en donde el orificio de entrada es pequeño, redondo, limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado, puede haber fractura o perforación visceral.
HERIDAS PENETRANTRES
HERIDA ABULSIVA
Son aquellas que presentan el tejido violentamente separado o rasgado del cuerpo de la victima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en abulsiva.
HERIDAS POR APLASTAMIENTO
• Trauma contuso o fuerza aplastante, daño a órganos internos subyacentes, puede producir estado de choque ( hipoperfusión) • Puede ocasionar una deformidad edematosa, dolorosa y deformada. • Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados.
HERIDAS PUNZANTES
Esta herida es causada a menudo por un objeto filoso o puntiagudo. Este perfora la piel. También puede afectar el tejido blando debajo de esta.
HERIDAS POR EXCORIACIONES, O RASPADURAS
Son producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay perdida de la capa mas superficial de la piel( epidermis), dolor tipo ardor que sede pronto, hemorragia escasa. Son las menos graves pero las que se infectan con mas frecuencia.
HERIDAS CONTUSAS
Producidas por elementos romo como piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor, hematoma, hemorragia externa escasa, los bordes de la herida están ulcerados, pálidos. La herida se observa sucia, con tierra, polvo y otras sustancias. Este tipo de herida se produce por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe ocasionando la lesión en los tejidos blandos
Contusa Cerrada
Hematomas y Equimosis.
CONTUSA ABIERTA
LESIONES TÉRMICAS Pueden
ser producidas por exceso de calor o exceso de frio o por productos químicos.
TIPOS DE HERIDAS
HERIDA TIPO I:
Alteración observable en la piel integra, sin pérdida de continuidad, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados.
HERIDA TIPO II Pérdida
parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambos. Herida superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Se presenta como un orificio tapizado con tejido de granulación o fibrina.
HERIDA TIPO III Pérdida
total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo hasta la fascia subyacente. Provocando, en ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección
HERIDAS TIPO IV Pérdida
total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis de tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.) En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. En ocasiones, abundante secresión serosa y/ o pus, en caso de infección.
TIPOS DE DRENAJES DE LAS HERIDAS Son los líquidos y las células que escapan de los vasos sanguíneos durante el proceso inflamatorio y se depositan en los tejidos.
Exudado seroso: suero acuoso con pocas células, ejemplo el liquido de las vesículas de las quemaduras. Exudado purulento: es espeso por la pus y consiste en leucocitosis, desechos necróticos y bacterias vivas y muertas, la formación de pus se denomina también supuración y es producida por bacterias piógenas. Varían en su color que puede ser azul, verde o amarillo según el microorganismo causal.
Exudado sanguinolento: incluyen gran cantidad de eritrocitos, es frecuente en heridas abiertas, se requiere valorar si el color es rojo oscuro (antiguo9 o brillante ( hemorragia reciente) Exudado serosanguinolento: Habitual en incisiones quirúrgicas, que consiste en drenaje seroso y sanguinolento.
Complicaciones de una herida
Hemorragia - = sangrado(Taquicardia, taquipnea, hipotension arterial
Hematoma y Seromas: colección aséptica por debajo de la herida quirúrgica
Infección: (rubor, edema, dolor, induración, calor, leucocitosis, fiebre)
Dehiscencia: apertura de la herida
Retardo cicatrización: alteración en las fases de la cicatrización
Fístula: comunicación de la herida con otro órgano
CURACIONES Es
un procedimiento dinámico que implica utilizar técnica aséptica en la limpieza de una herida, para lograr una buena cicatrización.
PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES
Mantenga durante el procedimiento estricta técnica aséptica Lavar las manos antes y después de cada curación Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos estériles Organice los equipos que va a necesitar antes del procedimiento Humedezca los apósitos adheridos a la herida Las heridas deben ser manipuladas solamente en el momento de la curación La frecuencia de la curación depende de la evolución de la herida , la orden medica y la cantidad de secreciones Individualice los elementos utilizados con el paciente, para evitar infecciones cruzadas
CARRO DE CURACIONES Es un carro que contiene los elementos indispensables para realizar la curación
Gasas estériles Aplicadores o baja lenguas estériles Bolsas para desechos (verde _roja) Apósitos estériles Guantes estériles Guantes limpios Bolsas de solución salina Esparadrapo antialérgico Vendaje de diferentes tamaños Frascos con solución antiséptica
HERIDAS LIMPIAS
CURACION EN HERIDAS LIMPIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Organice en una bandeja el equipo individual de curación Explique al paciente en que consiste el procedimiento Lávese las manos antes de la curación Coloque al paciente en posición cómoda Descubra el sitio de la curación únicamente, respetando su individualidad Doble el extremo abierto de las bolsas para desechos (roja y verde) el doblez de la bolsa evita la contaminación de su exterior.
