ORTOGRAFÍA TILDACIÓN GENERAL Y DIACRÍTICA
1
APRENDIZAJE ESPERADO Maneja
UCV LIMA - PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
criterios de ortografía para la redacción del texto
2
Yo soy un medico serio. Solo medico esa droga cuando es indispensable. Mi colega fue quien medico ese antibiótico tan fuerte.
¿Qué pasó?, ¿qué falta?
Yo soy un médico serio. Solo medico esa droga cuando es indispensable. Mi colega fue quien medicó ese antibiótico tan fuerte.
Ahora entiendo claramente.
Una tilde ausente que hizo perder un amigo Julio y Antonio eran dos amigos entrañables, pero las circunstancias hicieron que vivieran en ciudades distantes. Un mañana, al leer el periódico, Julio se enteró del fallecimiento de la esposa de su amigo y, de inmediato, le escribió la siguiente esquela:
Estimado Antonio: Te envío mis condolencias por la perdida de tu esposa. Julio
Días después, Julio recibió como respuesta un gravísimo reproche y la promesa de que nunca más tendría la amistad de Antonio.
Disponible en: http://www.tallerdelapalabraescrita.blogspot.com/
¿ES IMPORTANTE LA TILDE?
¿Cómo se silabean estas palabras? pizarra, lapicero, carpeta, lectura Sencillo, ¿no? ¿Y estas otras? nuevo, suave, estudiante
El silabeo de una palabra es sencillo cuando no se presenta una concurrencia vocálica. Por el contrario, cuando hay vocales contiguas, es necesario aplicar algunas reglas.
ACENTO
Es la mayor intensidad con la que se pronuncia la sílaba de una palabra.
re – co – ger pa - red res-pon-sa-bi-li-dad es-tu-dian-te
TILDE
dí – me – lo Cé – sar
Es el signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de una palabra, según reglas establecidas. co-mu-ni-ca-ción én-fa-sis
LA SÍLABA La sílaba es la unidad mínima de una palabra, conformada por un sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian en un esfuerzo muscular y se delimita de acuerdo a determinadas reglas. SÍLABA TÓNICA
SÍLABA ÁTONA
universidad sílabo proyecto
universidad sílabo proyecto
El sistema vocálico abertura de labios vocales abiertas (va)
vocales cerradas (vc)
a e o i u
DIPTONGO AC nue-vo UNIÓN DE DOS VOCALES
CC ciu-dad
sua-ve, es-tu-dian-te, fue
TRIPTONGO es UNIÓN DE TRES VOCALES
huaino, huaico, buey, Paraguay
HIATO Consiste en la separación de dos vocales contiguas.
A +A
C+A
A+C
po –e-ma hé-ro-e pe-tró-le-o
a-le-grí-a po-li-cí-a pú-a
ba-úl Ra-úl ra-íz
14
Reglas de silabeo en palabras con encuentro vocálico 1. VA – VA se separan en sílabas independientes Co – re – a de – se – o 2. VC – VC forman una sola sílaba ciu – dad flui – dez 3. VA – VC se unen en una sola sílaba, si la VA es imponente can – ción dia – rio 4. VA – VC se separan en sílabas distintas, si la VC es imponente re – í – a tí – a (La VC se tilda obligatoriamente.)
La “h” no impide la formación del diptongo ni del hiato.
Posición de las sílabas
com - pu - ta - ción última sílaba penúltima sílaba antepenúltima sílaba trasantepenúltima sílaba
Se identifica las sílabas partiendo desde su última unidad. La sílaba ción es la última porque se escribe o se pronuncia al final de la palabra.
Clasificación de las palabras según la ubicación de su sílaba tónica (Método de Otto Valladares) PALABRAS AGUDAS Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba. re – loj es – pa – ñol can - ción PALABRAS GRAVES Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Pe – dro in - ter - me – dio te - a - tro
PALABRAS ESDRÚJULAS Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. mó - du - lo mur - cié - la – go co - e - tá - ne - o
En nuestro idioma no existen palabras simples con acento antes de la antepenúltima sílaba. En el caso de las palabras sobresdrújulas, se trata, en realidad, de palabras compuestas por un verbo y dos pronombres inacentuados. re - gís - tre - se - le trái - ga - me - lo
Reglas generales de tildación PALABRAS AGUDAS Se tildan cuando terminan en vocal o en las consonantes “n” o “s” . ca – fé Moi – sés co – ra – zón PALABRAS GRAVES Se tildan cuando terminan en cualquier consonante, excepto en “n” o “s”. lí – der di – fí – cil Gu – tié – rrez
PALABRAS ESDRÚJULAS Se tildan siempre, sea cual fuere su letra final. miér – co – les co – te – rrá – ne – o
lin – dí – si – mo
Igualmente, las palabras sobresdrújulas se tildan siempre.
