CERAMICOS, VIDRIOS Y VITROCERAMICOS EQUIPO 5 ROSA ISELA ROJAS HDEZ DANIELA ISABEL LOZANO DOMINGUEZ
GUADALUPE ABIGAIL SIBAJA LOPEZ MARIA DEL ROSARIO MALPICA URRRUTIA
MATERIALES CERAMICOS
LOS MATERIALES CERÁMICOS SON COMPUESTOS QUÍMICOS CONSTITUIDOS POR METALES Y NO METALES (ÓXIDOS, NITRUROS, CARBUROS, ETC.) QUE INCLUYEN MINERALES DE ARCILLA, CEMENTOS Y VIDRIOS.
TIPO DE MATERIAL INORGÁNICO, NO METÁLICO, BUEN AISLANTE, QUE, ADEMÁS, TIENE LA PROPIEDAD DE TENER UNA TEMPERATURA DE FUSIÓN Y RESISTENCIA MUY ELEVADA.
EL TERMINO PROVIENE DEL GRIEGO “KERAMIKOS”,
PROPIEDADES MATERIALES
GENERALES
DE LOS CERÁMICOS
SON DUROS, NO COMBUSTIBLES Y NO OXIDABLES.
POR SU DUREZA SON UTILIZADOS COMO ABRASIVO Y COMO PUNTAS CORTANTES DE HERRAMIENTAS.
GRAN RESISTENCIA A ALTAS TEMPERATURAS, CON GRAN PODER DE AISLAMIENTO TÉRMICO Y, TAMBIÉN, ELÉCTRICO.
GRAN RESISTENCIA A LA CORROSIÓN Y A LOS EFECTOS DE LA EROSIÓN QUE CAUSAN LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS.
ALTA RESISTENCIA A CASI TODOS LOS AGENTES QUÍMICOS.
PUEDEN FABRICARSE EN FORMAS CON DIMENSIONES DETERMINADAS
SON GENERALMENTE FRÁGILES O VIDRIOSOS. CASI SIEMPRE SE FRACTURAN ANTE ESFUERZOS DE TENSIÓN Y PRESENTAN POCA ELASTICIDAD.
CLASIFICACION SEGÚN LA NATURALEZA, TRATAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DEL PROCESO DE COCCIÓN, SE DISTINGUEN DOS GRUPOS : LAS CERÁMICAS GRUESAS Y LAS CERÁMICAS FINAS.
MATERIALES CERÁMICOS POROSOS O GRUESOS. NO HAN SIDO VITRIFICADOS, (NO SE LLEGA A FUNDIR EL CUARZO CON LA ARENA DEBIDO A QUE LA TEMPERATURA). SU FRACTURA (AL ROMPERSE) ES TERROSA, SIENDO TOTALMENTE PERMEABLES A LOS GASES, LÍQUIDOS Y GRASAS.
MATERIALES CERÁMICOS IMPERMEABLES O FINOS: SE SOMENTEN A TEMPERATURAS ALTAS PARA VITRIFICAR LA ARENA DE CUARZO.RESULTANDO PRODUCTOS IMPERMEABLES Y MÁS DUROS.
MATERIALES CERÁMICOS POROSOS O GRUESOS.
ARCILLA COCIDA: DE COLOR ROJIZA DEBIDO AL ÓXIDO DE HIERRO. LA TEMPERATURA DE COCCIÓN ES DE UNOS 800ºC. A VECES, LA PIEZA SE RECUBRE CON ESMALTE DE COLOR BLANCO DENOMINANDOSE LOZA ESTANNÍFERA. CON ELLA SE FABRICAN: BALDOSAS, LADRILLOS, TEJAS, JARRONES, CAZUELAS, ETC.
LOZA ITALIANA: SE FABRICA CON ARCILLA (MARILLA-ROJIZA) MEZCLADA CON ARENA, RECUBRIENDOSE DE BARNIZ TRANSPARENTE. TEMPERATURA DE COCCIÓN RONDA LOS 1000ºC. SE USA PARA FABRICAR VAJILLAS BARATAS, ADORNOS, TIESTOS, ETC.
LOZA INGLESA: FABRICADA DE ARCILLA ARENOSA SIN ÓXIDO DE HIERRO Y SE LE HA AÑADIDO SILEX, YESO, FELDESPATO (BAJANDO EL PUNTO DE FUSIÓN DE LA MEZCLA) Y CAOLÍN PARA MEJORAR LA BLANCURA DE LA PASTA. SE EMPLEA PARA VAJILLAY OBJETOS DE DECORACIÓN.