7. Haciendo uso de guantes limpios, deje la herida al descubierto , retirando la cinta adhesiva con suavidad al tiempo que se ejerce presión leve sobre la piel. 8.
Retire el apósito o gasa desechándolo en la bolsa plástica roja.
9.
Observe cuidadosamente la herida, si hay presencia de sangrado, edema, hematomas, secreciones, dehiscencia, signos de infección
10.
Quítese los guantes, deséchelos en la bolsa roja y lávese las manos
11.
Utilice guantes esteriles
12.
Con una gasa estéril húmeda con solución salina limpie del sitio de la incisión hacia afuera , descartando la gasa.
13.
Si tiene el paciente drenes, tubos, sondas, estos se deben limpiar de igual manera, pero después de la limpieza de la herida quirúrgica.
14. En heridas irregulares como las ulceras por presión , se
limpian del centro de la herida hacia los lados con movimientos circulares 15. Repita la limpieza hasta que se elimine toda la secreción 16. Seque la herida con una gasa seca estéril siguiendo los mismos movimientos que en la limpieza 17. Limpie la zona cercana a la herida desde el borde de esta hacia la periferia. 18. Finalmente aplique la solución antiséptica y deje secar, cubra la herida si ve necesario, colocando los apósitos uno a uno iniciando sobre la herida y desplazándose hacia la periferia. 19. Si hay drenes estos se cubren independientemente de la herida 20. Retírese los guantes y deséchelos 21. Fije los apósitos con esparadrapo
22. Lávese las manos nuevamente 23. Deje el equipo en orden 24. Registre la curación y todas las valoraciones de enfermería. Ejemplo: fecha, hora, se realiza curación en herida .. Con solución salina, isodine espuma, isodine solución, se retira apósito impregnado de material seroso, herida limpia, con afrontamiento de bordes y sin signos de infección. Se cubre con apósito seco. Firma.
HERIDAS LIMPIA
MANEJO DE LA HERIDA INFECTADA
La infección se inicia con celulitis , eritema, edema o sensibilidad aumentada, seguida de supuración de los tejidos que lleva a la formación del absceso, seguido de necrosis séptica de los tejidos. Los signos de infección suelen aparecer del 3 al 7 día de ocurrida la herida. La presencia de pus o tejido necrosado determinan un manejo diferente donde es importante la limpieza, el desbridamiento, la frecuencia de las curaciones y la toma de cultivos para orientar el tratamiento antibiótico adecuado.
PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6.
7.
8.
9.
10.
Lávese las manos Colóquese los guantes Retire apósitos y gasas desechándolas en la bolsa roja Realice cambio de guantes Limpie la herida con gasas impregnadas en solución salina, comenzando del área mas limpia a las mas sucia De acuerdo al estado de la herida desbride el material necrótico Si el paciente tiene varias heridas, ostomias, drenes, deben ser curados por separados, comenzando siempre por la herida mas limpia. Si hay indicación para tomar cultivo, presencia de pus o cambios que indiquen empeoramiento de la herida, este debe tomarse antes de la limpieza Si la herida esta abierta la muestra debe tomarse de la parte mas profunda Cubra la herida con apósitos fijándolos con espadadrapo
HERIDAS INFECTADAS
COMO CUBRIR LAS HERIDAS METODO CERRADO Y EL METODO ABIERTO METODO ABIERTO consiste en no utilizar apósitos.
METODO CERRADO consiste en cubrir las heridas con apósitos Ventajas Absorción de drenaje y desbridamiento de la herida cuando se quita Protección de la herida contra la contaminación microbiana externa Facilita la hemostasia cuando se aplica con vendaje elástico,
METODO CERRADO
Desventajas El empleo de apósitos genera un ambiente húmedo , caliente y oscuro que facilita la proliferación de los organismos Los apósitos irritan la herida a consecuencia de fricción Alergias al espadadrapo
Uso correcto del Espadadrapo
ULCERAS POR PRESION Cualquier
área de daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión prolongada sobre un plano duro, no necesariamente intensa..