AGUDAS U OXÍTONAS
19
GRAVES O PAROXÍTONAS
20
ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS
Proceso metodológico para la tildación general PRIMER PASO Separación de las palabras en sílabas, teniendo en cuenta las normas ortográficas. com – pu – ta – cion SEGUNDO PASO Ubicación de la sílaba tónica. com – pu – ta – cion
Proceso metodológico para la tildación general TERCER PASO Clasificación de las palabras por la ubicación de la sílaba tónica, las cuales se diferencian en palabras con hiato, agudas, graves y esdrújulas. com – pu – ta – cion aguda
CUARTO PASO Si la palabra es aguda o grave, debemos fijarnos en su última letra, y luego someter la palabra a las reglas generales de tildación. ¿Las palabras agudas terminadas en “n” llevan tilde? Sí, por tanto, “computación” se tilda. com – pu – ta – ción
Ahora veamos los casos especiales
¿Se tildan las palabras resaltadas? Tu tienes muchos amigos. Tu debes ser prudente. Compré un reloj para ti. La fe mueve montañas.
TILDACIÓN DIACRÍTICA PALABRA
FUNCIÓN
EJEMPLO
Tu labor será exigente, pero grata.
tu
adjetivo
tú
pronombre personal
el
artículo
él
pronombre personal
Cuando él hable, todos escucharemos.
mi
adjetivo, nota musical
-Mi tarea es cuidar el ambiente. -Esta sonata está compuesta en mi menor.
mí
pronombre personal
Para mí, tus argumentos no son válidos.
No puedo ayudarte si tú no pones de tu parte. El año próximo tendrán más responsabilidades.
TILDACIÓN DIACRÍTICA II PALABRA
si sí
FUNCIÓN conjunción condicional, nota musical pronombre personal, adverbio de afirmación, sustantivo
se
pronombre personal
sé
del verbo ser y saber
de dé
preposición del verbo dar
EJEMPLO - Te dejaré entrar solo si llegas temprano. - La nueva versión de esta canción está en si bemol.
-Está desmayada y no vuelve en sí. - Sí, acepto tu recomendación. - Está triste. María no le dio el sí. - Para ese examen, se deberán preparar bien. -No sé a que hora vendrá. - Sé un buen alumno y serás un buen profesional. - Mañana tenemos examen de matemática. - Espero que me dé una nueva oportunidad.
26
TILDACIÓN DIACRÍTICA (III) PALABRA
te
FUNCIÓN pronombre personal
té
sustantivo (infusión)
mas
conjunción adversativa (pero)
EJEMPLO Te pido que cumplas con tus responsabilidades. Prefiero el té sin azúcar. Habló mucho, mas nadie le hizo caso. Deberás dedicarte más a este proyecto.
más
adverbio de cantidad
aun
adverbio de cantidad, equivalente a “inclusive”,
Todos fueron encarcelados, aun los inocentes.
aún
adverbio de tiempo , equivalente a “todavía”
27 Aún no tenemos noticias sobre este caso.
TILDACIÓN DIACRÍTICA (IV ) Interrogativos y exclamativos. Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. Introducen enunciados directamente interrogativos o exclamativos: ¿Adónde vamos?; ¡Cómo te has puesto!; ¡Qué suerte ha tenido!; ¿De quién ha sido la idea?; o bien oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: Pregúntales dónde está el ayuntamiento; No tenían qué comer; Imagínate cómo habrá crecido que no lo reconocí; Verá usted qué frío hace fuera. Además, pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos 28
Ahora ya sabemos qué palabras se tildan Tú tienes muchos amigos. “Tú” se tilda porque es un pronombre.
Tu amigo debe ser prudente. “Tu” no se tilda porque es adjetivo.
Compré un reloj para ti. “Ti” no se tilda porque tiene una sola función gramatical.
La fe mueve montañas. “Fe” no se tilda porque es un monosílabo que carece de doble función gramatical.
EN RESUMEN…
TILDACIÓN SÍLABA SÍLABA TÓNICA
CONCURRENCIA VOCÁLICA DIPTONGO
SÍLABA ÁTONA
TILDACIÓN GENERAL
HIATO TRIPTONGO TILDACIÓN DIACRÍTICA
AGUDAS MONOSÍLABOS GRAVES POLISÍLABOS ESDRÚJULAS
30
BIBLIOGRAFÍA
ÁVILA, Fernando. Dónde va la tilde. Bogotá: Norma, 2002. 187 p. ISBN: 9580466874 CHÁVEZ Peralta, Jorge. Manual de ortografía. Trujillo: Departamento Nacional de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Trujillo, 2002. 105 p. LOZANO Alvarado, Saniel. Los senderos del Lenguaje. Trujillo: Editorial Libertad, 2007. 410 p. MARTÍNEZ de Sousa, José. Ortografía y Ortotipografía del español actual. Barcelona: TREA, 2005 . 517 p. ISBN: 849704083X REAL Academia Española. Diccionario Panhispánico de Dudas [en línea]. Madrid: Espasa Calpe, 2005 [fecha de consulta: 10 de febrero de 2010]. Disponible en: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=tilde2 REAL Academia Española. Ortografía de la Lengua Española. Madrid, 1999. 55 p. ISBN: 8423992500 VALLADARES Rodríguez, Otto. Manual de Ortografía. Lima: Mantaro, 1999. 542 p. 31