REFRACTARIOS: MEZCLA DE ARCILLA CON ÓXIDOS DE ALUMINIO, TORIO, BERILIO Y CIRCONIO. LA COCCIÓN SE EFECTÚA ENTRE LOS 1.300 Y LOS 1.600 °C, ENFRIADO LENTO PARA EVITAR AGRIETAMIENTOS Y TENSIONES INTERNAS. SE OBTIENEN PRODUCTOS QUE PUEDEN RESISTIR TEMPERATURAS DE HASTA 3.000 °C. LAS APLICACIONES: LADRILLOS REFRACTARIOS Y ELECTROCERÁMICAS (USADOS EN AUTOMOCIÓN, AVIACIÓN.
MATERIALES CERÁMICOS IMPERMEABLES O FINOS:
GRES CERÁMICO COMÚN: OBTENIDO A PARTIR DE ARCILLAS ORDINARIAS, SOMETIDAS A TEMPERATURAS DE UNOS 1.300 °C. ES MUY EMPLEADO EN PAVIMENTOS Y PAREDES.
GRES CERÁMICO FINO: OBTENIDO A PARTIR DE ARCILLAS CON ÓXIDOS METÁLICOS A LAS QUE SE LE AÑADE UN FUNDENTE (FELDESPATO) PARA BAJAR EL PUNTO DE FUSIÓN. LUEGO SE METE EN EN UN HORNO A UNOS 1.300 °C. CUANDO ESTA A PUNTO DE FINALIZAR LA COCCIÓN, SE IMPREGNAN LOS OBJETOS DE SAL MARINA QUE REACCIONA CON LA ARCILLA FORMANDO UNA FINA CAPA DE SILICOALUNMINATO ALCALINO VITRIFICADO QUE CONFIERE AL GRES SU VIDRIADO CARACTERÍSTICO. SE EMPLEA PARA VAJILLAS, AZULEJOS...
PORCELANA: OBTENIDO DE UNA ARCILLA MUY PURA, CAOLÍN,MEZCLADA CON FUNDENTE (FELDESPATO) Y UN DESENGRASANTE (CUARZO O SÍLEX). SU COCCIÓN SE REALIZA EN DOS FASES: UNA A UNA TEMPERATURA DE ENTRE 1.000 Y 1.300 °C Y, TRAS APLICARLE UN ESMALTE OTRA A MÁS ALTA TEMPERATURA PUDIENDO LLEGAR A LOS 1.800 °C. TENIENDO MULTITUD DE APLICACIONES EN EL HOGAR (PILAS DE COCINA, VAJILLAS, TAZAS DE CAFÉ, ETC.) Y EN LA INDUSTRIA (TOBERAS DE REACTORES, AISLANTES EN TRANSFORMADORES, ETC.).
VIDRIOS
SUSTANCIA DURA, NORMALMENTE BRILLANTE Y TRANSPARENTE, COMPUESTA PRINCIPALMENTE DE SILICATOS Y ÁLCALIS FUSIONADOS A ALTAS TEMPERATURAS CON BORATOS O FOSFATOS. TAMBIÉN SE ENCUENTRA EN LA NATURALEZA, POR EJEMPLO EN LA OBSIDIANA, UN MATERIAL VOLCÁNICO, O EN LOS ENIGMÁTICOS OBJETOS CONOCIDOS COMO TECTITAS. EL VIDRIO ES UNA SUSTANCIA AMORFA PORQUE NO ES NI UN SÓLIDO NI UN LÍQUIDO, SINO QUE SE HALLA EN UN ESTADO VÍTREO EN EL QUE LAS UNIDADES MOLECULARES, AUNQUE ESTÁN DISPUESTAS DE FORMA DESORDENADA, TIENEN SUFICIENTE COHESIÓN PARA PRESENTAR RIGIDEZ MECÁNICA.
EL VIDRIO FUNDIDO ES MALEABLE Y SE LE PUEDE DAR FORMA MEDIANTE DIVERSAS TÉCNICAS. EN FRÍO, PUEDE SER TALLADO. A BAJAS TEMPERATURAS ES QUEBRADIZO Y SE ROMPE CON FRACTURA CONCOIDEA (EN FORMA DE CONCHA DE MAR).
PROPIEDADES
FISICAS
DE
LOS
VIDRIOS
COMPOSICIÓN DEL VIDRIO: EL VIDRIO ESTÁ COMPUESTO POR MATERIALES DE ORIGEN MINERAL FUSIONADOS TÉRMICAMENTE. ESPECÍFICAMENTE CONTIENE ARENA DE CUARZO DE SOSA, CAL, ÓXIDO DE MAGNESIO Y ÓXIDO DE ALUMINIO.