SITIOS DONDE SE PRODUCEN LAS ULCERAS POR PRESION
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
ULCERAS POR PRESION O ESCARAS
REGION SACRA
ULCERA POR PRESION EN REGION SACRA
ULCERAS EN TALON Y MALEOLOS
Recomendaciones con un paciente con ESCARAS Examen diario de la piel Cambios de posición cada 2 horas como mínimo de decúbito supino a decúbito lateral Buen estado nutricional Higiene de la piel: útil mantenerlo lubricado. Uso de dispositivos. Colchón “antiescaras” disminuye en un 50% la aparición de úlceras. Almohadones entre rodillas y tobillos.
SI YA SE FORMO LA ULCERA Evaluar -
periódicamente:
Número, tamaño, estadio y localización. - Cambios en cuanto a olor, aparición de eritema perilesional, purulencia. - Grado de extensión tejido necrótico, profundidad.
ULCERA VARICOSA
ULCERA VARICOSA
PIE DIABETICO
INCISIONES QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
DESBRIDAMIENTO
APOSITOS
CURACIONES
ANTIBIOTICOS HIDROGELES
Desbridamiento: Es el conjunto de mecanismos (fisiológicos o externos) dirigidos a la retirada de tejido necrótico, exudados, colecciones serosas o purulentas y/o cuerpos extraños asociados, es decir, todos los tejidos y materiales no viables presentes en el lecho de la herida.
__________________________Tratamiento Existen
diferentes tipos de desbridamiento, que serán utilizados en función de las características de la lesión y en muchas ocasiones combinando varios para hacer más rápido y eficaz el proceso:
Quirúrgico:
Resecciones amplias y poco selectivas En quirófano Bajo anestesia o sedación
Cortante: Más
habitual que el anterior. Retirar tejido necrótico de forma rápida y selectiva. No es necesario quirófano pero extremar las condiciones de asepsia (campo y material estéril) Se puede utilizar anestesia local En las 24h. Siguientes valorar sangrado.
Enzimático: Aplicación
de enzimas (colagenasaIRUXOL) que actúan licuando los restos necróticos sin dañar el tejido de granulación. Autolítico: De forma natural en todas las heridas, los fagocitos, macrófagos licuan el tejido necrótico. Esto se propicia con la aplicación de apósitos e hidrogeles
.
Hidrocirugía: Se utiliza un chorro de alta presión que elimina los tejidos muertos
CICATRIZACION
Transformaciones
anatómicas que tienden a reparar una herida mediante la restitución de la integridad física y funcional
TEJIDO DE GRANULACION
TEJIDO DE GRANULACION
TEJIDO DE EPITELIZACION
TEJIDO ESFACELADO FIBRINOSO
En una herida se considera perjudicial para el proceso de cicatrización. Esta sustancia puede presentarse como depósitos de color amarillo, gris o pardusco, y el tratamiento, en este caso, se centra en disolver o eliminar este tejido de la herida. El tejido esfacelado fibrinoso tiene un color "amarillento" y se ha descrito recientemente como un tejido que contiene comunidades de microorganismos.
TEJIDO NECROTICO
El tejido necrótico o escara está compuesto por proteínas tales como colágeno fibrina y elastina, entre otros , además de diversos tipos de células y cuerpos bacterianos que constituyen una costra dura y deshidratada , muchas veces de color negro , café e incluso, grisácea . Este tejido es un impedimento para el proceso de reparación cutánea , ya que actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de los bordes de la herida (contracción). Además , es un ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos que no pueden ser detectados y destruidos por las células inmunológicas de defensa , por lo tanto, el tejido necrótico favorece el proceso de infección en la herida y amerita su remoción en la mayoría de los casos en que está presente .
TIPOS DE TEJIDOS TEJIDO DE ESFACELACION O FIBRINOSO TEJIDO DE GRANULACION
TEJIDO DE EPITELIZACION
TEJIDO NECROTICO
Presencia de pus de color amarillo
Rico en fibroblastos, vasos capilares y colágeno La Epitelización es la acción natural de curación dérmica y tejido epidérmico. Degeneración de un tejido por la muerte de sus células ( tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén)
Cicatrización de las heridas Por
primera intención: tiene lugar cuando los bordes de la herida están confrontados , la perdida de tejido es mínima y se caracteriza por la formación mínima de tejido de granulación y cicatriz.
