INTEGRANTES. José Reyes Vázquez Sánchez
Desplazamientos Miscibles ideales La inundaciones miscibles siguen siendo en mayor parte unos de los métodos más intrigantes de recuperación mejorada debido a su potencial para recuperar todo el petróleo. El desplazamiento miscible puede ser del tipo de primer o, como el de un hidrocarburo por otro y cuando los dos son Miscibles en todas las proporciones, en esta categoría cae el desplazamiento de un crudo liviano con propano o LPG. El desplazamiento por un gas a alta presión es generalmente del tipo de múltiple o; esto es, la miscibilidad entre los dos se alcanza por varios os y el correspondiente equilibrio de fases. Para determinar si después de varios os se puede lograr la miscibilidad a la presión de operación, se utiliza un diagrama ternario de equilibrio de fases.
Desplazamientos Miscibles ideales Diagramas que representan el equilibrio entre las distintas fases que se forman mediante tres componentes, como una función de la temperatura. La suma de la concentración de los tres componentes debe llegar hasta 100%. El triángulo de Gibbs es usado para determinar la composición general. Triángulo de Gibbs: un triángulo equilátero sobre el cual los componentes puros están representados en cada esquina.
Clasificación: 1. EMPUJE CON GAS VAPORIZANTE O DE ALTA PRESIÓN Es un proceso de múltiples os que requiere inyección continua a alta presión de un gas pobre como el metano o el etano y se necesitan múltiples os entre el petróleo, el yacimiento y el gas inyectado antes de que se forme la zona miscible. Cabe destacar que la miscibilidad no se alcanza en el pozo sino en un punto mas alejado del punto de inyección, desde unos pocos pies hasta 100 pies antes de que el gas pobre haya vaporizado suficientes cantidades de C2 al C6 para ser miscible. Es un proceso ventajoso ya que alcanza una eficiencia de desplazamiento cercana al 100%, si se pierde la miscibilidad en el yacimiento puede lograrse nuevamente, es más económico que el proceso de l tapón de propano o gas enriquecido, no existen problemas con el tamaño del tapón debido a que ocurre inyección continua y el gas puede ser reciclado y reinyectado. Las desventajas son: requiere altas presiones de reinyección, tiene aplicación limitada debido a que el petróleo del yacimiento debe ser rico en fracciones del C2 al C6, la eficiencia areal y la segregación son pobres(por la gravedad) y es costoso.
Clasificación: 2. INVASIÓN CON DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) Para el recobro del petróleo se prefiere el dióxido de carbono líquido, pero debido a su baja temperatura crítica (88°F) generalmente se encuentra en estado gaseoso. El proceso es similar al empuje por gas vaporizante. Este método debe ser usado en yacimientos con crudos desde moderadamente ligeros a livianos (gravedad API > 25°), lo suficientemente profundos como para estar por encima de la presión mínima de miscibilidad.
Clasificación: 3. INYECCIÓN DE NITRÓGENO Para poder aplicar este método se deben cumplir ciertas condiciones, por un lado, el crudo del yacimiento debe: ser rico en fracciones comprendidas entre el etano y el hexano o hidrocarburos livianos, que se caracterizan por tener una gravedad API > 35°, tiene un factor volumétrico alto o la capacidad de absorber el gas inyectado en condiciones de yacimiento y está saturado de metano. Por el otro, el yacimiento debe estar a una profundidad igual o mayor a los 5000 pies, con la finalidad de mantener las altas presiones de inyección (mayores o iguales a 5000 lpc) necesarias para alcanzar la miscibilidad del crudo con el nitrógeno sin fracturar la formación.
Con la inyección de N2 se logra desplazar el frente miscible a lo largo del yacimiento, moviendo así un banco de crudo hacia los pozos productores. Dicho frente miscible se forma por la vaporización de componentes livianos en el crudo.
EJEMPLO DE UN DESPLAZAMIENTO MISCIBLE IDEAL. El fluido desplazante forma un frente miscible que trabaja como un pistón para remover el aceite del yacimiento. La inyección de un fluido miscible con el aceite del yacimiento da lugar al desarrollo de un banco de aceite seguido por un frente miscible que crece conforme el desplazamiento continúa. El aceite es entonces desplazado mientras la miscibilidad se mantenga resultando en eficiencias de desplazamiento microscópico próximas al 100%. Según las características del yacimiento a ser intervenido, el fluido desplazante puede ser inyectado bajo los siguientes esquemas:
Inyección continúa.
Inyección de un bache.
Inyección alternada.
Inyección cíclica.