COLOR. SE ORIGINA POR LOS ELEMENTOS QUE SE AGREGAN AL MOMENTO DE SU FUSIÓN. ASÍ POR EJEMPLO UN COLOR ROJO AZULADO SE CONSEGUIRÁ POR LA UTILIZACIÓN DE ÓXIDO DE COBALTO; UN COLOR AMARILLO SE CONSEGUIRÁ POR USAR ÓXIDO FÉRRICO Y UNA COLORACIÓN AZULADA SE LOGRARÁ POR LA UTILIZACIÓN DE ÓXIDO FERROSO.
TEXTURA. VARIA SEGUN EL BRILLO DEL VIDRIO. ESTE DEPENDE DEL PROCESO DE FUNDIDO QUE SE HAYA LLEVADO A CABO.
MALEABILIDAD. MALEABLES CUANDO SE HALLAN EN SU ETAPA DE FUNDICIÓN. LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE MOLDEADO SON:
PRENSADO
SOPLADO
ESTIRADO
LAMINADO
PROPIEDADES
MECÁNICAS VIDRIOS
DE
LOS
ABLANDAMIENTO. SE ABLANDA APROXIMADAMENTE A LOS 730°C.
DUREZA. ES DE 470 HK.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN. OSCILA ENTRE 800-100 MPA (MEGAPASCAL)
ELASTICIDAD DEL VIDRIO. REFERENTE AL ALARGAMIENTO ELÁSTICO DE UNA BARRA DELGADA DE VIDRIO Y CUÁN RESISTENTE ES ÉSTA BARRA. SE HA DEMOSTRADO QUE EL VIDRIO POSEE UNA RESISTENCIA A LA ELASTICIDAD DE 70.000 MPA.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN. MIDE LA RESISTENCIA DURANTE LA DEFORMACIÓN DEL VIDRIO. SE HA DETERMINADO QUE DICHO MATERIAL TIENE UNA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE 45 MPA.
PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS VIDRIOS
DENSIDAD. SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL INCLUIDO EN SU FABRICACIÓN. AUN QUE LA DENSIDAD DEL VIDRIO ES DE APROXIMADAMENTE 2500 KG/M3. ESTO OTORGA AL VIDRIO PLANO UN PESO DE 2,5 KG/M2 (POR CADA MILÍMETRO DE ESPESOR).
VISCOSIDAD. ES LA RESISTENCIA QUE TIENE UN LÍQUIDO A FLUIR. LOS VIDRIOS SON LÍQUIDOS SOBRE-ENFRIADOS.
CORROSIÓN. RESISTE A LA CORROSIÓN. UTILIZANDOSE CON FRECUENCIA EN EXPERIMENTOS QUÍMICOS PERO HAY 4 SUSTANCIAS FRENTE A LAS CUALES EL VIDRIO SE ROMPE:
ÁCIDO HIDROFLUORÍDRICO
ÁCIDO FOSFÓRICO DE ALTA CONCENTRACIÓN
CONCENTRACIONES ALCALINAS A ALTAS TEMPERATURAS
AGUA A TEMPERATURA ELEVADA
CLASIFICACION DE LOS VIDRIOS LOS VIDRIOS SE CLASIFICAN EN:
VIDRIO BORO-SILICATO: CRUCE DE SÍLICE AL ELEMENTO BORO HACIENDO EL VIDRIO TERMORRESISTENTE, ES DECIR, RESISTENTE AL FUEGO. SU APLICACIÓN SE DA EN UTENSILIOS DOMÉSTICOS (OLLAS Y SARTENES).
EL VIDRIO DE PLOMO: SE SUSTITUYE AL ÓXIDO DE CALCIO. IGUAL DE TRANSPARENTE QUE EL VIDRIO SÓDICO-CÁLCICO, PERO MÁS DENSO, CON MAYOR PODER DE REFRACCIÓN Y DE DISPERSIÓN. SE TRABAJA MEJOR QUE AQUÉL PORQUE FUNDE A TEMPERATURAS MÁS BAJAS.
VIDRIO SÓDICO-CÁLCICO: SE OBTIENEN DE LA ADICIÓN DE CALCIO Y SODIO AL ÓXIDO DE SILICIO. ESOS INGREDIENTES PROPORCIONAN MAYOR RESISTENCIA AL MATERIAL. APLICACIÓNES: EMBALAJES (FRASCOS, BOTELLAS) Y EN VIDRIOS DE AUTOMÓVILES.
EL VIDRIO DE SÍLICE: FORMADO CON 96% DE SÍLICE ES DE ALTA PUREZA, SOPORTA TEMPERATURAS DE TRABAJO SUPERIORES A LOS 1000 OC ES NECESARIO EMPLEAR UNA COSTOSA TÉCNICA AL VACÍO PARA OBTENER UN PRODUCTO PARA USOS ESPECIALES, QUE TRANSMITE ENERGÍA RADIANTE DEL ULTRAVIOLETA Y DEL INFRARROJO CON LA MENOR PÉRDIDA DE ENERGÍA.