Por
segunda intención: Como en las ulceras por presión o quemaduras se caracteriza por que los bordes de esta no están confrontados y hay perdida considerable de tejido. La cicatrización dura mas, la formación de cicatriz y la susceptibilidad a infecciones es mayor. También puede producir contractura o perdida de la función por la cicatriz
Factores que afectan la cicatrización
Factores internos
1.La condición de la herida Tipo , profundidad y alcance de la lesión Localización y vascularización de la herida Grado de contaminación Condición del tejido circundante Suministro de sangre en el área de la herida Heridas húmedas o secas
2. La edad del paciente 3. La condición nutricional del paciente
4. Enfermedades concomitantes 5. Medicamentos Inmunosupresoras Citostacicos Antiinflamatorios Anticoagulantes 6. Cigarrillo y drogas narcóticas 7 El estrés
FACTORES EXTERNOS La estancia hospitalaria prolongada
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CICATRIZACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.
Planear y ejecutar el cuidado de las heridas. Hacer un examen físico a la herida Cambiar los apósitos Curación según necesidad Aplicación de antibióticos o antisépticos según orden medica.
TIPOS DE CICATRICES
CICATRIZ ADHERENTE
CICATRIZ DISTENDIDA
CICATRIZ DEPRIMIDA
CICATRIZ DISCROMICA
CICATRIZ RETRACTIL
CICATRIZ HIPERTROFICA
CICATRIZ QUELOIDE
MEDICAMENTOS Y APOSITOS
VENDAS, ALGODÓN LAMINADO
COJIN ANTIESCARAS
COJIN ANTIESCARAS
PARCHES DE DUODERM
COLCHONETA ANTIESCARAS
IRUXOL GEL
FURACIN
INDICACIONES: FURACIN® es bactericida para la mayoría de patógenos que comúnmente causan infecciones en la superficie de la piel, incluyendo Staphylococcus aureus, Estreptococos, Escherichia coli, Clostridium perfringens, Enterobacter aerogenes y Proteus. FURACIN® está indicado en: Quemaduras: Infecciones de la piel: En los injertos de piel
ISODINE ESPUMA-ISODINE SOLUCION
ISODINE* ESPUMA e ISODINE* SOLUCIÓN ANTISÉPTICA son soluciones microbicidas de acción inmediata y prolongada contra bacterias, virus, hongos y protozoarios para uso en piel y mucosas. Espectro y actividad:
Son microbicidas universales de acción que se inicia 15 segundos después de la aplicación y destruyen bacterias (grampositivas y gramnegativas), virus, hongos y protozoarios. Beneficios: Acción microbicida inmediata, tratamiento efectivo que no quema, no irrita y no sensibiliza, mejor protección para el paciente.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS ISODINE* ESPUMA: lavado de heridas, abrasiones, lavado prequirúrgico de manos, lavado del área quirúrgica antes de cualquier manipulación médica y quirúrgica y lavado de instrumental y equipo hospitalario. ISODINE* SOLUCIÓN ANTISÉPTICA: curaciones de heridas, quemaduras y abrasiones, preparación del área quirúrgica e irrigación vesical.
FITOSTIMOLINE GEL
FITOSTIMOLINE
INDICACIONES Crema dermatológica y Gasas: Cicatrizante, reepitelizante, con acción antiinflamatoria y antiséptica en alteraciones ulcero-distróficas, varicosas, de decúbito, pie diabético, quemaduras de cualquier grado o extensión, dermatitis por pañal, fimosis, fístulas, grietas del pezón, episiotomías, cicatrización de cesáreas, etc.
CURACIONES CON FITOSTIMOLINE
CURACIONES CON FITOSTOMOLINE
APOSITOS
APOSITOS PARA LOS TALONES
HIDROGELES
HIDROGELES
Ideal para heridas infectadas y necróticas. Máxima hidratación para la piel permitiendo la regeneración de los tejidos y eliminando las células muertas. Usado como agente curativo primario para hidratación de heridas y absorción de excudado. Hidrata las lesiones secas y favorece el desbridamiento autolítico.
MANEJO DE LA PRESION