VIDRIO TIPO CRISTAL: MENOS RESISTENTE, CONTIENE 24 A 32% DE ÓXIDO DE PLOMO. ES UTILIZADO PARA FABRICAR TAZAS, CUENCOS Y PIEZAS ARTESANALES.
FIBRA DE VIDRIO: CONSTA DE NUMEROSOS FILAMENTOS POLIMÉRICOS EXTREMADAMENTE FINOS, BASADOS EN DIÓXIDO DE SILICIO
VITROCERAMICOS
SON MATERIALES CERÁMICOS AVANZADOS QUE COMBINAN PROPIEDADES DE LOS MATERIALES CERÁMICOS CRISTALINOS CON LA DE LOS VIDRIOS
SE OBTIENEN CUANDO LA TERRACOTA (BASE DE TODA CERÁMICA) SE VITRIFICA, ES DECIR, SE CUBRE DE UN ESMALTE PRODUCIDO A PARTIR DE UN BARNIZ A BASE DE PLOMO U OTRAS SUSTANCIAS, TAMBIÉN LLAMADO FRITA O MARZACOTTO
PROCESO PARA CERÁMICA VIDRIADA
SE CUBRE EL OBJETO DE TERRACOTA CON POLVO DE ÓXIDO DE PLOMO Y SE METE EN EL HORNO A UNA TEMPERATURA DE 750 CENTÍGRADOS. COMO LA ARCILLA DE LA TERRACOTA CONTIENE SÍLICE, AL ENTRAR EN O CON EL ÓXIDO DE PLOMO SE FUSIONA Y APARECE EN TODA LA SUPERFICIE UNA PELÍCULA VIDRIOSA TRANSPARENTE. SI ADEMÁS ESTA FUSIÓN SE AMALGAMA CON OTROS ÓXIDOS, EL RESULTADO PUEDE SER DE COLORES:
ROJO CON ÓXIDO DE HIERRO
VERDE, CON ÓXIDO DE CROMO
AZUL, CON ÓXIDO DE COBALTO
MARRÓN O NEGRO, CON ÓXIDO DE MANGANESO
TURQUESA CON SULFATO DE COBRE
CARACTERÍSTICA
COMO EL BARNIZ DE PLOMO TIENE UN COEFICIENTE DE DILATACIÓN SUPERIOR A LA PROPIA TERRACOTA, PUEDEN APARECER PEQUEÑAS FISURAS A TRAVÉS DE LAS CUALES PUEDE PASAR LOS LÍQUIDOS DEL RECIPIENTE. SEGÚN ESTO, PUEDE SUCEDER QUE LOS ALIMENTOS INTRODUCIDOS EN LAS VASIJAS VIDRIADAS SE ENRANCIEN FORMANDO SALES DE PLOMO MUY VENENOSAS. EN EL SIGLO XIX SE DESCUBRIÓ QUE EL VIDRIADO PODÍA HACERSE SIN PLOMO Y SIN EL CONSIGUIENTE PELIGRO. FUE EL VIDRIADO FELDESPÁTICO, QUE SE UTILIZÓ EN LA FABRICACIÓN DE LAS VAJILLAS.
ULTRACERAMICOS
SON UNAS CLASES DE CERÁMICAS REFRACTARIAS QUE OFRECEN UNA EXCELENTE ESTABILIDAD A TEMPERATURAS SUPERIORES A 2000 ° C. 1 SIENDO INVESTIGADAS COMO POSIBLES MATERIALES DE PROTECCIÓN TÉRMICA (TPS), REVESTIMIENTOS PARA MATERIALES SOMETIDOS A ALTAS TEMPERATURAS Y MATERIALES A GRANEL PARA ELEMENTOS CALEFACTORES. HABLANDO EN TÉRMINOS GENERALES SON BORUROS, CARBUROS, NITRUROS, Y ÓXIDOS, PRONTO TAMBIÉN METALES DE TRANSICIÓN.
REEFERENCIAS
HTTP://PELANDINTECNO.BLOGSPOT.MX/2013/02/MATERIALES-CERAMICOS-PROPIEDADES.HTML
HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS-PDF5/MATERIALES-CERAMICOS/MATERIALESCERAMICOS.SHTML
FUENTE: HTTPS://WWW.CARACTERISTICAS.CO/VIDRIO/#IXZZ4UVOJILSD
LEER MÁS: HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS11/VIDRIO/VIDRIO.SHTML#IXZZ4UVMFVO2F
FUENTE ORIGINAL: ESCUELAPEDIA.COM
HTTP://BIBLIOTECADIGITAL.ILCE.EDU.MX/SITES/CIENCIA/VOLUMEN3/CIENCIA3/137/HTML/SEC_5.H TML